Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Historia del vestuario ecuatriano

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Historia del vestuario ecuatriano

Descargar para leer sin conexión

Historia de la indumentaria
La indumentaria satisface una de las necesidades vitales en la vida del hombre. Su trascendencia es enorme desde el punto de vista histórico, ya que es la base del desarrollo económico de donde vivimos.
Forma parte de un arte el diseño y la moda ya que está estrechamente vinculado a la industria textil, donde su producción de moda es cada vez más exigente…

Historia de la indumentaria
La indumentaria satisface una de las necesidades vitales en la vida del hombre. Su trascendencia es enorme desde el punto de vista histórico, ya que es la base del desarrollo económico de donde vivimos.
Forma parte de un arte el diseño y la moda ya que está estrechamente vinculado a la industria textil, donde su producción de moda es cada vez más exigente…

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Historia del vestuario ecuatriano

  1. 1. *UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE IBARRA HISTORIA DEL VESTUARIO ECUATORIANO
  2. 2. La moda nace con los primeros hombres que habitaron el planeta tierra, ante la necesidad de vestirse para cubrir su cuerpo de las inclemencias del tiempo. A través de los siglos el vestido ha ido evolucionando y con el de la mano la moda ha tomado forma y como tal hoy en día la conocemos y es un factor social que necesita ser HISTORIA DE LA MODA
  3. 3. El termino <<moda>> en general considera lo actual o lo que está en vigencia. Aplicada al diseño en el vestido se considera como aquel atuendo, estilo, prenda, color o complemento, que se lleva por parte del grupo socialmente más importante o hegemónico Hegemónico: Supremacía que un estado ejerce sobre otro, o que varias personas ejercen sobre otras, que es capaz de influir en los demás Entre los países que más se destacan por el talento de sus diseñadores y son considerados como las capitales de la moda • Paris • Milán • Italia.
  4. 4. La moda es sinónimo de cultura, nos permite expresar el espíritu del tiempo, los cambios sociales, políticos, económicos y culturales. Es capaz de mover grandes capitales económicos en todo el mundo de tal manera que en marketing se la considera como un fenómeno eterno y siempre nuevo, universal y concreto, que tiene sus raíces en la imitación.
  5. 5. FUNCION DEL VESTUARIO: Vestir y decorar a los diferentes personajes de acuerdo a la particular visión. El vestuario se compone esencialmente de todos aquellos trajes, vestidos y ropajes que caracterizan a los que personajes y que ayudan a generar una idea más completa de lo que se está representando. Hoy en día el vestuario es considerado una sección importante en la representación actoral, que siempre se la incluye en las entregas de premios y honores
  6. 6. EL TRAJE FEMENINO USADO EN QUITO DURANTE EL SIGLO XIX El traje femenino usado en la ciudad de Quito, durante el siglo XIX, muestra la influencia europea en el país y la creatividad de las mujeres quiteñas
  7. 7. El traje de la alta sociedad quiteña del siglo XIX presentó marcadas diferencias entre los periodos de cambios políticos y sociales que atravesó el país. Las damas de la alta sociedad quiteña únicamente accedían a los espacios urbanos públicos (calles, plazas, iglesias) en compañía de sus padres o de sus sirvientes. En especial, era común verlas cuando iban a la iglesia junto a una criada, quien era la encargada de llevar un reclinatorio o, al menos, una alfombra para que la señora pudiera arrodillarse. TRAJE DE LA ALTA SOCIEDAD
  8. 8. TRAJE DE LA ALTA SOCIEDAD • Las mujeres de la alta sociedad vestían "falda muy ancha con pliegues y eran de terciopelo, faldellín, blusa, chaleco y una levita más corta que los hombres; ropa que cubría las múltiples enaguas y demás prendas interiores" Una de las prendas de rigor era el "pañolón“.
  9. 9. Segundo Tercio del Siglo XIX. PERIODO DE TRANSICIÓN • Persiste la influencia española, pero al mismo tiempo empieza el uso de las modas inglesas. • Las adaptaciones hacia estas modas coinciden con la llegada de los cronistas y viajeros ingleses, a causa de la liberación del Ecuador como colonia española.
  10. 10. El vestido se caracteriza por tener un corpiño ajustado en la cintura, en tanto que la falda era de una amplitud considerable, el escote era redondo, y pronunciado. El color negro era el más usado. Los trajes se llevaban con mantillas de encaje para cubrir el cabello.
  11. 11. PERIODO DE FINALES DEL SIGLO XIX El traje es netamente europeo. Es evidente el predominio de las modas inglesas y francesas de finales de siglo. • El traje era estilo tapicero, es decir un vestido muy recargado, cerrado completamente, de mangas largas que llegaban sobre las muñecas con encajes y ribetes. • El escote, muy cerrado, terminaba en un cuello pequeño con un vuelo por delante. • La falda era recargada y estaba compuesta por una sobrefalda más alta, adornada con lazos.
  12. 12. • Son usuales los lazos de satín y una pequeña capa tejida o de encaje sobre el traje. • A medida que el siglo culmina, el traje va simplificándose en formas y cortes. • Se usaban dos piezas separadas: una chaquetilla muy ajustada y una falda que ha perdido el volumen del armazón. El vestido de las más jóvenes se evidenciaba más sencillo y en colores más claros.
  13. 13. TRAJE POPULAR Se distinguen el traje de las mestizas: • El traje conocido como el aro, utilizado también por mestizas. • El traje de los oficios. • El traje de las indias de clase muy pobre. • El traje de las indias de mejor posición.
  14. 14. Las mujeres de grupos sociales interactuaban en plazas y parques en el quehacer diario.
  15. 15. EL TRAJE DE LAS MESTIZAS Las mujeres de la ciudad de Quito, de naturaleza mestiza, son llamadas por los viajeros y extranjeros como bolsiconas. • El nombre español de bolsiconas viene de bolsa, a causa de los bolsillos que estas señoritas o señoras llevan en sus faldas. • Por otro lado los quiteños llamaban a las bolsiconas llapangas, que significa descalzas, ya que no usaban medias ni zapatos.
  16. 16. • Son por lo general, costureras o bordadoras de gran habilidad. El atuendo de las bolsiconas consta por lo común de 3 piezas: • La camisa, cuyos bordes están bordados de algodón rojo o azul; la falda de bayeta, o bolsicón, tela de lana grosera, y una especie de chal de felpa que anudan alrededor de los hombros
  17. 17. EL TRAJE DE LAS MESTIZAS DE ACUERDO A LOS OFICIOS Los oficios de las mestizas eran de los más variados: carniceras, hilanderas, vendedoras de frutas, entre otros. • Para desarrollar sus actividades, las mestizas usaban un atuendo que se asemejaba, en líneas generales, a una amplia falda de color azul claro, una blusa blanca con mangas amplias a la altura del codo, escote en forma de V bordado, y un chal que podía cubrir la blusa o ser colocado sobre la cabeza
  18. 18. EL TRAJE DE LAS PINGANILLAS También las pinganillas o damitas, llevan el extraño vestido llamado el aro, cuyos colores no se diferencian de aquellos de las españolas • Se trata de la forma que adquiere la falda a través de un plisado especial, que cierra su amplitud en la parte inferior y mantiene una silueta cilíndrica en la mitad subyacente del atuendo • Refleja una fusión entre el atuendo de las bolsiconas y de las indígenas, ya que presenta características de ambos grupos. Esta falda es comúnmente adornada con detalles de cintas o bordados
  19. 19. TRAJE DE INDÍGENA ACOMODADA Las indias de mejor situación económica usaban: Un debajero blanco, llamado anaco, de ancho encaje en la parte inferior. Encima de este va el chaupi anaco, abierto al lado derecho y hasta media pierna, plegado como el capisayo del hombre, pero verticalmente, que sujetan a la cintura mediante una gran faja de varios colores. Otra prenda negra, denominada lliglla, doblada asimismo, como la anterior, llevan en los hombros; las dos esquinas superiores están unidas por delante, con dos grandes alfileres de oro o plata, adornados al extremo, y se llaman tupus; la lliglla cubre los codos. El pelo recogido todo por detrás, lleno de cintas desde la cabeza hasta los extremos; en la coronilla tienen un atado de cintas generalmente rojas
  20. 20. TRAJE DE INDÍGENA DE ECONOMÍA BAJA El traje de estas mujeres difieren en detalles sobre las prendas que lo conforman. • También se observa una especie de capa que se anuda en el frente y una falda constituida por un pedazo rectangular de tela, que se sujeta en la cintura con una faja o chump • Visten de anaco, especie de túnica más larga que la de los hombres, en los hombros llevan algo así como un chal llamado ichlla. A esto se adiciona una faja (chumpi) que ajusta el anacu a la cintura
  21. 21. TEXTILES Los textiles usados por las clases populares son producidos al interior del país. Las producciones de las fábricas se reducen a tráficos de lienzos de algodón blanco, o tocuyos, bayeta, paños… Se trabaja muchos tejidos, y todo por mano de los indios en los obrajes, o en sus casas
  22. 22. QUE ES MODA • Moda se relaciona con la modernidad, su definición con los usos, modos o costumbres que están en boga durante un determinado periodo de tiempo, con especialidad en los trajes y adornos principales de los recién introducidos. • El fenómeno de la moda ha sido estudiada desde perspectivas muy diversas (Aspectos Sociales Culturales Económicos y Semióticos) y su concepto se ha ido ampliando. • La moda es un fenómeno social, es una producción simbólica y cultural y debe ser vista desde la sociedad.
  23. 23. MODA Costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, para ello es una fuente de Inspiración La moda actual, no es perdurable, por lo que siempre hay que estar atento a lo que se va a utilizar en la próxima temporada. Creación de un estilo individual Es considerado actual.
  24. 24. * LA MODA PUEDE TEMATIZARLO TODO
  25. 25. * La manera de vestir transmite información sobre la propia persona, comunica determinados aspectos de su personalidad. Es una manera de expresión y de darse a conocer. Podemos decir por tanto, que es una forma de comunicación no verbal. • La primera impresión • La forma en que vamos vestidos habla de nosotros. • En la forma de vestir se refleja parte de la personalidad de cada uno
  26. 26. * TENDENCIA Y ESTILO ESTILO .- Es la presentación de la moda del momento, seleccionada con un buen gusto, criterio y usado con un aire de individualidad EL ESTILO se puede acompañar de Donaire, Seguridad y Gracia Tener elegancia y personalidad, esto refleja el buen gusto al momento de vestir TENDENCIA. son estudios realizados por los grandes potencias del diseño de modas, los cuales son difundidos al mundo y son realizados en base a factores como : tela , colores , estilos. Estos estudios son realizados con un año de anterioridad
  27. 27. ESTILO
  28. 28. * Es la dirección o rumbo del mercado. Con respecto a formas, colores y texturas
  29. 29. * Se elige texturas exóticas, coloridas y geométricas, ya sea esta por una cultura. Escoges faldas, vestidos o bolsos étnico y complementos: aretes de plumas, pulseras o bolsos tejidos.
  30. 30. *DISEÑO TEXTIL El diseño textil, es aquella área que se dedica a la producción de productos que conciernen a la industria textil como es : fibras, hilos, tejidos y no tejidos con propiedades y características especificas. Se destina a elaborar productos con el fin de satisfacer diversas necesidades humanas, como insumo para el desarrollo de productos en los campos de la confección y decoración.
  31. 31. DISEÑO DE TEJIDOS • Plano • Punto • Diseño de estampación • Diseño de textiles técnicos • Diseño de telas compuestas (recubiertas) • Acabados textiles a las telas
  32. 32. LINEA Un conjunto de recortes trasformaciones que le dan al modelo una forma determinada LINEA:- se denomina línea a las diferentes colecciones que puede presentar un diseñador. • Casual • formal • sport • Trajes de baño • Lencería • gala • coctel • novia
  33. 33. *El patronaje El patronaje es el sistema de organización de la construcción de una prenda de vestir. • Desglose por piezas separadas de diferentes áreas del cuerpo humano a vestir. • Cada pieza de tela se adapta a la vestimenta y que la unión de todas las piezas en un orden predeterminado produce como resultado un modelo de prenda que corresponde a un diseño de modelo propuesto.
  34. 34. A cada una de estas piezas, dibujadas sobre papel y cortadas en papel o cartón, se las llama patrón de la pieza y al conjunto de todas ellas se llama patrón del modelo. Estas piezas son figuras geométricas planas.
  35. 35. *CONFECCIÓN La confección es empleada para expresar diversas cuestiones, permite realizar y elaborar variedad de cosas, actividades, tareas, entre otras alternativas. Las cuales mayormente, se armarán y se harán mediante la unión de diferentes partes, por medio de la costura
  36. 36. CORTE Involucra los procesos de tizado, consistente en la disposición de los moldes sobre la mesa de corte, la encimada o superposición de las telas, y el corte con máquina de cuchilla recta y circular. Luego se realiza el empaquetado e identificado de las piezas para su posterior ensamble. ARMADO: Incluye tareas previas o simultáneas a la específica de ensamble, como preparación de carteras, bolsillos, partes de prenda, etc. PROCESOS COMPLEMENTARIOS DE ESTAMPADO y BORDADO: Consiste en aplicar dibujos elaborados mediante la combinación de pigmentos que imprimen color a la tela en el primer caso, y de bordar la superficie del tejido con hilos fabricados para este uso específico.
  37. 37. CONCLUSIÓN: • las personas tienen necesidades vinculadas con la vestimenta que varían junto con las épocas y las sociedades, por ende empieza una investigación y la iniciativa de ser productoras industriales en la área del diseño de vestuario. • Nosotras como futuras diseñadoras estamos en la capacidad de diseñar prendas, con la creatividad que nos caracteriza, rescatando nuestra cultura y aplicada en la actualidad con atuendos de actualidad.
  38. 38. BIBLIOGRAFÍA • Ayala, Mora, Enrique, Nueva Historia del Ecuador, Volumen 8, Época Republicana II, Corporación Editora Nacional, Quito, 1996 • Isabel Poma: gabrielaisabelpoma@gmail.com • patrimonium.ec Licenciada en Diseño de Modas, Universidad Tecnológica Equinoccial. Merchandising en MANGO. Diseñadora de Colecciones RM Tiendec S.A. Diseñadora de vestuarios para revistas y desfiles a nivel nacional. • Moda y comunicación Natalia yaanina rojas Diciembre 2005 • LIBRO: Diseño Textil Simon Clarke ISBN: 978-84-9801-505-8 224 págs. Rústica • Cynthia Hernandez Perez En Blogger desde abril de 2012

×