Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Investigación Exploratoria: Autoestima en Puertorriqueños

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Investigación exploratoria: La autoestima y
factores que se relacionan, una mirada
general al autoestima en Puerto Rico y
...
ÍNDICE:
2 psicoesenciapr@gmail.com
Marta C. Maldonado
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Objeti...
INTRODUCCIÓN:
3 psicoesenciapr@gmail.com
Marta C. Maldonado
Una autoestima saludable resulta esencial para el desarrollo p...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 47 Anuncio

Investigación Exploratoria: Autoestima en Puertorriqueños

Descargar para leer sin conexión

El objetivo de este esfuerzo investigativo consistió en exponer y analizar el concepto de la autoestima y factores relacionados a la misma. A través de una revisión bibliográfica y de la recolección de investigaciones
previas, se presentan distintas definiciones, datos estadísticos, características de una
autoestima saludable y lo que caracteriza a un individuo con autoestima baja. Además,
se expone la importancia de fomentar autoestimas saludables, cómo hacerlo y la relación que guarda con el bienestar psicológico. Se hace principal enfoque en la autoestima en Puerto Rico con la intención de visibilizar investigaciones, esfuerzos sociales y el estado en el que se encuentra la autoestima en general de los puertorriqueños. Finalmente, se diseña un Plan de Intervención Psicoeducativo como parte de una serie de talleres producidos por la Iniciativa Social de psicoesenciaPR.

El objetivo de este esfuerzo investigativo consistió en exponer y analizar el concepto de la autoestima y factores relacionados a la misma. A través de una revisión bibliográfica y de la recolección de investigaciones
previas, se presentan distintas definiciones, datos estadísticos, características de una
autoestima saludable y lo que caracteriza a un individuo con autoestima baja. Además,
se expone la importancia de fomentar autoestimas saludables, cómo hacerlo y la relación que guarda con el bienestar psicológico. Se hace principal enfoque en la autoestima en Puerto Rico con la intención de visibilizar investigaciones, esfuerzos sociales y el estado en el que se encuentra la autoestima en general de los puertorriqueños. Finalmente, se diseña un Plan de Intervención Psicoeducativo como parte de una serie de talleres producidos por la Iniciativa Social de psicoesenciaPR.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Investigación Exploratoria: Autoestima en Puertorriqueños (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Investigación Exploratoria: Autoestima en Puertorriqueños

  1. 1. Investigación exploratoria: La autoestima y factores que se relacionan, una mirada general al autoestima en Puerto Rico y planificación de un taller psicoeducativo Vol. 1 febrero 2022 RESUMEN: El objetivo de este esfuerzo investigativo con un diseño de corte exploratorio, consistió en exponer y analizar el concepto de la autoestima y factores relacionados a la misma. A través de una revisión bibliográfica y de la recolección de investigaciones previas, se presentan distintas definiciones, datos estadísticos, características de una autoestima saludable y lo que caracteriza a un individuo con autoestima baja. Además, se expone la importancia de fomentar autoestimas saludables, cómo hacerlo y la relación que guarda con el bienestar psicológico. Se hace principal enfoque en la autoestima en Puerto Rico con la intención de visibilizar investigaciones, esfuerzos sociales y el estado en el que se encuentra la autoestima en general de los puertorriqueños. Finalmente, se diseña un Plan de Intervención Psicoeducativo como parte de una serie de talleres producidos por la Iniciativa Social de psicoesenciaPR, dirigidos a toda comunidad o grupo social que se pueda beneficiar de los mismos. La planificación del taller posee el objetivo de proporcionar información sobre la autoestima, brindar estrategias sobre cómo fomentar autoestimas saludables, enfocándose principalmente en la autenticidad de cada individuo. A su vez, la implementación del taller, permitirá contribuir a actualizar la información en el campo de la psicología en Puerto Rico referente a visibilizar si los ciudadanos puertorriqueños poseen una autoestima saludable. 1psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado PSICOESENCIAPR AUTORA: MARTA C. MALDONADO COLÓN PUERTO RICO, 2022 Palabras claves: autoestima, salud mental, bienestar psicológico, autovaloración, Puerto Rico "Sé como tú eres, de manera que puedas ver quién eres y cómo eres. Deja por unos momentos lo que debes hacer y descubre lo que realmente haces". -Fritz Perls
  2. 2. ÍNDICE: 2 psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.1 Definiciones de autoestima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2 Autoestima alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3 Autoestima baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.4 Investigaciones sobre el autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.5 La autoestima en los puertorriqueños . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.6 Fomentar autoestimas saludables . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.7 Autoestima y bienestar psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1.8 Autenticidad, autoconocimiento y autovaloración. . . . . . . . . . . 31 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Guía de planificación y diseño de taller psicoeducativo . . . . . . . . . 34 Planificación de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Folleto de estrategias para cuidar la autoestima . . . . . . . . . . . . 42 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Vol. 1 febrero 2022
  3. 3. INTRODUCCIÓN: 3 psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Una autoestima saludable resulta esencial para el desarrollo personal de cada individuo. Gozar de una autoestima sana representa que la persona es capaz de proyectarse con seguridad en los distintos escenarios sociales en los que se desenvuelve diariamente. Según la Organización Mundial de la Salud, un individuo goza de salud mental cuando “La persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad" (OMS, 2021). En esta línea de pensamiento, y reconociendo la autoestima como un factor relevante y un indicador de la salud mental; se puede estipular que, no se goza plenamente de bienestar psicológico si no se dispone de una autoestima sana, pues la autoestima refuerza la seguridad de un individuo en sí mismo y en su proyección en el mundo. Para brindar una definición general sobre el concepto de autoestima, se puede decir que, Rosenberg (1996) define la autoestima como la “apreciación positiva y negativa hacia sí mismo, que se apoya en una base afectiva y cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma determinada a partir de lo que piensa sobre sí mismo. Podemos decir que la autoestima es la percepción y valoración que la persona tiene de sí mismo” (Álvarez, 2020). La autoestima es un factor esencial en cada etapa de la vida de una persona; sin embargo, en la niñez y adolescencia representan un elemento esencial ya que es en esta etapa en donde van idealizando una percepción propia, es decir, van desarrollando un autoconcepto. Además, están expuestos constantemente al entorno escolar, en donde se inclinan a compararse con otros niños y adolescentes, lo que puede repercutir en su autoevaluación. La psicóloga Nery-Jo Fernández, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), para una entrevista puntualizó que “Es importante, de forma preventiva, trabajar el concepto de la autoestima en los niños para que puedan tener una buena relación, no solamente consigo mismo, sino con los demás. Esto va a permitirle al niño una visión particular de sí mismo y del mundo que le rodea. Pero, esto es complicado a esa edad, porque a diferencia de la autoestima de los adultos, los niños dependen de agentes y componentes sociales que influyen en su autoestima irremediablemente” (Fernández, 2019). Vol. 1 febrero 2022
  4. 4. Mientras que, en el caso de los adultos en Puerto Rico, son pocas las investigaciones recientes que relacionan la autoestima y otros factores. Es por esto que, con la información expuesta en el párrafo anterior y recalcando la falta de datos actualizados en la Isla sobre la temática, se entiende que resulta necesario cualquier esfuerzo investigativo y social de esta índole. El presente trabajo investigativo se centra en difundir información sobre la autoestima de los individuos; se explican tópicos que guardan relación con la misma, tales como, autoestima alta, autoestima baja, la fomentación de autoestimas saludables en la sociedad, haciendo énfasis en la sociedad puertorriqueña y conceptos como el bienestar psicológico, autovaloración y autocuidado. Asimismo, se recolectan una serie de actividades y dinámicas que serán utilizadas como referencia para la planificación de un taller psicoeducativo dirigido a fomentar la autoestima saludable en los participantes. La planificación y diseño del taller picoeducativo aquí presentado, bajo el título “Lo que me hace quien soy” enfocado en fomentar autoestimas saludables y la autenticidad de cada individuo, ha sido elaborado tras analizar y concluir que, iniciativas de esta índole resultan de gran valor en Puerto Rico, puesto a que cumplen con la función de educar, brindar herramientas de autocuidado y fomentar la importancia de aspectos como la autoestima, la salud mental, el bienestar psicológico y la calidad de vida de los individuos dentro de una sociedad demandante y en constantes cambios; cambios que conllevan nuevas exigencias y exigen de individuos capacitados y seguros de sí mismos, de su proyección en el mundo y de su toma de decisiones. Para la realización de este taller se ha planificado un encuentro con los participantes, en donde además de cumplir con los objetivos del encuentro psicoeducativo previamente señalados, se administrará un cuestionario previo al taller para, visibilizar el estado de la autoestima de los participantes y recolectar información para ser analizada y utilizada en futuras investigaciones, esfuerzos académicos y sociales. 4psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022
  5. 5. 5psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado OBJETIVOS: Objetivo general: Vol. 1 febrero 2022 Objetivos específicos: Presentar y analizar aspectos sobre la autoestima de los individuos para visibilizar su relación con otros factores; contrastar las características de una autoestima saludable y de una autoestima baja, asimismo, exhibir datos de la autoestima en Puerto Rico para diseñar, un taller psicoeducativo dirigido a toda la comunidad que pueda beneficiarse del mismo. No obstante va dirigido principalmente a adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos. Proporcionar información sobre el autoestima visibilizando investigaciones realizadas respecto a la temática. Aportar a la investigación en el campo de la psicología en aspectos relacionados a la autoestima en Puerto Rico y asimismo, servir de referencia para futuras investigaciones o esfuerzos académicos. Reconocer el valor de la autoestima como aspecto esencial en la salud mental, en el bienestar de cada individuo y en su calidad de vida. Contribuir a la fomentación activa del cuidado de la salud mental, brindando herramientas para lograr una autoestima saludable para que los individuos sean capaces de proyectarse con seguridad en los distintos escenarios sociales en los que se desenvuelven. JUSTIFICACIÓN: Haciendo referencia a lo expuesto anteriormente en este documento, respecto a la importancia de educar y fomentar en la población temáticas sobre la salud mental y en este caso en específico, relacionada con la autoestima; en conjunto con el entendimiento de que, en la actualidad resulta de menester indagaciones que mantengan de precepto el producir data que agregue valor al campo de la psicología en Puerto Rico o que busquen contextualizar el estado de la misma, se entiende que la producción de este esfuerzo investigativo exploratorio y la planificación y diseño del taller psicoeducativo cumple con tales funciones y que por tanto, resultan de trascendencia dentro de la sociedad puertorriqueña.
  6. 6. 6psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Asimismo, se entiende que este esfuerzo investigativo y la realización del taller “Lo que me hace quién soy” resultan sustanciales puesto a que no tan solo se exponen datos de la autoestima; sino que reconoce a la misma como un factor esencial y que, aprendiendo a reforzar De forma positiva, los individuos son capaces de crear nuevas perspectivas sobre ellos y su proyección en el mundo. Es decir, este esfuerzo investigativo y el diseño del taller posibilitan el aportar un enfoque integral sobre los tópicos de la autoestima, salud mental, bienestar y calidad de vida. En lo que percata al taller dirigido por psicoesenciaPR se justifica su necesidad, en los siguientes aspectos: En el caso de niños, adolescentes y jóvenes para lograr educar y brindar herramientas que los ayuden a proyectarse y crear una autoconcepción positiva; en tanto que, referente a los adultos además de también cumplir una función educativa, establece la posibilidad de desarrollar datos confiables y actualizados de la temática en discusión una vez se haya implementando. Cabe recalcar que en este documento, solo se expone el diseño y planificación, y no la implementación del mismo. La autoestima es la percepción valorativa que una persona tiene hacia sí misma.Es un proceso dinámico y multidimensional que se construye a lo largo de la vida. Se desarrolla a partir de la interacción humana y contiene aspectos actitudinales, cognitivos, afectivos y conductuales” (Naranjo, 2007). La idea más sencilla para explicar de qué trata la autoestima se basa en el concepto que alguien pueda tener sobre sí mismo; sin embargo, la autoestima es un aspecto que no solo se limita a esta noción. Gozar de una autoestima saludable resulta beneficioso para el bienestar y calidad de vida de una persona; ayudando así a que se desenvuelva en los escenarios sociales y en los roles que cumple dentro de ellos. Son varios los teóricos que se han dedicado un esfuerzo para brindar una definición de la autoestima; definiciones que, aunque buscan explicar un mismo concepto, varían en el enfoque que aportan. Para destacar algunas de las definiciones que el campo de la psicología ha brindado a la autoestima, se pueden señalar las siguientes: MARCO TEÓRICO: 1.1 Definiciones de autoestima
  7. 7. 7psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 La autoestima tiene que ver con la expresión de actitudes de aprobación con respecto a la capacidad y valor de sí mismo (Vera,Roselló &Toro, 2010). Tanto el autoconcepto como la autoestima son determinantes en la conducta del individuo y de su salud mental.Un autoconcepto y una autoestima saludables son fundamentales para que la persona desarrolle al máximo sus capacidades desde que nace. Son base de nuestros comportamientos y determinan el estilo de relación que establecemos con nosotros mismos, con los demás y con nuestra realidad más amplia (Vera,,Roselló &Toro, 2010). Para los autores Arancibia (1997) y Fredes (1998) explican que el autoestima es un indicador del desarrollo personal que se funda en la valoración, y esta puede ser positiva, negativa o neutra, que cada persona hace según sus características cognitivas, físicas y psicológicas. Esta valoración se irá construyendo sobre la opinión que cada persona tiene sobre sí mismo, y dicha opinión será confirmada por cada persona mediante la percepción de cómo y cuánto lo valoran quiénes se encuentran a su alrededor (Harfuch,Murguía,Lever, & Andrade, 2010). La autoestima implica la actitud y evaluación que una persona hace de su propio valor e importancia (Atienza et al., 2000) y abarca la capacidad para reconocer y aceptar las propias habilidades, conocimientos y características corporales (Aydin, 2018). La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida.La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para seguir nuestros objetivos. La autoestima significa que mayormente uno se siente bien consigo mismo (Dra.Socorro, 2019). Rosenberg (1996) define la autoestima como la apreciación positiva y negativa hacia sí mismo, que se apoya en una base afectiva y cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma determinada a partir de lo que piensa sobre sí mismo. Podemos decir que la autoestima es la percepción y valoración que la persona tiene de sí mismo. Se pueden señalar una serie de aspectos que conforman su estructura: el autoconocimiento, que se centra en las características que se tienen; la aceptación de las características positivas y negativas, que nos permiten reconocer el error; el valorarse como persona, considerándose uno diferente a los demás; la competencia para reconocer sus fortalezas y debilidades, para reconocer y valorar lo que uno posee; la posibilidad de poder desarrollarse personalmente como los demás; y el apoyo en esa percepción de sí mismo de las dimensiones afectiva y cognitiva (Alvarez, 2020).
  8. 8. 8 psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 En base a estas definiciones sobre el concepto de autoestima, se puede decir que, la autoestima es un concepto que se construye a lo largo de la vida de un individuo, además, es un proceso subjetivo que la persona idealiza y lo construye como una realidad sobre sí mismo y cómo se ve reflejado en la sociedad. Siendo la autoestima, en palabras simples, el concepto y valoración que un individuo posee sobre sí mismo; cabe recalcar que este concepto puede establecerse entre dos vertientes, una persona con un autoconcepto positivo y una autoestima alta o saludable, o cómo una persona con un autoconcepto negativo y una autoestima baja. También cabe mencionar que la autoestima, al ser un proceso que está presente en las distintas etapas de vida de una persona y siendo varios los factores que influyen en construir este autoconcepto, este, puede variar constantemente y, en el caso de ser una autoestima baja, existen métodos, herramientas y formas de reforzar de forma positiva la idea que un individuo pueda tener sobre sí mismo. 1.2 Autoestima alta Para abarcar más sobre la temática de autoestima alta; resulta pertinente mencionar los datos publicados en el artículo Autoestima:Un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo, de la Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica. En el mismo, se citan a Eisenberg y Patterson (1981), quienes consideran que, "las personas con alta, media y baja autoestima, tienen diferentes expectativas para el futuro, difieren respecto de la asertividad personal y tienen diferentes estilos básicos para enfrentar el estrés" (Naranjo, 2007). En dicho artículo, además de exponer datos respecto al autoestima, también se citan distintas investigaciones que aportan a la descripción y características que diferencian a un individuo de autoestima saludable a un individuo que posee una autoestima baja. Entre estas investigaciones, se cita a Güell y Muñoz (2000, p. 118), quienes señalan que, “Si conseguimos mantener un buen nivel de autoestima resistiremos las críticas, nos abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos resultará mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir cualquier proceso depresivo”. Es decir que, el gozar de una autoestima alta permite que el individuo no tan solo se sienta a gusto consigo mismo, sino que también pueda relacionarse mejor con los demás en su entorno social y esto, a su vez, representa un factor protector en el bienestar psicológico de la persona.
  9. 9. 9 psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Tienden a manifestar dos características de la autorrealización; por una parte, que sus metas sean significativas y por otra, que le permitan proyectarse personalmente, generando beneficio para sí y para otras personas y obteniendo satisfacción de ello. Confían en sus percepciones y juicios y creen que pueden dirigir sus esfuerzos a soluciones favorables. Sus actitudes positivas les permiten aceptar sus propias opiniones y otorgar crédito y confianza a sus reacciones y conclusiones, lo cual a su vez le facilita seguir sus propios juicios cuando existe una diferencia de opinión y considerar ideas nuevas. Poseen mayor independencia y creatividad social. Es probable que sea más participativa que pasiva en los grupos de discusión, reporte menos dificultad estableciendo amistades y exprese opiniones aún cuando sepa que éstas pueden llevarla a una recepción hostil. Les gusta estar solas y les gusta estar con otras personas; son felices con lo que son la mayoría del tiempo; escuchan a las demás, pero deciden por sí mismas, son capaces de ser firmes y no sienten la necesidad de someterse, revelarse o escapar; gozan el día de hoy y esperan con alegría el mañana; pueden dar y recibir amor; pueden tolerar la ira de las demás y mostrarse airadas ellas mismas; tienen más facilidad para perdonar y olvidar; son capaces de gozar su individualidad; pueden invertir emociones y entusiasmo en personas, causas y cosas; les importa este mundo y aprecian su papel y responsabilidad como parte de él. Asimismo, el artículo puntualiza varios puntos claves para describir a los individuos que gozan de una autoestima alta y/o saludable; para resumir los más pertinentes, la autora María Luisa Naranjo (2007), expone las siguientes cualidades: No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro. Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente. Para terminar de resumir las investigaciones y las características mencionadas en dicho artículo, cabe recalcar al esfuerzo académico de García (2005), quien señala que las personas con autoestima alta:
  10. 10. 9 psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Tener ganas de aprender y probar algo nuevo. ser optimista respecto al futuro. Establecer objetivos y metas. Ser responsable de los propios actos y aprender de los errores. Tener estabilidad emocional. Ser capaz de decir sí o no. Ser sensible ante la necesidad de los demás. Se siente orgullosa de lo que es capaz de hacer. Ve las cosas positivas sobre sí mismo. Cree en sí mismo, incluso cuando no tienen éxito a la primera. Se siente valorado y aceptado. Se aceptan a sí mismos, incluso aunque cometan errores. Por otra parte, un artículo publicado por la consejería profesional de una escuela superior en Puerto Rico, la Dra. María Socorro ubicada en el municipio de Guayama, presenta una lista de atributos de una persona con autoestima alta realizada por el Departamento de Educación de Puerto Rico (2019), la misma se resume en: Otra lista expuesta en el mismo artículo señala que al tener una autoestima alta la persona: Desde otro punto de vista, el estudio La autoestima y la toma de decisiones académica y profesional publicado en mayo de 2020 destaca que, “Uno de los aspectos positivos que tiene la autoestima es el de favorecer la toma de decisiones. Ésta nos puede ayudar a establecer metas, a afrontar el día a día con sus desafíos y dificultades, a tolerar situaciones estresantes, a mejorar las relaciones interpersonales; en definitiva, al desarrollo pleno” (Alvarez, 2020). Los resultados del estudio realizado por Morente,R., Guigu,F. & Castells, R., (2017), el cual relaciona la autoestima y el clima en el salón de clases, muestran que, “un mejor manejo de las emociones, así como una autoestima más sana predice claramente un mejor estado emocional de los niños, lo cual se ve reflejado en el clima social de aula y en el rendimiento. El tener un manejo emocional eficiente, así como una autoestima sana, puede contribuir a una mejor regulación de las emociones, lo cual implica a su vez un menor grado de ansiedad experimentada en la escuela y, a la vez, contribuye a un mejor clima en la escuela y entre compañero”.
  11. 11. 11psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 En lo que percata al aspecto laboral y empleados, una investigación titulada Autoestima y su influencia en la cultura organizacional de los docentes realizada en el 2021 encontró que, “los docentes al poseer una autoestima alta, indica que su comportamiento singular es el compartir cosas y hechos, ser agradecido, ser reflexivo, ser respetuoso con sus congéneres, ser de mente abierta a lo nuevo, actuar de manera honesta de manera responsable, ser comprensible se siente importante, tiene confianza en sí mismo” (Ticona & Garavito, 2021). Mientras que Neiri,L. (2018), también señala que, “una autoestima alta se asocia con extroversión, autonomía, autenticidad, conducta pro-social en las relaciones interpersonales, buen desempeño laboral”. En el documento Dinámicas para fomentar la autoestima(2008), un párrafo define a la persona con alta autoestima de la siguiente forma: Usa su intuición y percepción. Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los demás. Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando habilidades que hagan posible esto. Es consciente de su constante cambio, adapta y acepta nuevos valores y rectifica caminos. Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del presente. Acepta su sexo y todo lo relacionado con él. Se relaciona con el sexo opuesto en forma sincera y duradera. Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y aprende a mejorar. Se gusta a sí mismo y gusta de los demás. Se aprecia y se respeta y así a los demás. Tiene confianza en sí mismo y en los demás. Se percibe como único y percibe a los demás como únicos y diferentes. Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que lo hagan los demás. Toma sus propias decisiones y goza con el éxito. Acepta que comete errores y aprende de ellos. Conoce sus derechos, obligaciones y necesidades, los defiende y desarrolla. Asume sus responsabilidades y ello le hace crecer y sentirse pleno. Tiene la capacidad de autoevaluarse y no emite juicios de otros. Controla y maneja sus instintos, tiene fe en que los otros lo hagan. Maneja su agresividad sin hostilidad y sin lastimar a los demás. 1.3 Autoestima baja El no gozar de una autoestima alta y/o saludable, limita al individuo en muchos aspectos de su vida; entre estos, no le permite adquirir una gama de experiencias gratificantes y que por tanto se afecte su calidad de vida y bienestar psicológico. En el ensayo Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal publicado en el año 2019, el concepto de autoestima baja se define como la “dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás. Las personas con autoestima baja buscan, a
  12. 12. 12psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 veces sin ser muy conscientes de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello”. Además, el ensayo expone que “la baja autoestima es un trastorno serio que afecta a millones de personas, tanto hombres como mujeres, destruyendo sus relaciones, paralizándolas por el miedo y creando vidas que nunca alcanzarán su potencial completo.Dejándolas desequilibradas, necesitadas, y frustradas”.(Pérez, 2019). Las personas con baja autoestima suelen experimentar ansiedad ante situaciones de intimidad y afectivas. Las personas con baja autoestima pueden desarrollar hipertensión, insomnio, depresión, trastornos alimentarios y suicidio. También se puntualizan algunos sentimientos de una persona con baja autoestima; tales como, celos, envidia, perfeccionismo e impulsividad. La baja autoestima desarrolla angustia, dolor, indecisión, desánimo, vergüenza; lleva a una persona a sentirse desvalorizada y, debido a ello, a estar siempre comparándose con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades de otros y viéndolos como seres superiores a ella. La persona afectada se convence de que es incapaz de lograr cualquier cosa que se proponga. La persona de baja autoestima, en gran parte, basa su autoestima en lo que cree que las demás personas piensan acerca de ella, lo cual lesiona su autonomía e individualidad. En presencia de otras personas disfraza su baja autoestima, en especial cuando se propone impresionarlas. Estas personas tienen muchas esperanzas en lo que las demás pueden darles, pero a la vez tienen grandes temores, por lo que están muy expuestas a sufrir desilusiones y a desconfiar de las otras. Entre las características de baja autoestima identificadas en el ensayo citado se encuentran las siguientes: Por otra parte, el artículo Autoestima:Un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo(2007), citado anteriormente, también expone datos referentes a la autoestima baja, los cuales apuntan a que:
  13. 13. 13psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 La capacidad de autocontrol con frecuencia se ve limitada en aquellas personas con una baja autoestima. Esta falta de capacidad se manifiesta en una situación de descontrol en diversas áreas, tales como el autocuidado, el manejo de las emociones, las relaciones interpersonales, los hábitos de trabajo, de estudio o de la vida en general y la falta de habilidad para organizar acciones en pro del logro de metas deseadas. Las personas que no se aprecian lo suficiente y valoran poco sus capacidades y cualidades, con frecuencia se abstienen de participar o de decidir, debido al temor que les provoca el poder equivocarse frente a otras personas. Este tipo de comportamiento las conduce a anularse ante las oportunidades de expresar sus opiniones y talentos. Limitan sus relaciones sociales, disminuyendo las posibilidades de vínculos de amistad y de apoyo. Sentir angustia y temor. Sentimientos de inseguridad y vergüenza. Falta de confianza en sus propias habilidades. Sentir que no tiene valor y desesperanza. Mientras que, en el caso de adolescentes, un estudio realizado en el año 2020, encontró que, “en general, los adolescentes que presentan bajos niveles de autoestima, tienden a caracterizarse por llevar una vida física poco activa, un riesgo más elevado de adquirir hábitos insalubres y una salud mental pobre (Orth, Trzesniewski & Robins, 2010). Estos factores los hacen propensos a caer en conductas agresivas, síntomas de ansiedad, desesperanza, depresión y hasta tendencias suicidas” (López,Pantoja y Valdivieso, 2020). En la lista realizada por el Departamento de Educación de Puerto Rico (2019), citada en párrafos anteriores, de igual forma señala atributos de una persona con autoestima baja, entre estos: Asimismo, expone que “no creen que sean tan buenos como los demás, piensan más en las veces que fracasan, que en las que hacen las cosas bien, son duros consigo mismos y desisten con facilidad” (Dra. Socorro, 2019). En el documento Dinámicas para fomentar la autoestima(2008), un párrafo define a la persona con baja autoestima de la siguiente forma:
  14. 14. 14psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Usa sus prejuicios. Se siente acorralado, amenazado, se defiende constantemente y amenaza a los demás. Dirige su vida hacia donde los otros quieren que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y agresivo. Inconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se empeña en permanecer estático. Se estanca, no acepta la evolución, no ve necesidades, no aprende. No acepta su sexo, ni lo relacionado con él. Tiene problemas para relacionarse con el sexo opuesto. Si lo hace es en forma posesiva, destructiva, superficial y efímera. Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo hace bien ni aprende a mejorar. Se disgusta a sí mismo y le desagradan los demás. Se desprecia y humilla a los demás. Desconfía de sí mismo y de los demás. Se percibe como copia de los demás y no acepta que los otros sean diferentes. No conoce sus sentimientos, los reprime o deforma; no acepta la expresión de sentimientos de los demás. No toma decisiones, acepta la de los demás, culpándolos si algo sale mal.No acepta que comete errores, o se culpa y no aprende de ellos. No conoce sus derechos, obligaciones ni necesidades, por lo tanto no los defiende ni desarrolla. Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento y vive una vida mediocre. No se autoevalúa, necesita de la aprobación o desaprobación de otros; emite juicios de otros. Se deja llevar por sus instintos, su control está en manos de los demás. Maneja su agresividad destructivamente. 1.4 Investigaciones sobre el autoestima La valoración que una persona hace sobre sí misma no meramente implica la reflexión del individuo sobre cómo se visualiza y que, reconociendo los aspectos que le distinguen tanto física, emocional y cognitivamente los acepte y se valore tal cual es; sino que, esa valoración la cual denominamos autoestima, implica y se relaciona con una gran cantidad de factores distintos. Existen un sin número de investigaciones que aportan información valiosa sobre la autoestima de los individuos y distintos factores que con ella se relacionan de forma positiva o negativa. En la búsqueda y colecta de algunas investigaciones realizadas en o fuera de Puerto Rico, resulta de valor mencionar los siguientes hallazgos; cabe recalcar que los mismos, se presentan en orden de edades, comenzando en lo que percata a niños y adolescentes, luego jóvenes y adultos, y por último adultos mayores de 60 años. L a investigación Relación entre las Habilidades Sociales y Autoestima en niños y adolescentes, publicada en el 2018, buscó analizar la relación entre autoestima y habilidades sociales. La muestra incluyó niños y adolescentes de 10 a 14 años. Utilizaron una muestra no probabilística de 204 niños y adolescentes de 5to, 6to y 7mo año en Argentina, específicamente en la ciudad de Puerto Rico, dividido en 110 féminas y 94 varones.
  15. 15. 15psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Relacionando las variables de estudio, el investigador indicó que, “Los análisis correlacionales revelaron que las habilidades sociales estaban positivamente correlacionadas con la autoestima y negativamente correlacionadas con la ansiedad social y la soledad. Los resultados de esta investigación dan cuenta de que existe una relación entre las habilidades sociales y el autoestima y puede servir a la población para dar cuenta de la importancia de desarrollar las habilidades sociales ya que influyen en el desarrollo del autoestima” (Neiri, 2018). Además, el autor cita otra investigación y resalta que, “Es importante saber que las habilidades sociales son productoras del éxito y de un desarrollo adecuado de la autoestima y cumplen un papel importante en la primera infancia y la adolescencia” (Contini, Coronel, Levin, & Hormigo, 2010). Por otra parte, el estudio Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima. clima del aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria realizado en el año fiscal 2017, también halló relación entre autoestima y ansiedad y estipula que la autoestima demuestra ser un buen predictor de la ansiedad. A través de cuestionarios repartidos a una muestra constituida por 574 alumnos de escuela primaria en los grados quinto y sexto en España; los autores del estudio señalan que, “La autoestima ha demostrado ser un factor determinante para el rendimiento académico y social óptimo de los estudiantes. Una mayor confianza en las propias capacidades, una saludable autoestima académica y unas altas expectativas de autoeficacia hacen que el estudiante valore las tareas y se sienta responsable de los objetivos de aprendizaje, mejorando así tanto su rendimiento como su estado emocional. Se confirmó como la autoestima contribuye de manera independiente y de forma diferente a la asociación con la ansiedad respecto a como lo hacen las competencias emocionales. Este hallazgo es consistente con la literatura previa, la cual muestra que la autoestima de los sujetos puede ser altamente significativa y afectar a su bienestar” (Morente,Guigu, & Castells, 2017). En Colombia se realizó un estudio con 450 estudiantes entre las edades de 14 y 17 años que buscó relacionar la actividad física y la autoestima de los adolescentes. Los autores de la investigación concluyen que, “Se evidenció la existencia de una correlación positiva, significativa y moderada entre la actividad física y la autoestima. Por consiguiente, la actividad física sí beneficia a los individuos en la mejora de su autoestima. Los hallazgos de este trabajo indican que un incremento en la actividad física genera un moderado aumento en la autoestima; además, una mejora en la autoestima se constituye en un agente motivador para que los individuos acrecientan su práctica de actividad física.
  16. 16. 16psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 En consecuencia, la actividad física se constituye en un aspecto que puede afectar el desarrollo integral en los adolescentes, puesto que genera múltiples beneficios a nivel físico y psicológico. Se concluye que, en tanto los adolescentes aumenten su actividad mejorarán su autoestima” (López,Pantoja, & Miranda, 2020). La autoestima es un elemento importante en la adolescencia. Durante ésta,la autoestima es influenciada por el desarrollo del razonamiento abstracto y la búsqueda de identidad. Cuando los/as adolescentes tienen una autoestima negativa, pueden sentirse inferiores, desvalidos/as, desalentados/as y con falta de confianza para enfrentarse a los problemas (Maslow,1968). El entender la autoestima constituye un elemento básico para entender la conducta de los/as adolescentes y resulta esencial para conocer cómo los/as adolescentes se valoran, perciben e interpretan su conducta (Modrcin-Talbott, Pullen, Zandstra, Ehrenberger & Muenchen, 1998). La adolescencia es el período dónde se establece el sentido de la vida y la identidad propia, a través de las cuales se supera la difusión de roles y la confusión de identidad(Erickson, 1950). Este período requiere la búsqueda de identidad y establecer un auto-concepto en el cual el pasado, presente y futuro se unen para formar un todo(Drummond, 1997). Si el/la adolescente fracasa en estatarea, será susceptible a algunas tendencias autodestructivas,incluyendo el suicidio (Baumeister, 1986). Un estudio realizado en el país de Puerto Rico en el 2004, titulado Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales,eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueños/as, encuentra relación entre la autoestima de niños y adolescentes y la ansiedad, indicando que, la autoestima parece servir como un amortiguador de la ansiedad diaria. En el estudio, se citan varios autores reconocidos en el campo de la psicología y sus posiciones en la temática de la autoestima en niños y adolescentes; los autores Roselló & Berrios en esta recolección de perspectivas mencionan que: El estudio fue realizado con niños y adolescentes de 12 a 18 años y se hará referencia al mismo posteriormente. Mientras que, el estudio titulado La autoestima y la toma de decisiones académica y profesional en el alumnado de secundaria realizado en Barcelona, España con 519 alumnos entre los 15 y los 19 años relaciona la autoestima como un elemento fundamental en el desarrollo de una persona. La autora hace mención a que, “La autoestima es un elemento fundamental en el desarrollo personal, académico, social y profesional de la persona y, en el caso que nos ocupa, del alumnado de secundaria. El alumnado en esta etapa educativa ha de afrontar,
  17. 17. 17psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 entre otros aspectos, sus constantes procesos de toma de decisiones de tipo académico y profesional, además, ha de ir configurando su proyecto personal y profesional. Y, en este proceso, la autoestima va a jugar un papel relevante, porque va a permitir una adecuada percepción y valoración de sí mismo. Los resultados obtenidos aportan datos estadísticamente significativos y confirman que las variables dimensiones emocional, cognitiva y social de la toma de decisiones influyen, de forma significativa, y guardan una estrecha relación con los procesos de decisión, destacando una moderada correlación entre la autoestima académica y el total de la toma de decisiones y su dimensión cognitiva"(Álvarez, 2020). En general, se encuentra en la población estudiantil que a menor riesgo suicida, mayor inteligencia emocional, claridad emocional, regulación emocional, autoestima y autoconfianza. Se ha encontrado que la claridad y la regulación emocional tienen una correlación negativa y significativa con la ideación suicida, y a su vez, que la baja autoestima aumenta hasta en 3 veces el riesgo de tener ideación e intentos suicidas. En el análisis de resultados del presente estudio se identifica que aquellos estudiantes con factor de riesgo suicida presentan una mayor puntuación en atención emocional y en autodesprecio. Al considerar que tanto la autoestima, la valía persona y la autoconfianza, así como la capacidad para reconocer, comprender, regular y expresar adecuadamente las emociones, especialmente la rabia, la tristeza, la culpa y la ansiedad, son factores de protección ante el riesgo suicida y, además, son predictores de la salud mental. Por otro lado, una investigación realizada en Colombia presenta la relación del riesgo suicida con las variables inteligencia emocional y autoestima en estudiantes universitarios entre las edades de 16 y 30 años, de los cuales 968 fueron mujeres y 446 hombres. El mismo, estipula que, “tanto la inteligencia emocional como la autoestima son recursos personales que los sujetos desarrollan a lo largo de su vida y les permiten afrontar los distintos eventos vitales de una manera que enriquezca su personalidad y su salud mental al mejorar su calidad de vida (Faure et al., 2018); de ahí la importancia de asumirlos como recursos psicosociales que se deben fortalecer en los adolescentes y en los jóvenes como medida preventiva ante el riesgo de conducta suicida” (Gómez,Nuñez, Agudelo & Caballo, 2020). Para resumir las conclusiones de los autores de este estudio, según los hallazgos que hicieron luego de repartir varios cuestionarios a los participantes, se señala la siguiente información:
  18. 18. 18psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 En lo que concierne a los adultos, una investigación realizada en Perú el pasado año 2019 logró hallar una relación entre las variables de soledad, violencia de pareja y autoestima. Las autoras, a través de cuestionarios repartidos a una muestra de 434 jóvenes y adultos, hombres y mujeres, entre las edades de 18 a 53 años, estipulan que, “la autoestima se relaciona significativamente con la violencia de pareja y la soledad; a mayores niveles de soledad social evidencian niveles de autoestima negativa bajas y a mayor autoestima se evidenciará una baja soledad emocional, en otras palabras se tendrá intimidad de pareja o un mejor amigo. Es decir, que a menor soledad emocional hay más altos niveles de autoestima positiva e inversamente; por otro lado, mientras que a menor soledad emocional se presenta altos niveles de autoestima negativa e inversamente.Lo cual indica que un bajo nivel de autoestima será considerado como causante para un alto nivel de soledad y de violencia” (Del Castillo & Callupe, 2019). Mientras que, en lo que percata a los adultos y su área laboral; el estudio Autoestima y su influencia en la cultura organizacional de los docentes; realizado con maestros de una institución educativa en Perú, guarda como hipótesis que el nivel de autoestima de los trabajadores es un factor significativamente influyente en la cultura organizacional de la empresa. En la investigación se define la cultura organizacional, “el modo particular de vida de una organización, como conjunto social de ideas compartidas, las cuales son matizadas de manera subjetiva por una escala de valores que la colectividad, asigna de una manera particular”(Ticona & Garavito, 2021). Luego de la revisión literaria y análisis de los formularios repartidos a los docentes de la institución, los autores infieren que, “la autoestima afecta directamente en mayor o menor grado a otras variables propias de la gestión de una institución, ya sea cultura organizacional, clima organizacional entre otros”(Ticona & Garavito, 2021). En este mismo sentido de relacionar el área laboral de los adultos y su autoestima; otro estudio realizado igualmente en Perú buscó establecer la relación entre el nivel de autoestima y la satisfacción laboral. Para esto, administraron un cuestionario a una muestra de 40 defensores públicos los cuales mostraron que, “la autoestima está relacionada positiva y significativamente con la satisfacción laboral, esto es a mayor autoestima tiende a incrementarse la satisfacción laboral y viceversa. También se ha identificado relación positiva significativa entre la autoestima y la satisfacción con el ambiente físico.
  19. 19. 19psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 La autoestima en adultos Según André (2008), en la vida adulta se suelen manifestar la mayoría de problemas relacionados con la autoestima. Un buen número de las consultas con los psicólogos, psicoterapeutas y psiquiatras están relacionadas con la baja autoestima. La vida moderna tiende a ser agitada, frenética y competitiva. Solo un adulto con un adecuado nivel de autoestima es capaz de afrontar con éxito las dificultades que tarde o temprano inevitablemente se presentan. Cuando no es así los problemas económicos, laborales, sentimentales entre otros pueden derribar fácilmente hasta a personas que por otra parte tienen notables cualidades en otros ámbitos. Las frustraciones mal manejadas pueden llevar a las personas a la depresión y conductas autodestructivas. En este orden de ideas se puede avizorar que la autoestima en el adulto es un aspecto clave para la realización del individuo y para una sociedad más sana. De acuerdo a Cleghorn (2003), la autoestima del trabajador es un factor que influye en el desempeño laboral dado que una baja autoestima repercute en el rendimiento laboral. Una persona que no se reconoce ni valora como debe, no aprovecha todo su potencial debido a la falta de confianza en sus propias capacidades. Así mismo, en contextos laborales se ha identificado que hay factores que inciden en la autoestima del trabajador tales como el reconocimiento del jefe inmediato, el reconocimiento por parte de los compañeros de trabajo y el alcanzar ciertas metas laborales propuestas. En ese sentido se considera que mejoras en las condiciones físicas del ambiente de trabajo repercutirán positivamente en la autoestima del trabajador y a la vez un buen nivel de autoestima del trabajador, ayudaría a poder aprovechar las fortalezas del espacio físico de trabajo y adecuarse lo mejor posible a dicho ambiente.Trabajar en la mejora de la autoestima del trabajador ayudaría a que el mismo se posicione más proactivamente frente a la política de prestaciones de la entidad evitando conflictos laborales” (Velazco, 2018). El autor del estudio cita estudios previos en relación a estos factores, para destacar algunos de los citados por él se hace mención a: Por otra parte, investigaciones apuntan a que, la autoestima también representa en los adultos mayores, un factor vital para el desenvolvimiento y bienestar de los mismos. Un estudio realizado en México para el 2018, evaluó 300 adultos mayores de 60 años o más en el cual los autores determinaron que, “la actividad laboral se asoció al nivel normal de autoestima en hombres y mujeres. Tener hábitos saludables y autoestima normal, puede ayudar a prevenir deterioros físicos, cognoscitivos y emocionales en la población de adultos mayores.
  20. 20. 20psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 La autoestima se ha encontrado relacionada con el buen estado de salud; no obstante, la vejez puede verse como una etapa de pérdidas, haciendo alusión a la jubilación, la muerte de seres queridos, y a la pérdida de la salud. Todo ello puede favorecer una baja autoestima en los ancianos, siendo que en algunos estudios han sido las mujeres quienes presentan una autopercepción más negativa que los hombres”(Trujano, Santiago,Mayen & Lara, 2018). Luego de realizar el estudio, concluyeron que, “al hacer las comparaciones entre actividad/inactividad laboral, se puede concluir que entre las muestras de adultos (as) mayores que trabajaban y no trabajaban, predominó el nivel normal de autoestima, pero los datos porcentuales más altos fueron para la muestra activa, así como también, en el análisis por sexos, se alcanzaron porcentajes más altos en las muestras de mujeres y hombres activos. Mayor cantidad de ancianos y ancianas activos, reportaron sentirse ser personas de confianza, en comparación con los inactivos. El análisis de las muestras de mu- jeres activas e inactivas laboralmente, indicó que muchas de las primeras señalaron sentirse una persona de confianza y estar satisfechas con ellas mismas; mientras que algunas de las mujeres inactivas, se inclinaban a sentir que eran un fracaso y que a veces se sentían inútiles. En el caso de los hombres, activos e inactivos, no se detectaron diferencias” (Trujano, Santiago,Mayen & Lara, 2018). Otro estudio relacionado a la autoestima en adultos mayores, realizado en España en el año 2021 analiza variables como la autoestima, ejercicio físico, depresión y ansiedad en una muestra de 70 adultos mayores de 70 años o más. Luego de repartir el test a la muestra, los dos autores concluyen que, “ la práctica regular de actividad física y ejercicio físico mejora la autoestima de la persona adulta mayor, mejorando el bienestar emocional en las actividades cotidianas de su día a día. Se puede afirmar que un programa de ejercicio físico multicomponente contribuye a la mejora de la agilidad y equilibrio dinámico así como de la capacidad cardiorrespiratoria en personas adultas mayores, reduciendo por tanto la posibilidad de sufrir caídas y contribuyendo a la autonomía de la persona y a la disminución de los niveles de ansiedad y depresión” (Araque,Ruiz & Artés, 2021). 1.5 La autoestima en los puertorriqueños Como se ha mencionado anteriormente, son pocos los programas sociales, esfuerzos académicos e investigativos que estén encaminados a diversificar medidas dirigidas a la mejoría de la autoestima en los individuos de la sociedad puertorriqueña, o brindar datos relacionados a la misma, al menos contemporáneamente.
  21. 21. 21psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 En el ejercicio exploratorio de hallar trabajos de esta índole; primeramente, referente a programas sociales, entre los más recientes se encontró que el pasado año 2018, la marca de productos “Nosotras” junto a la línea de Supermercados Selectos, unieron esfuerzos para la creación de talleres educativos en distintas escuelas públicas alrededor de la Isla, talleres que tenían como objetivo el fortalecimiento de la autoestima en los estudiantes. El Programa “El Nuevo Mundo de Nosotras”, según cita un artículo publicado para ese mismo año por el periódico Metro; los talleres fueron creados con la finalidad de “reforzar la autoestima, seguridad y confianza de los adolescentes” (Metro, 2018). Asimismo, para el 2018, otro proyecto en Puerto Rico dirigido a la autoestima estuvo a cargo de la marca de productos Dove. En el reportaje Dosis de autoestima para niños y niñas puertorriqueños, publicado por el periódico Metro PR el pasado año fiscal 2018, menciona al Proyecto para la Autoestima Dove; un proyecto que se encargó de brindar charlas educativas sobre el autoestima en distintas escuelas de Puerto Rico para ese mismo año. En el reportaje se cita a Laura Rosario, gerente de la marca Dove, la cual aclara que, “ el proyecto busca fomentar una valoración positiva y saludable, particularmente entre niñas de 11 a 14 años. Estudios han confirmado que, durante este periodo, los adolescentes reciben múltiples presiones y atraviesan muchos cambios. Con los talleres, los impactamos positivamente durante este periodo para que según vayan creciendo reconozcan sus fortalezas y utilicen su belleza interior como una fuente de confianza en cualquier etapa de su vida”. Por otra parte, el reportaje clarifica que, “estudios realizados por Dove revelan que 8 de cada 10 niñas han manifestado que prefieren abstenerse de realizar actividades importantes en su vida cuando no se sienten cómodas con su apariencia. Resulta también preocupante que 7 de cada 10 niñas dejan de alimentarse apropiadamente o ponen de alguna manera su salud en riesgo cuando no se sienten cómodas con su apariencia” (Metro PR, 2018). Otro esfuerzo similar, dirigido a reforzar aspectos como autoestima, liderazgo y amor propio en adolescentes de 12 a 15 años en Puerto Rico, fue por parte del Centro de Transformación y Liderazgo Impacto Vital en el municipio de Guaynabo el pasado año 2019. En el reportaje del periódico el Sol de PR se cita al taller conducido por Francés Liceaga y Sarita Vélez (PHD) y se expone que, “en el empeño por erradicar el bullying de las escuelas y levantar el autoestima en los adolescentes, se diseñó el taller vivencial Auto descubrimiento y manejo de inteligencia emocional ofrecido por Impacto Vital”. Además, se cita a la directora de Impacto Vital, la Sra. Liceaga, la cual puntualiza que, “ el taller se creó como
  22. 22. 22psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 En lo que respecta a los programas sociales, se encontró que en años anteriores sí existía un movimiento notorio en proyectos dirigidos a mejorar la autoestima de distintos grupos sociales en Puerto Rico; sin embargo, en el pasado año 2021 y el mes que ha transcurrido del 2022, al buscar talleres u otras actividades que estén dirigidas a educar en aspectos de autoestima y su relación e importancia en la salud mental, los resultados no fueron muy notorios. Un factor que puede estar relacionado a la poca notoriedad de estas iniciativas psicoeducativas es la pandemia del COVID19, pues los encuentros sociales se han restringido o han sido muy limitados. Así que, las dinámicas de programas sociales también han tenido que ajustarse y pasar por cambios. parte del comienzo escolar, para que los estudiantes desarrollen al máximo su inteligencia, obtengan mejores calificaciones, desarrollen amor propio y liderazgo. Es importante crear conciencia en los jóvenes de la responsabilidad que tienen que tener ante todas las decisiones que toman, y cómo pueden lograr mejor comunicación. Hay que hacerles entender que son personas valiosas y que pueden manejar su inteligencia emocional no importa el cuadro existencial donde se encuentren en determinados momentos; que pueden experimentar el liderazgo como base ante la visión que tienen en la vida y esta ola de bullying, maltrato emocional y físico en las escuelas. Es importante crear líderes con alta estima, seguros de quienes son, orgullosos de ellos mismos y sus logros”. Se halló que, por ejemplo. la Organización sin fines de lucro OPDHA, actualmente se encuentran ofreciendo talleres psicoeducativos a través de plataformas virtuales. Es muy probable que otras organizaciones sin fines de lucro e iniciativas sociales también están actualmente conduciendo esfuerzos para contextualizar la temática de la autoestima en distintos grupos sociales en Puerto Rico; sin embargo, en el ejercicio exploratorio por parte de este trabajo investigativo, los resultados tampoco fueron muy evidentes. Para este último asunto, se relaciona que un causante significativo es la falta de importancia y esfuerzos que promocionen asuntos de salud mental en Puerto Rico, es decir a la falta de concientización en la promoción y prevención de la salud mental en la Isla. Cabe recalcar que, incluso expertos en la salud mental en Puerto Rico, como es el director de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, según lo citan en un reportaje del periódico Metro el pasado mes de septiembre de 2021, considera que actualmente en Puerto rico es necesario una nueva política pública para atender la salud mental. El reportaje indica que, “el director de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción
  23. 23. 23psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Mientras tanto, indagando sobre esfuerzos investigativos en Puerto Rico, que busquen aportar datos sobre la temática aquí expuesta, se encontraron las siguientes investigaciones y/o trabajos académicos: Un estudio realizado en Puerto Rico para el año 2004, relaciona al suicidio en niños y adolescentes con la depresión, actitudes disfuncionales eventos de vida negativos y la baja autoestima. Siendo esta última la que percata en este esfuerzo investigativo y planificación de un taller psicoeducativo; cabe destacar que las autoras, Roselló & Berrios basaron la investigación en la hipótesis de que “existe una relación significativa y negativa entre ideación suicida y autoestima”. El estudio encontró que, “las frecuencias para los niveles de autoestima indican que un 67% de los/as adolescentes participantes reportó un nivel moderado de autoestima, un 18% un nivel alto de autoestima y un 15% un nivel bajo de autoestima”. El estudio fue realizado con una muestra de adolescentes puertorriqueños/as, entre las edades de 12 a 18 años, divididos en 61 féminas y 52 varones en el municipio de San Juan. (AMMSCA), Carlos Rodríguez Mateo, la principal oficial ejecutiva del Sistema San Juan Capestrano, Marta Rivera Plaza, y el vicepresidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Pedro González, coincidieron que es necesario una nueva política pública de salud mental tras los huracanes, los terremotos y la actual pandemia del COVID 19”(Metro PR, 2021). Además, el estudio cita investigaciones previas que se relacionan con los factores que las autoras examinan, y señalan que: Philippi y Rosselló (1995)realizaron un estudio con 71 adolescentes puertorriqueños/as de una muestra clínica, encontrando una relación significativa entre bajo auto-concepto e ideación suicida en las jóvenes mientras que entre los varones la relación significativa fue entre las variables de eventos estresantes e ideación suicida. La autoestima parece servir como un amortiguador de la ansiedad diaria. Las investigaciones indican que aquéllos/as con una alta autoestima hacen frente significativamente mejor a situaciones estresantes en comparación con aquéllos/as con una baja autoestima(Greenberg et al., 1992) Adicionalmente, el estudio halló que, “Los/as que reportaron niveles altos de ideación suicida reportaron además altos niveles de depresión, bajos niveles de autoestima y la presencia demás eventos de vida negativos.’’ Debido a los hallazgos de la investigación, las autoras concluyeron que, “los resultados
  24. 24. 24psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 obtenidos mostraron una relación significativa entre las variables de ideación suicida,depresión y autoestima; confirmando los hallazgos de otros estudios realizados en Puerto Rico. Esto sugiere que existe una asociación entre la baja autoestima, la sintomatología depresiva, y el riesgo de ideación suicida’’(Rosello & Berrios, 2004). Por otro lado, un estudio realizado para el 2010, titulado Aspectos psicosociales y el rendimiento académico en estudiantes universitarios realizado en Puerto Rico, buscó encontrar si existe alguna relación entre el rendimiento académico y factores como la ansiedad social, autoestima, depresión y relaciones familiares. El estudio fue realizado con 104 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, de los cuales 66 fueron mujeres y 28 participantes hombres. El autor José A. Serra menciona otros estudios que de forma similar correlacionan las variables mencionadas, y señala que: Battle, Jarratt, Smit y Precht (1988) señalaron que la autoestima es un elemento importante que afecta el rendimiento, la conducta y la interacción social de los estudiantes. Su trabajo reveló que había una relación entre el grado de autoestima, el logro académico, el fracaso escolar y la depresión. De manera similar, Herrero, Musito y Gracia (1995) confirmaron la presencia de una relación inversamente proporcional y significativa entre la depresión y la autoestima en adolescentes. 50.9% de las féminas, es decir 33 de las participantes tenían problemas de autoestima. Mientras que, 44.7% de los hombres, 17 de los participantes tenían problemas de autoestima. 51% de los participantes tenía una percepción normal de su autoestima. En tanto que, 51.5% de participantes no mostró problemas de autoestima. Y 48.5% de ellos sí mostró problemas de autoestima. A través de cuestionarios repartidos a los participantes; la recolección de los datos de la investigación encontró que: Cabe mencionar que, según los otros datos de la investigación con las distintas variantes, se concluyó que, “los resultados señalaron que existe una relación significativa entre el nivel de autoestima con los niveles de ansiedad y las relaciones familiares, además de una leve relación con la depresión. No obstante, descarta alguna relación entre el rendimiento académico y los niveles de ansiedad social, autoestima, depresión y relaciones familiares”(Serra, 2010).
  25. 25. 25psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Para ese mismo año 2010, otro estudio en Puerto Rico titulado Autoestima y juventud puertorriqueña: Eficacia de un modelo de intervención para mejorar la autoestima y disminuir los síntomas de depresión, realizado por tres investigadores de la Universidad de Puerto Rico, tenía como parte de sus objetivos el, “evaluar la eficacia de los talleres psicoeducativos que ofrece el programa Mejorando tu Autoestima (META) en el fortalecimiento de la autoestima de adolescentes y jóvenes adultos puertorriqueños. Asimismo, auscultar si existe relación entre autoestima y depresión en Los participantes” (Vera, Rosello & Alfonso. 2010). El estudio citado detalla que, “la muestra total de este estudio consistió de 70 participantes entre las edades de 16 a 29 años de edad. En el grupo experimental se contó con 35 participantes.se distribuyeron hojas sueltas y opúsculos por escuelas, grupos juveniles en iglesias y universidades. Del total de estos participantes, 19 eran del género masculino y 16 del género femenino. La gran mayoría estudiaban solamente y residían en el pueblo de Arecibo”. META es parte una organización sin fines de lucro mencionada anteriormente; se trata de talleres para jóvenes y adultos entre las edades de 16-35 años dirigidos al fortalecimiento del autoconcepto y la autoestima. A través de dos cuestionarios que los participantes llenaron antes y luego de recibir el taller, los investigadores(Vera, Rosello &Alfonso), concluyeron que: Al comparar los resultados de las pre y post pruebas en esta área, se puede apreciar un alza significativa en el nivel de autoestima en los participantes luego de la intervención. En torno a si existe relación entre autoestima y depresión en los participantes, se pudo encontrar, como se esperaba, una relación fuerte e inversa entre las variables, o sea, a mayor nivel de sintomatología depresiva más bajos los niveles de autoestima. Se concluye que la baja autoestima ayuda a explicar en un 25% la presencia de síntomas de depresión en los participantes o viceversa, ya que esto no implica necesariamente causalidad ni direccionalidad. Este hallazgo apunta hacia la importancia que tiene el reforzar la autoestima en adolescentes y jóvenes adultos como medio para tratar la depresión en esta población. Conviene además, procurar intervenciones eficaces que fortalezcan el autoconcepto y la autoestima como factores protectores dentro del contexto de la prevención, sugiriendo que éstos pueden prevenir el desarrollo de problemas psicopatológicos asociados a la depresión en la juventud. Se concuerda con resultados de otros estudios que demuestran la eficacia que tienen las intervenciones psicosociales de corte cognitivo conductual en la disminución de sintomatología depresiva en adolescentes, a la vez que se fortalece el nivel de autoestima de los participantes. La combinación de teoría y práctica ayuda a desarrollar una autoestima más positiva y un funcionamiento más efectivo en la población juvenil de esta forma se protege al joven de influencias adversas y se atiende eficazmente los trastornos presentados por los adolescentes.
  26. 26. 26psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Por otra parte, se encontró otro estudio realizado para el año fiscal 2019 en Puerto Rico por parte de la Universidad Ana G. Méndez, titulado El desarrollo de la resiliencia en niños con discapacidad específica de aprendizaje en ambientes violentos o de alto riesgo: implicaciones educativas para su desempeño académico. El mismo, según la autora, Yurilu Cruz, respondía a tres preguntas, las más relacionadas para este trabajo se resumen en, “¿Qué factores influyen en el desarrollo de la resiliencia en el niño?, ¿Qué estrategias de intervención pueden ayudar a estos estudiantes para adquirir destrezas para un mejor desempeño socio emocional y académico?”. El estudio citado expone datos que pueden aplicarse al objeto de estudio de este caso, es decir con la autoestima de los individuos. En la investigación, se muestran destrezas que contribuyen a la resiliencia en los estudiantes, término definido como, “la capacidad que tienen las personas para desarrollarse psicológicamente con normalidad, a pesar de vivir en contextos de riesgos”(Cruz,Y. 2019)”; en las cuales, el desarrollo de la autoestima es identificada como una de tales destrezas. Es decir que, si se fomenta la autoestima y la importancia de una autoestima saludable en los estudiantes, estos tendrán una mejor capacidad para enfrentarse a las vicisitudes que puedan surgir en el día a día, puesto a que las confrontan con más seguridad en ellos mismos, en sus capacidades y habilidades. Entre las otras destrezas que la autora de la investigación encontró se encuentran la autorregulación, autogestión personal, el conocer su emociones, fortalezas y cualidades. Por otro lado, la autora también reconoce la importancia de organizar redes de apoyo externos que le sirvan al estudiante de apoyo y para mejorar sus destrezas competitivas en la sociedad. 1.6 Fomentar autoestimas saludables Fomentar la autoestima saludable en cada uno de los individuos de la sociedad; sin importar edad, género o clase social, resulta esencial para el funcionamiento y desarrollo sostenible de esa misma sociedad. Una sociedad no puede funcionar a su máximo potencial si no cuenta con individuos que no se proyecten con seguridad en los distintos escenarios sociales que se desenvuelven y en los diferentes roles que en ellos deben cumplir. Estos distintos escenarios sociales y roles que un individuo debe cumplir día a día, implica enfrentarse a un sin número de situaciones, exigencias y constantes cambios que, si un individuo no se siente seguro de sus capacidades, habilidades, así como de sus limitaciones; es decir,
  27. 27. 27psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Fomentar autoestima saludable en una sociedad es un trabajo que debe ser integral y requiere de esfuerzos sociales que estén encaminados a producir actividades, talleres y otros programas accesibles para todas las personas que eduquen sobre la temática mencionada. Sin duda, es un proceso que también requiere esfuerzo por parte de las agencias gubernamentales y que también el gobierno tenga presente a la salud mental en sus políticas públicas de la salud. Dialogar sobre temáticas relacionadas a la salud mental, y en este caso, la fomentación de autoestimas saludables, resulta vital debido a es una forma de favorecer el instaurar las condiciones sociales necesarias que permitan que los individuos se sientan satisfechos con ellos mismos, con el entorno donde se desenvuelven y las relaciones que sostienen en la propia comunidad. si no posee un conocimiento sobre sí mismo, no podrá enfrentarse a tales situaciones, exigencias y cambios eficazmente, lo que a su vez, puede representar un factor para desarrollar otras agravantes en su salud mental y bienestar. Es por esto que, resulta de gran necesidad educar a los individuos sobre la importancia de mantener una autoestima saludable y su bienestar psicológico. Este proceso de fomentar la salud mental y la importancia de mantener una autoestima saludable, reconociendo a ésta como un indicador de la salud mental, es una iniciativa que responde tanto a la sociedad como al propio individuo, los cuales deben incorporarse y participar de forma activa. En el caso de la sociedad, son varias las formas que pueden cumplir este objetivo. Para ejemplificar, el artículo Prevención e intervenciones tempranas en salud mental: una perspectiva internacional (2016), expone que, “En el ámbito nacional, la legislación para limitar y regular el acceso al alcohol y otras drogas; políticas económicas que promuevan una mayor equidad socioeconómica; políticas laborales que promuevan la seguridad del empleo y la mejora de las condiciones de trabajo, y políticas de bienestar que proporcionen la protección social a los enfermos, discapacitados y desempleados son algunos ejemplos de acciones que, de aplicarse, deberían tener un impacto positivo en la salud mental durante todo el ciclo vital” (Prieto & Armijo, 2016). Además de las políticas públicas que se relacionen a la salud mental, otra forma que tiene la sociedad de fomentar la autoestima, es a través del sistema educativo. Las instituciones educativas protagonizan un rol importante en el desarrollo de la autoestima de niños, adolescentes y jóvenes. La investigación La satisfacción con
  28. 28. 28psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar (2007), estipula que, “La escuela es una de las fuentes más importantes de socialización durante la adolescencia. Al ser la escuela uno de los lugares donde más tiempo pasa el escolar, es de suponer la importancia que dicho contexto tiene en su ajuste psicosocial. Es de destacar que tanto factores escolares como individuales pueden modular el bienestar del adolescente y, por tanto, se puede pensar en líneas de intervención hacia la potenciación de esos factores de ajuste escolar e individual.Así, por ejemplo, se puede mejorar el clima social que existe en el aula, para de este modo, aumentar la autoestima del adolescente, y esto puede tener como consecuencia una mayor satisfacción con su vida”(Martínez, Buelga & Cava, 2007). También resulta de vital importancia que los contextos laborales fomenten la autoestima de sus trabajadores, pues al fin de cuentas, un adulto pasa gran parte de su tiempo en el área de trabajo, y un empleado seguro de sus capacidades se desenvolverá mejor y será más productivo. Un esfuerzo investigativo realizado en Colombia en el 2018 recalca que, “Es importante la autoestima en el ámbito laboral, ya que permite identificar mediante diversos factores que las organizaciones en su productividad, su satisfacción y mejora continua, dependen en gran manera de su capital humano. Permite la apropiación de la organización por parte de sus colaboradores y genera una identificación altamente visible al público o a una sociedad que al final determina y juzga de algún modo el crecimiento de la organización. Por lo tanto, la autoestima además de ser un tema individual es colectivo y el primer lugar después del hogar, que define la conducta Psicológica positiva o negativa a nivel personal y en sus diferentes roles de las personas es su ambiente laboral”(Castilla, 2018). En otra línea de pensamiento, el individuo por sí mismo tiene la capacidad de velar por su autoestima y bienestar psicológico. Que un individuo cuide su autoestima, es una forma de practicar autocuidado de la salud mental. Resulta oportuno destacar el artículo titulado, El autocuidado y su papel en la promoción de la salud (1999), el cual habla sobre la connotación de la palabra “autocuidado” y sus orígenes, y cita que, según fuentes filosóficas griegas el autocuidado, “es una ilusión al cultivo de sí mismo, hace énfasis y valoriza la importancia de las relaciones del individuo consigo mismo. Y se basa en el principio de que hay que cuidarse y respetarse a sí mismo, en tanto al intensificar la relación con uno mismo, se constituye el sujeto de sus actos. Para el autocuidado, se incluyen los cuidados del cuerpo, los regímenes de salud, ejercicios físicos sin exceso,
  29. 29. 29psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Además de estas acciones que fomentan el autocuidado, existen varias herramientas y estrategias accesibles para cualquier persona que desee mantener una autoestima saludable. En la revisión sobre tales herramientas y/o estrategias se resume que, para fomentar su autoestima, un individuo puede: satisfacción mesurada de las necesidades y la lectura” (Uribe, 1999). Además, la autora relaciona la práctica de desarrollar el autocuidado con el desarrollo de la autoestima y estipula que para que las personas practiquen el autocuidado hay que desarrollar su autoestima. Fijar metas y objetivos para alcanzarlas. Considerar los errores como oportunidades de aprendizaje. No generalizar ni compararse con los demás. Practicar las cosas que hacen bien. Pensar en formas de poner en práctica cada día algunas de las cosas que se disfrutan. Elogiar y validarlos. Tratar al niño/adolescente con respeto. No exigir perfección. Escuchar y responder a las dudas. Permitir ciertas tomas de decisiones. Brindarle responsabilidades. (Ortíz, 2019). Esta lista fue obtenida de la página web oficial de la consejería profesional de la superior María Socorro Lacot. Mientras que, para enfatizar un poco en la fomentación de la autoestima en lo que percata a niños y adolescentes, y su relación con el estilo de crianza de sus padres, se encontró que; los padres pueden implementar el fomentar la autoestima de sus hijos realizando las siguientes acciones: Por otro lado, como se ha hecho referencia anteriormente; el ejercicio físico ha demostrado ser una actividad que se relaciona positivamente con la salud mental y favorece la autoestima de quien la realiza. Es por esto que, se sugiere que implementar la actividad física en el estilo de vida, es una forma de contribuir a mantener una autoestima saludable tanto en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
  30. 30. 30psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Aceptarse tal y como es, con sus capacidades y limitaciones. Dar la importancia que merecen las cosas y no dramatizar ante un problema. Prestar atención a los propios sentimientos y pensamientos. Observar el cuerpo como un conjunto y no enfocarse en las partes que no son de agrado. Proporcionar autoinstrucciones positivas. No pretender ser de agrado para todas las personas. (Barceló, 2011). En una entrevista, la psicóloga Marilén Barceló enumera distintas formas de cuidar y fomentar la propia autoestima, para destacar algunas, se menciona que, una persona cuida su autoestima al: 1.7 Autoestima y bienestar psicológico Fomentar una autoestima saludable en los individuos, es también una forma de fomentar el bienestar psicológico y calidad de vida de las personas. Cómo se ha mencionado anteriormente, la autoestima se relaciona con el bienestar y calidad de vida; al tener una autoestima alta, mayor bienestar psicológico y calidad en la forma de vivir. El bienestar psicológico de un individuo se relaciona con aspectos tales como el sentido de autorrealización, satisfacción, logro de metas, entre otros; estos aspectos a su vez, guardan una relación estrecha con la autoestima. Se puede estipular que una persona goza de una autoestima saludable cuando se siente satisfecho consigo mismo y su vida, cuando obtiene un sentido de autorrealización, y esto a su vez, le permite lograr metas exitosamente. Además,se estipula que si se mejora el bienestar psicológico de los individuos mejoran su habilidades reforzando así de forma positiva la autoestima. Autoaceptación Relaciones positivas con otros individuos Autonomía Dominio del entorno Propósito en la vida Crecimiento personal El psicólogo Ryff estableció una escala para medir el bienestar psicológico de las personas, en la misma, se incluyen las siguientes divisiones:
  31. 31. 31psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 En este sentido, las divisiones mencionadas, por su parte, representan factores que también conllevan una relación estrecha con la autoestima. A mayor autoaceptación, es decir, a medida que la persona se reconozca y acepte; actuará con más autonomía, logrando así, un mejor dominio del entorno en donde se desenvuelve, manteniendo relaciones positivas con los otros individuos que también se desenvuelven en ese entorno. La autoaceptación, dominio del entorno y las relaciones interpersonales positivas añaden valor al propósito y crecimiento personal de un individuo. Hablar sobre bienestar mental y emocional es hacer alusión a un individuo con capacidades efectivas para manejar sus pensamientos, sentimientos y los patrones de conducta que desea efectuar para desenvolverse productivamente en la sociedad, alcanzar un nivel de satisfacción personal y lograr entablar relaciones interpersonales sanas. Cuando los individuos gozan de bienestar mental y emocional poseen la capacidad de adaptarse con mayor facilidad a las condiciones variadas del entorno en el cual están situados. De igual modo, permite que se alcance el potencial óptimo en cualquier actividad que se realice debido a que la persona se siente más cómoda consigo misma y segura sobre las decisiones que elige al actuar. Los individuos que disfrutan de bienestar psicológico poseen la capacidad de generar autoconcepciones y relaciones interpersonales positivas que añaden valor a su crecimiento personal y desenvolvimiento social. 1.8 Autenticidad, autoconocimiento, y autovaloración Por definición, la palabra auténtico/a hace referencia a una persona que es “ consecuente consigo mismo, que se muestra tal y como es” (RAE, 2021). La autenticidad permite la posibilidad del individualismo en la sociedad, es decir, que cada persona no tan solo tenga la oportunidad, sino que, se sienta en la confianza de expresarse y proyectarse en el mundo siendo lo que verdaderamente es. Ser lo que verdaderamente se es, significa que se tiene la habilidad de reconocer habilidades, limitaciones y gustos, de expresar abiertamente sus pensamientos y sentimientos y el no sentir la necesidad de cumplir con las expectativas de los demás todo el tiempo. En otras palabras, para que un individuo logre ser auténtico, debe autoconocerse. El autodescubrimiento permite que la persona sea capaz de autovalorarse y por ende, se preocupe por aspectos como su salud mental, autoestima y bienestar.
  32. 32. 32psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 El artículo, autoconocimiento y autoestima (2009), expone que: El autoconocimiento es la base de la autoestima, de ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal. En la formación de la autoestima, influye el autoconocimiento que tengamos de nosotros mismos: El autoconocimiento y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales. Tener un autoconocimiento y una autoestima positivos es de la mayor relevancia para la vida personal, profesional y social. El autoconocimiento, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación, y contribuye a la salud así como al equilibrio psíquico. Una persona con autoconcepto limitado de sí mismo suele sentirse incómodo con su apariencia física, tiene un deseo excesivo por complacer a los demás, se siente víctima de las circunstancias, tiene dificultad para expresar sus sentimientos, da excesivo interés o poca importancia a la ropa, busca agradar a los demás. Por el contrario, una persona con buen autoconcepto confía en sí mismo, no tiene temor a separarse de las personas, se siente bien frente a cualquier cambio, no le tiene miedo a las críticas, se hace responsable de sus propias acciones (Navarro, 2009). Por otra parte, el término de autovaloración, según se menciona en un artículo redactado por profesores de la Universidad Pedagógica en Cuba; “la autovaloración es la valoración que hace el individuo de sí mismo, de sus rasgos, fuerzas y posibilidades físicas, capacidades, sus aspiraciones, sus cualidades positivas y negativas.La autovaloración desempeña un papel fundamental en la efectividad de la regulación, de ahí la importanciade su adecuación para la personalidad. Una autovaloración inadecuada conduce a la inseguridad, a la falta de persistencia, a la formación de rasgos caracterológicos negativos: autosuficiencia, egoísmo, agresividad,en los sujetos que se sobrevaloran, y la timidez, el aislamiento, la indecisión, la dependencia,en los sujetos que se subvaloran” (Peña & Gómez, 2018). Para resumir las ideas presentadas, es conveniente mencionar que para que un individuo sea capaz de autovalorarse, brindarse amor propio y se preocupe por autocuidarse, requiere que tenga una noción sobre quién es, es decir, que tenga un autoconocimiento. A su vez, una persona que se conoce y comprende todo lo que le hace ser, aceptándose y valorándose, con el proceso y características que esto conlleva, es una persona que es capaz de proyectarse como un individuo auténtico con una autoestima saludable. En orden de disponer de una autoestima saludable, el individuo debe recorrer un trayecto de autoconocimiento, el cual comienza desde la niñez.
  33. 33. 33psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 CONCLUSIONES: La realización de esta investigación exploratoria permite el acceso a información organizada y con validez científica relacionada a aspectos de la autoestima en los individuos; a su vez funciona como referente a nuevas investigaciones que, de igual forma, tengan el objetivo de ampliar y actualizar los conocimientos relacionados a la temática. Para recapitular las conclusiones estipuladas luego de explorar la temática en discusión, se resalta que: Una autoestima saludable resulta esencial para el desarrollo personal de cada individuo. Gozar de una autoestima sana representa que la persona es capaz de proyectarse con seguridad en los distintos escenarios sociales en los que se desenvuelve diariamente. La autoestima es un factor relevante y un indicador de la salud mental. No se goza plenamente de bienestar psicológico si no se dispone de una autoestima sana. La autoestima es un concepto que se construye a lo largo de la vida de un individuo, además, es un proceso subjetivo que la persona idealiza y lo construye como una realidad sobre sí mismo y cómo se ve reflejado en la sociedad. Son pocos los programas sociales, esfuerzos académicos e investigativos que estén encaminados a diversificar medidas encaminadas a la mejoría o brindar datos de la autoestima en los individuos de la sociedad puertorriqueña, al menos contemporáneamente. Fomentar la autoestima saludable en cada uno de los individuos de la sociedad resulta esencial para el funcionamiento y desarrollo sostenible de esa misma sociedad. Fomentar autoestima saludable en una sociedad es un trabajo que debe ser integral y requiere de esfuerzos sociales, del Gobierno, instituciones educativas y contextos laborales.
  34. 34. 34psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 GUIA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE TALLER PSICOEDUCATIVO PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA SALUDABLE: Objetivos del taller: Para la realización de este taller se ha planificado un encuentro con los participantes de aproximadamente de 1:30 mins y un máximo de 2:00 horas; en donde además de cumplir con los objetivos del encuentro psicoeducativo, se administrará un cuestionario previo al taller con el propósito de además de visibilizar el estado de la autoestima de los participantes, recolectar información para comprobar la efectividad del taller y producir información para ser utilizada en futuras investigaciones, esfuerzos académicos y sociales. Desempeñar una función educativa en la comunidad respecto a la autoestima y cómo pueden fomentar una autoestima saludable. Brindar estrategias para cuidar la autoestima y bienestar psicológico. Concientizar sobre la importancia de la autoestima y su relación con la salud mental. Participantes: El taller está planificado y diseñado de forma general para que toda la comunidad en general pueda beneficiarse del mismo. Sin embargo, se sugiere a partir de la adolescencia en adelante, hasta adultos mayores. Recurso humano: El taller está diseñado para que un intermediario pueda llevarlo a cabo; no obstante, existe la posibilidad de añadir otro mediador de así requerirse. Recursos materiales: El taller posee principalmente la intención de informar y educar sobre la autoestima, entender su importancia y el cuidado de la misma. No obstante, para no incurrir meramente en esta dinámica, también se ha incluido unas actividades interactivas en la que los participantes, tienen la oportunidad de reflexionar sobre su propia autoestima. Para lograr ambas funcionalidades, se debe recurrir a los siguientes materiales:
  35. 35. 35psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Presentación en proyector u otro medio que permita a los participantes leer la información presentada por el dirigente del taller. Folleto sobre estrategias para fomentar la autoestima. (incluido posteriormente) Papel Sobres para cada participante. Bolígrafos o lápices Planificación de actividades: Perfil sociodemográfico Relevo de responsabilidad Cuestionario Actividad 1: Presentación del taller y entrega de formularios. Duración: 15 minutos En ese periodo de tiempo se presenta la iniciativa social psicoesenciaPR, se explica a los participantes de qué trata el taller “Lo que me hace quien soy” y sus objetivos. También, se les brinda la oportunidad a los participantes para que se presenten. Deben mencionar nombre y algo que les identifiquen (ejemplo: pasatiempo, música favorita, color favorito, entre otros). Además se les otorgan las instrucciones para que completen la información requerida en los siguientes formularios: Actividad 2: Presentación sobre el concepto autoestima y autocuidado Duración: 20 minutos En esta sección del taller, a través de una presentación proyectada, se le brindará información significativa a los participantes sobre el significado de autoestima, factores que se relacionan a ella y cómo pueden fomentar una autoestima saludable. Esta parte será únicamente exposicional, se les brindará información significativa sobre las temáticas mencionadas, con el objetivo de que además de educarse, tengan la oportunidad de aprender distintas herramientas disponibles para fomentar un autocuidado que resguarde una autoestima sana.
  36. 36. 36psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Finalizar actividad 2 dialogando sobre el autocuidado, recalcando que, una forma de practicar el autocuidado es realizando cosas que se disfrutan y son de placer, cosas que a la persona les gusta, disfrutan y le hacen sentir bien. Además, mencionar que, siempre es bueno sacar tiempo para uno mismo y realizar este tipo de actividades que aportan al enriquecimiento emocional de la persona. Revisar información provista anteriormente en la investigación que posee valor para añadir a la presentación o para utilizarla de guía. Notas: Actividad 3: actividad interactiva Duración: 20 minutos Dinámica “El sobre de autocuidado” El propósito de esta dinámica es fomentar el autocuidado como una estrategia para resguardar la autoestima. A cada participante se le entrega un sobre, en el, encontrarán un papel para que lo lean en sus hogares, el cual contiene información de estrategias para que ellos mismos puedan poner en práctica cuidar su autoestima. (Provisto posteriormente). Además, encontrarán unas tiritas de papel, las cuales, el recurso del taller, deberá solicitarles que extraigan. Cada participante deberá hacer un listado de cosas simples que al realizarlas le causan bienestar y le hacen sentir bien. Como por ejemplo, pueden escribir “compartir tiempo con mi mascota, escuchar música, disfrutar de ver una serie, comer el postre favorito, pintar, compartir con un amigo/a, tocar un instrumento". Luego de escribir la información solicitada, el recurso le indicará a los participantes que guarden nuevamente las tiras en el sobre, a continuación de la explicación de que el propósito de las tiras es que, cuando se sientan abrumados por las exigencias del día a día, o cuando experimenten sentimientos de inseguridad, puedan acceder al sobre y en forma de sorteo, elegir una de las tiras y realizar la actividad que indica. La función de que el participante realice esta dinámica al expresar estos sentimientos es que, le permite sacar un momento
  37. 37. 37psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 del día para conectar con el/ella misma y darse tiempo para sentirse calmado realizando algo de disfrute. Además, puede releer las estrategias provistas para reforzar su seguridad. Sirve como una pausa para respirar, conectar con uno mismo para luego continuar con las tareas o exigencias de los roles que se cumplen en la sociedad. Actividad 4: Presentación: Más estrategias para mantener una autoestima sana. Duración: 20 minutos En esta sección del taller se mencionan en forma de lista cosas que al realizar, afectan de forma negativa la autoestima para contrastarlas con las actividades y estrategias, las cuales los participantes pueden poner en práctica desde su hogar para cuidar su autoestima. Mientras se presenta el listado, el recurso abunda más información respecto a las actividades y cómo es que se relaciona de forma negativa y positiva con la autoestima. Los listados son presentados de la siguiente forma: Compararse con las demás personas sin valorar las propias capacidades. Mirarse al espejo para solo notar los aspectos que no son de agrado. Querer obtener siempre la aprobación y el reconocimiento de los demás. Cohibirse de expresar los propios pensamientos y sentimientos. Cosas que al hacer, afecta de forma negativa el autoestima: Fijarse metas y trazar objetivos para hacerlas realidad. Tomarse el tiempo para realizar actividades de disfrute y que, además, consideremos que somos buenos realizandola: (ej: pintar, bailar, tocar un instrumento, jugar ajedrez, etc). Estrategias para cuidar y fomentar la autoestima:
  38. 38. 38psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Realízate a ti mismo una carta, en ella, puedes escribir cómo te sientes en esos instantes, reflexionar sobre lo que has realizado en el día y si has experimentado seguridad o inseguridad en horas determinadas del día y cómo lo sentiste o qué pensaste. La realización de este ejercicio posibilita el poder conocer y entender las propias emociones y por tanto, conectar más con uno mismo. Tomate un momento para reflexionar sobre tu propia persona y luego, elabora una lista con lo que consideras son tus habilidades y otra con lo que piensas representan tus limitaciones. Luego lee la lista y piensa si estas palabras verdaderamente te definen y si estas contento/a con las mismas o te gustaria hacer un cambio o mejorar un aspecto. Ejercicios escritos que se pueden realizar: Actividad 5: Presentación: Conclusiones y agradecimiento Duración: 15 minutos Para finalizar el taller, el recurso hace un resumen de los puntos más importantes que se discutieron en el transcurso del mismo y brinda las gracias por haber asistido. Cierra concluyendo que no hay una edad determinada para educarse en aspectos de la salud mental y reconocer su importancia y recalcando la importancia de salir cada día de los hogares experimentando sentimientos de seguridad. Implementar la actividad física al estilo de vida. Reconocerse, aceptarse y valorarse. Aprender a salir de la zona de confort. Información exacta extraída de la investigación que posee valor para añadir a la presentación o para utilizarla de guía: La autoestima es un factor esencial en cada etapa de la vida de una persona.Gozar de una autoestima sana representa que la persona es capaz de proyectarse con seguridad en los distintos escenarios sociales en los que se desenvuelve diariamente, resultando beneficioso para el bienestar y calidad de vida de la persona.
  39. 39. 39psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 La idea más sencilla para explicar de qué trata la autoestima se basa en el concepto que alguien pueda tener sobre sí mismo; sin embargo, la autoestima es un aspecto que no solo se limita a esta noción. “La autoestima es la percepción y valoración que la persona tiene de sí mismo. Se pueden señalar una serie de aspectos que conforman su estructura: el autoconocimiento, que se centra en las características que se tienen; la aceptación de las características positivas y negativas, que nos permiten reconocer el error; el valorarse como persona, considerándose uno diferente a los demás”(Alvarez, 2020). Siendo la autoestima, en palabras simples, el concepto y valoración que un individuo posee sobre sí mismo; cabe recalcar que este concepto puede establecerse entre dos vertientes, una persona con un autoconcepto positivo y una autoestima alta o saludable, o cómo una persona con un autoconcepto negativo y una autoestima baja. Fomentar la autoestima saludable en cada uno de los individuos de la sociedad; sin importar edad, género o clase social, resulta esencial para el funcionamiento y desarrollo sostenible de esa misma sociedad. Una sociedad no puede funcionar a su máximo potencial si no cuenta con individuos que no se proyecten con seguridad en los distintos escenarios sociales que se desenvuelven y en los diferentes roles que en ellos deben cumplir. Estos distintos escenarios sociales y roles que un individuo debe cumplir día a día, implica enfrentarse a un sin número de situaciones, exigencias y constantes cambios que, si un individuo no se siente seguro de sus capacidades, habilidades, así como de sus limitaciones; es decir, si no posee un conocimiento sobre sí mismo, no podrá enfrentarse a tales situaciones, exigencias y cambios eficazmente, lo que a su vez, puede representar un factor para desarrollar otras agravantes en su salud mental y bienestar. Es por esto que, resulta de gran necesidad educar a los individuos sobre la importancia de mantener una autoestima saludable y su bienestar psicológico.
  40. 40. 40psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 La Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES), a través de 10 premisas, explora la autoestima personal basada en los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo. La escala posee gran reconocimiento en el campo de la psicología y es utilizada actualmente por psicólogos para medir la autoestima de sus pacientes. Luego de repartir el cuestionario y de que los participantes hayan completado la información solicitada, los resultados serán analizados por psicoesenciaPR según las normas de la escala y los hallazgos servirán para futuras investigaciones que visibilicen el actualizar data psicológica en Puerto Rico. Las respuestas de este cuestionario distribuido por psicoesenciaPR son de forma anónima. Los datos obtenidos se utilizarán con fines investigativos sin mencionar información personal del participante. Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES) Referencia de escala recuperada de: https://www.cop.es/colegiados/pv00520/escala%20rosenberg.pdf CUESTIONARIO:
  41. 41. 41psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 CUESTIONARIO:
  42. 42. 42psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Folleto de estrategias para cuidar la autoestima para proveer a los participantes en actividad 3.:
  43. 43. 43psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 REFERENCIAS: Organización mundial de la salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health- strengthening-our-response Alvarez,J. (mayo 2020). La autoestima y la toma de decisiones académica y profesional en el alumnado de secundaria.Revista de Orientación Educacional. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7773304.pdf Ortíz, B.(2019). Cómo fomentar la autoestima en los niños. Es Mental. Recuperado de: https://www.esmental.com/como-fomentar-la-autoestima-en-los-ninos/ Naranjo,M. (2007). Autoestima:Un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo.Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf Vera,B.,Roselló,J. & Toro,J. (2010).Autoestima y juventud puertorriqueña: Eficacia de un modelo de intervención para mejorar la autoestima y disminuir los síntomas de depresión.Revista Puertorriqueña de Psicología. Vol. 21. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/reps/v21/a02.pdf Neiri,L.(2018). Relación entre las Habilidades Sociales y Autoestima en niños y adolescentes. Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales. Recuperado de: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/6823/OLMEDO.p df?sequence=3&isAllowed=y (10 de enero 2019). Consejería profesional sup. voc. Dra. María Socorro. Enero: Mes de concienciación de la autoestima. The center for parenting education. Recuperado de: http://consejeriaprofesionaldmsl.blogspot.com/2019/01/enero-mes-concienciacion- de-la.html
  44. 44. 44psicoesenciapr@gmail.com Marta C. Maldonado Vol. 1 febrero 2022 Morente,R., Guigu,F. & Castells, R. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima. clima del aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista española de orientación y psicopedagogía. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055002.pdf Ticona, Y. & Garavito,E. (2021). Autoestima y su influencia en la cultura organizacional de los docentes.Revista latinoamericana ogmios. Vol. 1 Núm 2. Recuperado de: https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/13/31 Dinámicas para fomentar la autoestima.(2008). Comunidad parroquial de San Miguel Arcángel, Coyuca de Benítez Gro. Recuperado de: https://odresnuevos.files.wordpress.com/2008/05/dinamicas_autoestima.pdf Pérez, H. (Julio 2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas psicológicas, num. 41. Recuperado de: https://www.alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3 %ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%20personal.pdf Lizarazo López, L. M., Burbano Pantoja, V. M. A. y Valdivieso Miranda, M. A. (mayo-agosto, 2020). Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: un análisis de tipo trasversal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 95-115. Recuperado de: https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a6 Rosello,J. & Berrios,M. (enero,2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales,eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes Puertorriqueños/as.Revista Interamericana de Psicología. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28317110_Ideacion_Suicida_Depresion_Act itudes_Disfuncionales_Eventos_de_Vida_Estresantes_y_Autoestima_en_una_Muestr a_de_Adolescentes_Puertorriquenosas Gómez,A., Nuñez, C., Agudelo, M. & Caballo,V. (Diciembre, 2020).Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica vol.38. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 48082020000300403&script=sci_arttext&tlng=e

×