EDUCACIÓN MORAL Y RELIGIOSA CRÍTICAS RACIONALISMO SOCIEDAD DE LA ÉPOCA IGLESIA
Las obras que contemplan la postura de Rousseau son: ¿Ha contribuido el progreso de las artes y de las ciencias a la corrupción o a la purificación de la moral? (1749) El discurso sobre la desigualdad de los hombres . (1752) Julia o La Nueva Eloísa . (1761) El contrato social . (1762) El Emilio (1762) sin duda su obra más influyente, aunque la Revolución francesa consiguió que fuese El contrato social el que lo pareciera. Rousseau se plantea como educar la joven para que mantenga las ventajas de la civilización sin que ésta le corrompa.
EL EMILIO Está dividido en 5 libros, cada uno de los cuales trata de una etapa distinta en la evolución del desarrollo del niño. Libro I Trata de algunas observaciones generales sobre la educación de acuerdo con la naturaleza y el desarrollo del niño en la infancia. Destaca que debe ser amantado por su madre y no entregado al ama como era norma común de la época.
Libro II Trata de la etapa de la niñez, que incluye de los 2 a los 12 años. En esta etapa el niño juega al aire libre y todo el aprendizaje lo basa en la curiosidad y las experiencias sensoriales sobre cosas concretas y prácticas -dibujar, medir, hablar y cantar- , así como la educación negativa.
Libro III Trata de los 12 a los 15 años, período que denomina la primera adolescencia. Como en esta etapa la curiosidad innata del niño está muy desarrollada porque no se ha visto disminuida por en la etapa anterior, el aprendizaje debe basarse en sus propias observaciones y esperiencias, y no en los conocimientos de los libros o del preceptor.
El libro de lectura que se escoge es Robinson Crusoe; que trata de un hombre que vive en un ambiente natural, no corrompido por la sociedad, y que emplea su inteligancia natural para resolver los problemas que se le presentan en la isla. Este contacto con la naturaleza le prepara para empezar a aprender alguna ciencia natural. También tiene que comenzar a adquirir un oficio pues sólo así podrá ser independiente.
Libro IV Trata de los 15 a los 20 años. Como Rousseau considera que está preparado, el tipo de educación será ahora similar a las prácticas habituales de la época: Conocimientos acerca de las relaciones humanas en al historia y en la literatura, idiomas -latín y francés-, arte, estudios sociales, política y el clásico "viaje" por Europa que efectuaban los aristócratas para completar su educación. Se le enseñan valores morales y sociales así como su propio idioma.
Libro V Trata del matrimonio con Sofía, que ha recibido una educación muy distinta, porque debe ser únicamente preparada para el matrimonio. El libro concluye con el nacimiento de un hijo al que se propone educar.
Como consecuencia de su obra; Rousseau cambia la concepción sobre el niño y el maestro, el clima de la escuela, se revisan los programas de estudio, se incluyen nuevas disciplinas y sus ideas se proyectan en otras escuelas y escritos. En lugar de la vieja razón, él defendió y justificó la nueva creencia en la naturaleza, es decir el naturalismo que aplicó en la educación.
En consecuencia, la educación natural que defiende es la que trata de enseñar al discípulo, por medio de su intervención personal, a guiarse en el mundo y resolver sus propios problemas, y a asumir la disciplina según las reglas que le indiquen sus mayores preceptores. Convenció de que la razón sin la ayuda de los más nobles instintos podía llevar únicamente al materialismo y al error, mientras que el sentimiento y las emociones íntimas pueden conducir a la verdad intuitiva y a la auténtica felicidad. III. ¿Qué conclusiones se derivan de su pensamiento?
Bloque 2: Johan Heinrich Pestalozzi. I) ¿Qué postulaba su filosofía y como influyó en la época su pensamiento? TEORIA DE PESTALOZZI PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS NATURALIDAD EDUCACIÓN MATERNA EDUCACIÓN ELEMENTAL