Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
Área Matemática
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES PARA EL PRIMER CICLO (1er; 2do y 3er Año)
En relación a los ejes Numeración y Operaciones:
- Reconocer y utilizar números naturales en contextos reales.
- Usar la designación oral y escrita de los números naturales.
- Cardinalizar colecciones en forma exacta y aproximada.
- Resolver problemas correspondientes a diferentes funciones del número.
- Leer y escribir numerales.
- Utilizar números ordinales en situaciones cotidianas.
- Ordenar cantidades desde un punto de vista cardinal y ordinal.
- Clasificar colecciones desde el punto de vista numérico.
- Utilizar estructuras aditivas en situaciones problemáticas.
- Descomponer y componer numerales.
- Comparar cantidades.
- Representar números naturales en la recta numérica.
- Identificar regularidades en la recta numérica.
- Reconocer la regularidad del sistema de numeración decimal.
- Reconocer concreta y gráficamente las fracciones.
- Representar concreta y gráficamente fracciones.
- Leer y escribir fracciones usuales.
- Reconocer las fracciones en contextos cotidianos.
- Reconocer fracciones equivalentes en contextos concretos y gráficos.
- Utilizar las fracciones en contextos cotidianos.
- Reconocer las fracciones en cantidades discretas y continuas.
- Comparar fracciones a partir de materiales concretos y gráficos.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- Reconocer las expresiones decimales en el entorno cotidiano.
- Utilizar expresiones decimales en la resolución de situaciones problemáticas.
- Reconocer y utilizar las operaciones en situaciones problemáticas.
- Resolver cálculos escritos y mentales, exactos y aproximados.
- Explorar relaciones numéricas a partir de las operaciones.
- Resolver situaciones donde intervengan las acciones de juntar, unir, agregar, quitar,
avanzar, retroceder.
- Utilización de simbología convencional de las operaciones.
- Elaborar estrategias personales en la resolución de sumas y restas de números naturales.
- Utilizar algoritmos no convencionales y convencionales de suma y resta.
- Reconocer las propiedades de las operaciones.
- Elaborar estrategias de cálculo mental.
- Resolver ecuaciones sencillas de suma y resta.
- Resolver problemas donde intervienen ideas de suma reiterada, combinación, repartir y
partir.
- Utilizar algoritmos no convencionales para multiplicar.
- Usar el algoritmo convencional para multiplicar.
- Reconocer números pares e impares a partir de sus propiedades.
- Resolver multiplicaciones y divisiones.
- Resolver situaciones problemáticas que involucren la multiplicación y la división.
- Identificar operaciones inversas y utilizarlas para resolver problemas.
Consideraciones didácticas:
Es importante entender que por su etapa psico evolutiva, los niños son capaces de comprender su
entorno inmediato, con lo cual se deberá:
- Trabajar las nociones numéricas y de cálculo a partir de recursos lúdicos.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- Los diferentes contextos en que se usan los números permitirán la comprensión de la
función social de los números. Esta comprensión está asociada a la función específica del
número, tales como la cantidad, el orden, clasificación, reunión o correspondencia uno a
uno. Las situaciones girarán en torno a lo mencionado, también para cuantificar,
identificar lugares, u objetos dentro de un conjunto, denominar y medir.
- Proponer situaciones problemáticas referidas a situaciones cotidianas.
- Utilizar actividades de compra, venta, conteo de materiales concretos para lograr la
comprensión del orden y la cardinalidad. (Simulación de roles como el almacenero,
librería, etc).
- Analizar la relación entre el valor de las cifras y la posición que este ocupa en el numeral
(En función de miles, cienes dieces, unos). Comparando precios de artículos, distancias
entre lugares, las edades de personas, el orden de su nacimiento, numeraciones de las
casas y calles.
- Operar con los números contribuye a adquirir el sentido del mismo, siendo esto el punto
de contacto entre ambos ejes. Las regularidades del sistema pueden trabajarse en relación
a las operaciones, utilizando las descomposiciones.
- Para comprender el concepto de las operaciones, deberá presentársele situaciones de su
contexto, donde esa operación sea útil, descontextualizándola, esto es trabajarla desde su
estructura matemática, dar cuenta de los modelos y de las propiedades que la rigen.
En relación a los ejes Geometría y medición:
- Reconocer las relaciones espaciales en espacios cercanos explorables.
- Utilizar las relaciones espaciales en la resolución de situaciones problemáticas.
- Identificar y clasificar líneas rectas y curvas en objetos reales.
- Identificar posiciones relativas entre las rectas.
- Describir oral o gráficamente trayectos y posiciones de objetos y personas tomadas como
referencia.
- Reconocer figuras geométricas en objetos concretos.
- Clasificar figuras geométricas.
- Construir figuras geométricas.
- Reproducir figuras geométricas mediante el calcado o contorneado, plegado, geoplano,
papel punteado o cuadriculado, regla.
- Comparar figuras geométricas a partir de sus elementos y propiedades.
- Describir figuras geométricas a partir de sus elementos y propiedades.
- Reconocer, clasificar, y describir cuerpos geométricos en base a formas, número de caras
o vértices.
- Construir cuerpos geométricos.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- Reproducir cuerpos geométricos con plastilina, masa, bloques, palillos, cartón.
- Comparar cuerpos geométricos a partir de sus elementos y propiedades.
- Describir cuerpos geométricos a partir de sus elementos y propiedades.
- Reconocer cuerpos geométricos en distintas representaciones.
- Reconocer, reproducir y construir figuras simétricas con recursos tales como el plegado,
cuadriculado, calcado, plantillas, espejos.
- Reconocer las nociones de frío, caliente, tibio en contextos concretos y gráficos.
- Utilizar el termómetro para medir temperatura en objetos.
- Utilizar las unidades de medida de longitud y distancia, capacidad, peso, tiempo,
temperatura, sistema monetario, área, volumen.
- Utilizar medidas no convencionales.
- Utilizar medidas convencionales.
- Utilizar el calendario para ubicarse en el tiempo.
- Estimar medidas y comprobar esas estimaciones.
- Elegir unidades pertinentes al atributo a medir.
- Reconocer el valor de los billetes y utilizarlos en la resolución de situaciones de compra.
Consideraciones didácticas:
Los contenidos geométricos se abordan a partir de la curiosidad que el niño tiene por
descubrir los objetos que le rodea y las relaciones que existen entre ellos.
Las actividades que se presenten podrán ser reales o imaginarias, pero deben ser
familiares para el niño.
Los contenidos se presentan en dos grupos: relaciones espaciales y formas
geométricas.
En las relaciones espaciales las actividades consisten en la posición, orientación y
dirección del propio cuerpo con respecto al espacio, comunicando y vivenciando los
puntos de referencia y las orientaciones. A partir de la comprensión del espacio que lo
tiene como punto de referencia, el niño puede adquirir las relaciones espaciales de los
objetos entre sí.
El espacio y las nociones de cuerpo, figuras, sus elementos y propiedades, solo
podrán ser incorporados desde la experiencia del propio cuerpo para de a poco ir
tomando otros elementos de referencias, será conveniente armar modelos con distintos
materiales (plastilina, palillos, bloques, cartulinas) atendiendo más al proceso de
manipulación, plegado, recorte y modelado, que al resultado obtenido sin entrar en la
formalización de fórmulas matemáticas ni en el uso de elementos geométricos. Proponer
problemas que conduzcan al alumno a explorar su entorno, situarse en él, situar objetos,
identificar formas y representarlas.
En cuanto al abordaje de las figuras, es necesario el pasaje de la tridimensionalidad
a la bidimensionalidad. El dibujo de los entes geométricos los estudiantes deben realizar
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
actividades en espacios amplios dentro de la escuela, los juegos no reglados y grupales
que no impliquen competencia, serán los más adecuados.
Las preguntas del docente a partir de las actividades enriquecerán el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En cuanto al eje medición, estará relacionado con las figuras y los cuerpos,
partiendo de estimaciones y de mediciones no convencionales relacionadas con partes de
su cuerpo (brazos, pasos, palma de la mano, etc.); proponiendo situaciones (problemas-
preguntas) en que estas respuestas sean insuficientes y tengan que expresar
numéricamente atributos de los mismos, obligándolos así a realizar estimaciones y
mediciones y a elegir unidades convencionales.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PARA EL SEGUNDO CICLO (4to y 5to Año)
En relación a los ejes Numeración y Operaciones:
- Identificar regularidades en la serie numérica.
- Construir una serie de números a partir de una regla dada.
- Comparar números naturales con criterios cardinales y ordinales.
- Representar números naturales en la recta numérica.
- Reconocer la base y regla de formación del sistema de numeración decimal.
- Escribir, leer y comparar numerales en distintos sistemas de numeración.
- Utilizar reglas de escritura de distintos sistemas de numeración.
- Utilizar el sistema de numeración posicional decimal para escribir, leer, componer y
descomponer numerales.
- Reconocer equivalencias entre los diferentes órdenes del sistema decimal.
- Utilizar las fracciones en contextos continuos y equivalentes.
- Representar gráfica y concretamente fracciones.
- Leer y escribir fracciones.
- Describir situaciones concretas a partir de fracciones.
- Representar fracciones en la recta numérica.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- Comparar y ordenar fracciones.
- Obtener fracciones equivalentes utilizando medios concretos y gráficos.
- Reconocer escrituras aditivas equivalentes entre fracciones.
- Obtener fracciones equivalentes a una dada.
- Encuadrar fracciones comprendida entre otras dos.
- Utilizar los números decimales en la vida cotidiana.
- Comparar y ordenar expresiones decimales.
- Reconocer números decimales en instrumentos graduados.
- Leer y escribir números decimales.
- Redondear y truncar números decimales.
- Reconocer equivalencias de escritura entre fracciones y expresiones y expresiones
decimales.
- Interpretar el sentido de las operaciones en números naturales.
- Resolver situaciones problemáticas que involucren las operaciones con números
naturales.
- Identificar operaciones inversas y su significado para resolver problemas.
- Utilizar las propiedades de las operaciones en la resolución de problemas.
- Utilizar la calculadora para los cálculos numéricos decidiendo la conveniencia de su uso.
- Interpretar el algoritmo convencional de las operaciones con polidígitos.
- Resolver ecuaciones sencillas con números naturales, fracciones y decimales.
- Reconocer el sentido de la multiplicación de una fracción por un número natural.
- Resolver problemas que involucran la multiplicación de una fracción por un número
natural.
- Reconocer el sentido de la división de una fracción por un número natural.
- Resolver problemas que involucran la división de una fracción por un número natural.
- Interpretar el sentido de las operaciones con fracciones usuales.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- Resolver problemas utilizando las operaciones con fracciones.
- Interpretar la potencia cuadrada.
- Calcular los cuadrados de los números dígitos de manera mental y escrita.
- Utilizar las operaciones con números decimales en la resolución de problemas.
- Resolver operaciones con expresiones decimales.
- Reconocer el significado de proporcionalidad.
- Aplicar la proporcionalidad directa e inversa a la resolución de problemas.
Consideraciones didácticas:
En el Segundo Ciclo, el conocimiento del número natural y de las operaciones se amplían,
teniendo en cuenta las orientaciones efectuadas en el primer Ciclo, y ocupan un lugar
preponderante los números racionales (fracciones y expresiones decimales).
- Proponer situaciones en las que las fracciones y su equivalente, resulten ser herramientas
para expresar cantidades (discretas y continuas), que puedan modelarse fácilmente a
situaciones cercanas al estudiante.
- Proponer situaciones problemáticas referidas a situaciones cotidianas que permita la
construcción del concepto de número racional, utilizando materiales concretos, gráficos,
diagramas y situaciones del mundo real, relacionándolos con la expresión oral y simbólica.
- El concepto de fracción será abordado desde tres interpretaciones diferentes:
RELACIONES
PARTE-TODO COCIENTE RAZÓN
Se presenta al niño un todo
(unidad) se lo divide en
partes iguales, trabajando la
relación entre numerador y
denominador. Considerar
cantidades discretas y
continuas.
En este sentido la fracción
se relaciona con el raparto
de cantidades y se
distribuyan sus partes. Para
esto buscar situaciones de la
vida real, de reparto y de
medida. Ejemplo: dos
baldes de helado repartir en
5 chicos.
La fracción permite
comparar dos cantidades de
una magnitud, asociada al
concepto de porcentaje y de
probabilidad.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- En cuanto a la representación en la recta numérica, las fracciones y decimales se realizará
gradualmente, primero fracciones menores que la unidad y luego mayores que la unidad.
- En cuanto a las operaciones con fracciones, antes de introducir el algoritmo convencional
de sumas y restas, es pertinente resolver situaciones con el apoyo concreto, relacionando
las acciones que se lleven a cabo con los pasos del algoritmo. Por ejemplo el uso del
tangram.
- En cuanto a la multiplicación entre fracciones, el problema es nuevo para el niño, no se
puede construir el algoritmo del producto sin antes trabajar reiteradamente su significado.
En la multiplicación de números naturales el resultado daba un aumento de la unidad, el
producto entre fracciones indica la parte en relación a la unidad.
- La operación de dividir fracciones corresponde a un mecanismo lógico-algebraico que
hace transformar la división en el producto por su inversa. Las interpretaciones de la
división son entre una fracción y un número entero: como la acción de repartir y partir.
Entre un número natural y una fracción, y entre fracciones.
En relación a los ejes Geometría y Mediciones:
- Reconocer relaciones espaciales: posición, orientación y dirección en espacios cercanos.
- Utilizar las relaciones espaciales en espacios cercanos.
- Ubicar objetos en el espacio.
- Representar objetos en el plano en función de distintas referencias.
- Interpretar croquis a partir de la lectura coloquial y gráfica, y viceversa.
- Elaborar croquis a partir de las relaciones espaciales entre los elementos representados.
- Reconocer formas circulares en el entorno inmediato y en materiales concretos.
- Construir circunferencias y círculos a través del compás.
- Reconocer los elementos de la circunferencia y del círculo.
- Reconocer ángulos en distintas posiciones.
- Clasificar y comparar ángulos.
- Reproducir ángulos utilizando transportador, regla y compás.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- Construir ángulos dada su amplitud.
- Medir ángulos utilizando el sistema sexagesimal de medidas: grados, minutos y segundos.
- Reconocer figuras geométricas a partir de propiedades involucradas.
- Construir figuras a partir de distintas informaciones y de la utilización de los instrumentos
de medición.
- Clasificar figuras geométricas en situaciones concretas.
- Componer y descomponer figuras geométricas a partir de materiales concretos.
- Clasificar triángulos a partir de sus lados y sus ángulos.
- Resolver problemas que involucren el uso de la propiedad de la suma de los ángulos
interiores de un triángulo.
- Construir triángulos a partir de la propiedad triangular.
- Reconocer los elementos de los cuadriláteros.
- Construir cuadriláteros utilizando la regla y el compás.
- Reconocer cuerpos geométricos en objetos reales.
- Construir cuerpos geométricos a partir de plegados y de la utilización de los instrumentos
de medición.
- Clasificar cuerpos geométricos a partir de sus elementos.
- Construir cuerpos geométricos mediante el contorneado y utilizando el plegado.
- Reconocer movimientos de rotación, traslación y simetría.
- Realizar rotaciones de figuras simples.
- Reconocer y construir figuras simétricas.
- Medir objetos seleccionando medidas convencionales.
- Elaborar estrategias personales para llevar mediciones en situaciones cotidianas.
- Reconocer las unidades convencionales de medición.
- Utilizar las unidades convencionales de longitud.
- Utilizar instrumentos convencionales de medición de longitud.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- Reconocer equivalencias entre unidades de longitud.
- Deducir las fórmulas de perímetro en triángulos y cuadriláteros.
- Calcular el perímetro de figuras geométricas sencillas.
- Comparar áreas de figuras.
- Construir la fórmula de área de cuadrado y rectángulo.
- Calcular áreas de cuadrados y rectángulos.
- Utilizar instrumentos convencionales para medir capacidades en fracciones de litro.
- Utilizar envases de uso corriente en relación a sus diferentes capacidades.
- Establecer equivalencias con las unidades menores del litro.
- Medir capacidades utilizando vasos graduados.
- Utilizar medidas convencionales de peso con la balanza.
- Estimar el peso de objetos en unidades menores del kilogramo.
- Explorar el peso en envases de productos.
- Utilizar el reloj para medir el tiempo en horas, minutos y segundos.
- Utilizar el calendario en días meses y años.
- Establecer equivalencias entre horas, minutos y segundos.
- Utilizar el sistema monetario aplicando equivalencias y operaciones correspondientes.
- Resolver situaciones problemáticas que involucren el uso de billetes y monedas.
- Estimar medidas y comprobarlas con instrumentos.
- Sumar y restar medidas de la misma unidad.
- Operar con cantidades de distintas magnitudes, utilizando unidades convencionales.
Consideraciones didácticas:
Las actividades en el Segundo Ciclo, deben encaminarse a un proceso de reflexión sobre
las hipótesis planteadas y la manera de resolver las situaciones.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
Se recomienda utilizar el recurso lúdico como el memotest de figuras, calcular perímetros
y áreas en formas reales y gráficas, realizar mediciones de objetos concretos que permitan
generar el sentido de la medición, por ejemplo, medir el patio, la puerta y ventana del
aula, el pizarrón, etc.
Incentivar el armado de curepreerpos geométricos a partir de materiales descartables,
analizando posteriormente sus elementos: vértices, caras, aristas, etc.
En cuanto a la medición, se propone el uso de materiales concretos que actúan de soporte
de los contenidos referidos a medición. El uso del reloj, el calendario, billetes y monedas,
balanzas, vasos graduados, instrumentos de medición, cinta métrica, etc.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PARA EL TERCER CICLO (6to y 7mo Año)
En relación a los ejes Numeración y Operaciones:
- Identificar regularidades en la serie numérica.
- Construir una serie de números a partir de una regla dada.
- Representar números naturales en la recta numérica.
- Resolver situaciones problemáticas aplicando los números naturales.
- Utilizar potencias de base diez en expresiones polinómicas.
- Reconocer el valor absoluto y el valor relativo.
- Reconocer la función del cero como ausencia de cantidades en órdenes.
- Reconocer las reglas de escritura de números en sistemas no posicionales.
- Comparar propiedades de los distintos sistemas de numeración.
- Utilizar el sistema de numeración decimal para escribir, leer, componer y descomponer
numerales.
- Ordenar expresiones decimales a partir de décimas, centésimas y milésimas.
- Intercalar fracciones entre dos dadas.
- Representar fracciones en la recta numérica.
- Resolver situaciones problemáticas que involucren operaciones con fracciones.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- Describir situaciones concretas utilizando fracciones.
- Resolver situaciones problemáticas que involucren los números decimales.
- Utilizar el redondeo y truncamiento a décimo y centésimo de expresiones decimales.
- Representar expresiones decimales en la recta numérica.
- Describir situaciones concretas utilizando decimales.
- Reconocer porcentajes en situaciones concretas.
- Reconocer porcentajes a partir de diferentes escrituras numéricas.
- Describir situaciones concretas utilizando porcentajes sencillos.
- Reconocer equivalencias entre formas de escrituras de números decimales, fracciones
decimales y fracciones ordinarias.
- Resolver cálculos mentales de sumas y restas de fracciones y expresiones decimales.
- Calcular mentalmente porcentajes simples.
- Resolver mentalmente el producto de un número natural y una fracción.
- Resolver ecuaciones con números naturales.
- Resolver ecuaciones con números fraccionarios.
- Resolver ecuaciones con expresiones decimales.
- Resolver situaciones problemáticas que involucren ecuaciones.
- Resolver situaciones problemáticas que involucren inecuaciones de números naturales.
- Descomponer numerales en sus factores primos.
- Interpretar la potencia cuadrada y cúbica de números naturales.
- Calcular mentalmente los cuadrados y cubos de números dígitos.
- Resolver problemas que involucren las operaciones con fracciones.
- Resolver problemas con expresiones decimales sencillas.
- Interpretar problemas que involucran la proporcionalidad directa e inversa.
- Aplicar el concepto de proporcionalidad directa a escalas y porcentajes.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
Consideraciones didácticas:
En el Tercer Ciclo, los contenidos planteados en los Ciclos anteriores se complejizarán
teniendo en cuenta el conjunto numérico en las actividades que se plantearán al estudiante y
además, la complejidad de las situaciones problemáticas en las que se utilizan los contenidos
matemáticos para resolverlas. El cálculo mental tendrá un papel preponderante, relacionado con
las operaciones con números naturales, fracciones y decimales.
Se plantearán situaciones concretas que permitan la interpretación del porcentaje,
relacionándolo con las fracciones.
Proponer situaciones problemáticas referidas a situaciones cotidianas que permitan generar
habilidades mentales superiores (Taxonomía de Bloom), tendientes a poner en juego situaciones
de elaboración y comparación de distintos procedimientos de resolución, evaluando y
argumentando la validez sobre la pertinencia del procedimiento utilizado.
En relación al eje Álgebra y Funciones:
- Reconocer y utilizar relaciones directa e inversamente proporcional mediante tablas y
gráficos.
- Analizar la variación de perímetros y áreas en figuras a partir de la proporcionalidad.
- Resolver situaciones problemáticas que involucren relaciones proporcionales.
- Interpretar gráficos cartesianos que relacionen magnitudes discretas y continuas.
- Representar en tablas, gráficos y diagramas, funciones numéricas sencillas.
- Reconocer gráficos de funciones directamente proporcionales.
- Representar en tablas, gráficos y diagramas, funciones geométricas.
Consideraciones didácticas:
En este ciclo, se recomienda abordar los contenidos de proporcionalidad y funciones
partiendo de situaciones concretas en las que estos representen un conocimiento óptimo
para resolverlas, partiendo de los saberes previos del alumnado para arribar a la
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
abstracción. Las diferentes maneras de representar una proporción o una función
permitirán dar una mejor interpretación de estos conceptos.
En relación a los ejes Geometría y Mediciones:
- Ubicar puntos en el plano mediante coordenadas cartesianas.
- Reconocer los elementos (radio, cuerda, diámetro, ángulo central) de la circunferencia y el
círculo.
- Trazar la bisectriz de un ángulo.
- Reconocer y utilizar ángulos opuestos por el vértice.
- Construir figuras geométricas utilizando instrumentos de geompetría.
- Construir figuras a partir de diferentes informaciones sobre propiedades y medidas.
- Ampliar y reducir figuras a partir de sus proporciones.
- Clasificar figuras según distintas propiedades.
- Reconocer la altura de un triángulo.
- Resolver problemas utilizando la altura de un triángulo.
- Trazar alturas en triángulos.
- Reconocer y definir cuadriláteros.
- Clasificar cuadriláteros.
- Construir cuadriláteros con regla y compás.
- Reconocer las propiedades de los paralelogramos en elementos concretos.
- Establecer diferencias y analogías entre cuerpos geométricos.
- Construir cuerpos geométricos.
- Explorar las rotaciones de figuras.
- Reconocer simetrías axiales y centrales en figuras.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
- Construir figuras semejantes modificando la escala.
- Reconocer las unidades de longitud de SIMELA.
- Establecer equivalencias entre las unidades de longitud.
- Construir fórmulas para calcular perímetros de triángulos y cuadriláteros.
- Construir fórmulas para calcular perímetros de circunferencias.
- Construir fórmulas para calcular áreas de triángulos y cuadriláteros.
- Construir fórmulas para calcular áreas de circunferencias.
- Reconocer unidades de capacidad de SIMELA.
- Establecer equivalencias entre unidades de capacidad.
- Reconocer unidades de peso de SIMELA.
- Establecer equivalencias entre unidades de peso.
- Medir ángulos en grados, minutos y segundos.
- Utilizar el transportador.
- Resolver situaciones problemáticas donde intervengan las unidades de tiempo.
- Realizar sumas y restas con unidades de tiempo en horas, minutos y segundos.
- Calcular volúmenes en cuerpos geométricos.
Consideraciones didácticas:
En este ciclo los estudiantes pueden realizar abstracciones que les permitan
adquirir las nociones geométricas sin necesidad de experimentarlas sensorialmente.
Es importante el uso de la cartografía, el trabajo con las distancias y desplazamientos.
En lo que respecta a las figuras y cuerpos, sus elementos y clasificación han sido
estudiados en los ciclos anteriores, se propone a partir de esos conocimientos generar
situaciones vinculadas a la medición, al cálculo de perímetros, áreas y volúmenes.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
La utilización de instrumentos de geometría son imprescindibles en la construcción de
figuras geométricas.
En relación a los ejes Estadística y Probabilidad:
- Registrar datos cualitativos y cuantitativos mediante encuestas y observaciones sencillas.
- Organizar datos mediante frecuencias absolutas.
- Presentar datos en pictogramas y gráficos de barras horizontales.
- Describir e interpretar informaciones brindadas en gráficos y diagramas.
- Interpretar gráficos circulares.
- Calcular media, mediana y moda para datos discretos.
- Reconocer sucesos seguros e imposibles en situaciones de juegos de azar.
- Diferenciar sucesos seguros, posibles e imposibles.
- Diferenciar sucesos compatibles e incompatibles.
Consideraciones didácticas:
En estos ejes se tratarán conocimientos elementales de Estadística y Probabilidad
necesarios para que los alumnos puedan organizar, procesar, interpretar y comunicar
información estadística proveniente del entorno cotidiano y de los juegos de azar.
Instituto de Nivel Terciario Villa Berthet
Profesorado de Educación Primaria-Matemática y su Didáctica
Se trata de lograr alumnos que puedan justificar resultados obtenidos, entender
resultados de investigaciones, comparar precios y rendimientos, obtener promedios, esto
es, poder describir e interpretar el mundo que nos rodea por medio de números.
Es importante que el alumno comprenda los procesos de recolección de datos
estadísticos, estime y use probabilidades, valorando estos procedimientos para la toma de
decisiones.
En el primer ciclo se trabajarán datos cuantitativos discretos asociados al conjunto
de números naturales. En cuanto a la representación gráfica, se utilizarán pictogramas, ya
que para los gráficos de barras requiere manipular muy bien la escuadra y conocer algunos
conceptos geométricos que los niños aún no poseen.
En el segundo ciclo se incluirán los datos cuantitativos continuos asociados a los
números decimales. Se propone la confección de gráficos de barras y de líneas en papel
cuadriculado, y la interpretación de gráficos circulares.
En cuanto a la probabilidad, en este ciclo adquiere un carácter formal-matemático. La
actividad (juego con dados, cartas, tiro al blanco) propuesta debe ser lúdica y motivadora
a partir del trabajo con objetos concretos y familiares al niño. La noción de probabilidad se
inicia con la práctica de juegos y experiencias donde intervenga el azar, los alumnos
pueden indicar si un fenómeno es imposible, seguro o probable.
En tercer ciclo, se inicia el tratamiento de las variables continuas (peso, longitud,
etc.) y la medición de la tendencia central: mediana, moda y media para conjuntos
discretos.
Es importante generar espacios de discusión en el aula, donde se pueda sacar
conclusiones, obtener información acerca del suceso que se está considerando. A modo
de cierre, las propuestas didácticas deberán ayudarlo desde el primer ciclo a establecer
relaciones, a expresarlas en un lenguaje simbólico y a llegar gradualmente a la abstracción
a través de actividades placenteras, que le ofrezcan la posibilidad de encontrar soluciones
por sí mismo, estimulando la autoconfianza, la creatividad y la autonomía del
pensamiento.