1. LICENCIATURA EN ENFERMERIA
TERCER CUATRIMESTRE
ENFERMERIA QUIRURGICA 1
DOCENTE: LUIS ALFREDO PINEDA SANCHEZ
♣ LICENCIADO EN ENFERMERIA
♣ DIPLOMADO EN ADMINISTRACION Y DOCENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
♣ DIPLOMADO EN LIDERAZGO Y GESTION EN LA TERAPIA DE INFUSION
♣ ESPECIALIDAD EN TERAPIA INTENSIVA
2. UNIDAD 1
1.1 DEFINICION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA
1.2 PRINCIPIOS ETICOS DE LA ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO
1.3 TECNICA QUIRURGICA
3. 1.1 DEFINICION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA
Es la rama de la medicina que trata las enfermedades por
medios manuales e instrumentales, se está refiriendo a que
cualquier procedimiento quirúrgico es aquél en el que
interviene la acción manual con fines curativos.
Se trata de una rama de enfermería que atiende a los
pacientes durante intervenciones quirúrgicas, respaldando el
trabajo de especialistas como cirujanos y anestesiólogos.
Aunque se dice en pocas palabras, se trata de una
especialidad que abarca diferentes labores y procesos
4. 1.2 PRINCIPIOS ETICOS DE LA ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO
Todo acto quirúrgico representa una invasión o agresión cruenta al organismo de
los pacientes que depositan su confianza en el profesional quien, a su vez,
responde con responsabilidad y ofrece un comportamiento ético, que no sólo se
limita al acto operatorio, ya que la sociedad exige que la ética debe estar en toda la
vida y conducta del cirujano.
5. Síntesis de los principios bioeticos.
Declaración de Helsinki
Código de Núremberg
Informe Belmont
Convenio de Oviedo
Decálogo de enfermería
Juramento de enfermeria
6. A través del tiempo se han establecido
normas que rigen el ejercicio de la
medicina y los códigos profesionales
tienen sus raíces en la Grecia antigua, en
donde el Juramento Hipocrático
estableció las reglas básicas que han
regido por milenios la tradición médica,
Sin embargo, la medicina
contemporánea plantea dilemas de
conducta que fueron inconcebibles para
las generaciones anteriores
7. NORMA OFICIAL MEXIACANA 012 SSA3-2013 QUE ESTABLECE LOS
CRITERIOS PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
PARA LA SALUD RN SERES HUMANOS.
NORMA OFICIAL MEXICANA 004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE
CLINICO.
NORMA OFICIAL MEXICANA 019-SSA3-2013 PARA LA PRACTICA
DE ENFERMERIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
NORMA OFICIAL MEXICANA 045-SSA2-2005 PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE
LAS INFECCIONES ASOCIADAS ALA ATENCION DE SALUD(2015).
NORMA OFICIAL MEXICANA 016-SSA2-2012 QUE ESTABLECE
LAS CARACTERISTICAS MINIMAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y CONSULTORIO DE
ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA
8. Asepsia es un conjunto de
procedimientos que tienen
objeto impedir la penetración
de gérmenes en el sitio que
los contenga.
Antisepsia es la destrucción de
los gérmenes por medio del
empleo de antisépticos.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA
9. Los 5 momentos
Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los
gérmenes dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al
estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen
clínico.
Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente
de los gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido
sus propios gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de
secreciones, curaciones, inserción de catéteres, preparación de
alimentos, administración de medicamentos.
Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse
los guantes: Para protegerse y proteger el entorno de atención de
salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral,
dental, aspiración de secreciones, extracción y manipulación de
sangre, orina, heces y desechos de los pacientes.
10. Después del contacto con el paciente: Realizar la
higiene de las manos después de tocar al paciente
o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del
paciente. Para protegerse y proteger el entorno de
atención de salud de gérmenes dañinos del
paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al
ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.
Después del contacto con el entorno del paciente:
Para protegerse y proteger el entorno de atención
de salud de gérmenes dañinos del paciente.
Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar la
velocidad de perfusión.
11. Lavado de manos
El lavado de manos es la medida más
importante para reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos. Está
demostrado que las manos del personal
sanitario son la vía de transmisión de la
mayoría de las infecciones cruzadas y de
algunos brotes epidémicos. Este proceso
durara como mínimo 1 minuto.
13. EL OBJETIVO ES QUE
LAS MANOS Y
ANTEBRAZOZ ESTEN
LIMPIOS Y TAN LIBRES
DE POSIBLES
MICROBIOS, PERO NO
SE PUEDE CONSEGUIR
SU ESTERILIZACION.
LA FLORA SE DESPRENDE
JUNTO CON LA PIEL QUE SE
DESCAMA, LA SALIDA DE
SECRECIONES DE LAS
GLANDULAS AUMENTA EL
DESPRENDIMIENTO Y CON
LA TRANSPIRACION SE
PUEDE GENERAR UNA
FUENTE DE INFECCION.
LAS BACTERIAS
SE CONCENTRAL
EN LAS
GLANDULAS Y EN
LOS FOLICULOS
PILOSOS
14. Lavado quirúrgico
Es la remoción química de microorganismos que
destruyen o matan la flora transitoria y remueve las
residentes presentes en la piel. Este proceso durará
como mínimo 5 minutos.
Precauciones
Verificar que las manos y antebrazos estén libres de
anillos, pulseras y reloj
Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y
sin esmalte
Usa ropa quirúrgica, gorro, botas y mascarilla antes de
iniciar el lavado.
No usar debajo de la ropa quirúrgica ropa de calle.
No debe presentar infecciones respiratorias,
enfermedades infectocontagiosas o heridas en las
manos.
16. Mesa de riñón
Es estrictamente necesario tener
organizado el instrumental de acuerdo a
su función y a los tiempos de la cirugía
para facilitar su manejo.
♣ La mesa de riñón se divide en tres
porciones:
Estéril (Instrumental)
De esponjeo
Retorno
17. TECNICA DE SECADO
La primera persona del equipo
en vestirse observa que la
primera pieza de tela sobre el
paquete de ropa abierto en la
mesa de riñón es una toalla
para secarse las manos. La
toma con la mano cuidando
de no gotear agua sobre el
paquete y se seca. Si el
instrumentista ya está vestido
y lleva los guantes puestos, es
él quien ofrece una toalla
estéril tomándola por un
extremo para evitar el
contacto de sus guantes con
la mano de quien recibe la
toalla.
*La persona que se seca
toma la toalla por el otro
extremo y la desdobla; a
partir de este momento la
toalla sólo hace contacto
con las manos de la
persona que la usa.
*Con uno de los extremos
se secan ambas manos, el
puño y el antebrazo de un
lado. El puño y el
antebrazo del otro lado se
secan con la parte no
usada de la toalla
*Se desecha la toalla.
Otra posibilidad es el uso de
dos lienzos desechables
estériles: se toman los dos en
una mano, se seca la mano y
el antebrazo de un lado y
enseguida se desecha el
primer lienzo; con el segundo
se hace la misma maniobra
para secar el lado opuesto.
*En el momento en que
termina el lavado el operario
viste ropa sanitizada y tiene
sus manos con baja cuenta
bacteriana, pero no tiene
apéndices estériles con los
que pueda hacer contacto con
los instrumentos procesados
en el autoclave ni con los
tejidos expuestos en las
incisiones. Es necesario
entonces que vista una bata
esterilizada y calce guantes
estériles para cumplir su
trabajo
20. UNIDAD II .-UNIDAD QUIRURGICA
2.1.-DISEÑO ARQUITECTONICO Y CARACTERISTICAS DEL QUIROFANO
2.1.1.-SALAS
2.1.2.-PUERTAS
2.1.3.-PAREDES
2.1.4.-TECHOS
2.1.5.-ILUMINACION
2.1.6.-AIRE
2.2.-CLASIFICACION DE LAS AREAS
2.2.1.-AREA NEGRA
2.2.2.-AREA GRIS
2.2.3.-AREA BLANCA
21. 2.1.-DISEÑO ARQUITECTONICO Y CARACTERISTICAS DEL QUIROFANO
El quirófano es la unidad quirúrgica es una instalación
especialmente acondicionada dentro del hospital, para
practicar intervenciones quirúrgicas. Dicha unidad
requiere de un diseño arquitectónico y físico exclusivo
debido a que debe contar con zonas específicas y
restringidas para las actividades preoperatorias,
transoperatorias y posoperatorias.
Está provista de material y equipo complejo, y en ella
circulan de manera constante médicos, enfermeras y
en general todo el equipo humano y el material
necesario para la atención de los enfermos. Ahí se
emplean técnicas y procedimientos específicos que
evitan o previenen al máximo la entrada de toda clase
de bacterias y microorganismos a las instalaciones.
22. Es importante referir que existen muchos y muy
variados estilos y formas; sin embargo, por lo que
respecta al común denominador de la
construcción, el diseño o esquema del quirófano
debe enfocarse básicamente a establecer barreras
o filtros para los posibles contaminantes del
medio, tales como materiales, equipos, aire e
incluso personas, que también son fuentes
potenciales de contaminación.
Asimismo, debe establecerse una barrera entre las
áreas contaminadas o sépticas y las asépticas.
Para su buen funcionamiento, el quirófano debe
estar ubicado en una zona de fácil acceso y tener
colindancia principalmente con el servicio de
urgencias y la unidad de cuidados intensivos.
23. 2.1.1.-SALAS
La sala quirúrgica (o de operaciones),
también conocida como zona de
transoperatorio, debe tener
características muy particulares para
proporcionar un ambiente seguro y
eficaz en donde el paciente y el personal
de salud puedan permanecer por tiempo
prolongado sin inconvenientes.
Forma y tamaño Por lo general son de
forma cuadrangular, su tamaño varía de
unos 36 a 49 m2, según el tipo de cirugía
que se practique. Es muy importante
recordar que en cirugía de trasplante y
cirugía cardiopulmonar, entre otras, se
requiere disponer de mayor espacio
debido a las características y complejidad
de este tipo de procedimientos.
24. 2.1.2.-PUERTAS
En la mayoría de las instituciones públicas o
privadas se utilizan puertas abatibles, con un visor
o mirilla de forma circular o cuadrangular.
Actualmente hay en el mercado puertas
automáticas que sellan de manera hermética, lo
que permite tener un ambiente más aséptico.
Asimismo, debe verificarse siempre el correcto
funcionamiento de los sistemas de ventilación,
pues los gases anestésicos que se utilizan pueden
acumularse y causar molestias al personal de salud,
por lo que es importante utilizar de manera
correcta el cubre bocas.
También se utilizan sistemas de flujo laminar para
disminuir al máximo la entrada de aire
contaminado. Dichos sistemas permiten que el aire
pase por varios filtros, incluyendo la luz ultravioleta,
con lo que se disminuye la posibilidad de
contaminación.
25. 2.1.3.-PAREDES 2.1.4.-TECHOS
El piso debe ser de material resistente al agua y
que no sea conductor de corriente, esto a fin
de evitar cargas electrostáticas que puedan
causar accidentes. Las esquinas y las paredes
de estos espacios deben ser romas, de fácil
lavado, sin brillo y sin colores que resulten
estresantes o fatigantes para la vista, de
manera que se facilite la limpieza e impida la
acumulación de microorganismos patógenos.
Es indispensable que las paredes de las
habitaciones destinadas para el uso de equipos
de rayos X estén recubiertas con plomo. En
caso de procedimientos de urgencia en salas
desprovistas de este recubrimiento, el personal
debe emplear mandiles de este mismo
material.
26. 2.1.5.-ILUMINACION
es muy importante, pues debe proporcionar una visión
clara del sitio quirúrgico, lo que brinda seguridad al
equipo de salud al realizar el procedimiento. Las lámparas
deben pender del techo y estar provistas de articulaciones
que permitan colocarlas en diferentes posiciones, a una
altura adecuada para su fácil manejo.
La luz de la lámpara principal superior debe tener las
siguientes características:
No debe producir brillos ni deslumbramientos.
No debe producir sombras, lo cual se logra al dirigir los
dos haces de luz hacia un ángulo convergente.
Capacidad para ajustarse en cualquier posición o ángulo.
De fácil limpieza.
28. 2.2.-CLASIFICACION DE LAS AREAS
2.2.1.-AREA NEGRA Es propiamente el área de acceso a la unidad quirúrgica;
por ella circulan médicos, enfermeras, técnicos,
camilleros y en general todo el personal involucrado en
la atención del paciente.
Se debe circular en esta área portando bata o uniforme
clínico; esta zona estará comunicada con la zona gris
mediante trampa de botas y trampa de camillas. Esta
zona también se designa como área preoperatoria y en
ella se revisan las condiciones en que es presentado el
paciente y se realiza la mayor parte del trabajo
administrativo.
Se encuentra delimitado por la llamada zona negra,
lugar exclusivo para la recepción de los pacientes, la
cual debe estar provista de camas camilla, bancos de
altura, tripiés y una central de enfermeras dotada del
material y equipo necesarios para la atención al
paciente en el preoperatorio inmediato
29. 2.2.2.-AREA GRIS
Aquí se ubica el área de lavado del instrumental quirúrgico, la
central de equipos y esterilización (CEYE) en la que se prepara,
esteriliza y almacena equipo y material necesarios para la
cirugía, así como una habitación para anestesia, donde se
almacenan medicamentos e insumos.
Cerca de los quirófanos están instaladas tarjas para el lavado
quirúrgico de manos, las cuales deben tener una profundidad
adecuada para prevenir salpicaduras y evitar que se
humedezca el uniforme. La salida de agua es por medio de un
tubo elevado, de manera que permita mantener los brazos en
posición vertical; lo ideal es que las tarjas cuenten con un
sistema electrónico para accionarlas de modo que, una vez
iniciado el lavado, no se tenga contacto alguno con las
mismas.
Dentro del área gris también se ubica la zona de
postoperatorio, en donde se recibe al paciente
inmediatamente después de concluida la cirugía. Este sitio
debe estar equipado con camas-camilla, tomas de oxígeno,
aspiradores empotrados, tripiés, carro rojo, colchones
térmicos, así como una pequeña central de enfermeras
dotada del material y el equipo necesarios para la atención
del paciente en el postoperatorio inmediato.
30. 2.2.3.-AREA BLANCA
Es un a zona de absoluta restricción, ya que se considera un
lugar estéril, y es en donde se realizan las intervenciones quirúrgicas.
Es primordial que todo el personal que transita por aquí se apegue
de manera estricta a las siguientes recomendaciones:
Portar correctamente el uniforme quirúrgico.
Debe contar con un aseo personal escrupuloso.
Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas, pupilentes).
Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.).
Evitar el uso de adornos en el pelo.
Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales
contaminados por áreas limpias.
Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el
procedimiento quirúrgico.
Observar estas recomendaciones permite ofrecer a los pacientes
una mayor seguridad, pero sobre todo evita complicaciones por
accidentes.