Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv (20)

Más de MCarorivero (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv

  1. 1. 1 Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV Elimar Bello Tillero Resumen La nuevas realidades mundiales no pueden ser ignoradas por aquellos que se dedican a la docencia pues, tarde o temprano, dichas realidades tocarán el desempeño docente y revolucionarán, como ha venido sucediendo, la forma en que se facilita el conocimiento a las generaciones futuras. En este sentido, Negroponte, N. (1995) asegura que una de las repercusiones más importantes de la tecnología ha sido su papel en la universalización de la accesibilidad a la información así como el crecimiento exponencial de la presencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana del individuo. Es por ello que nos hemos propuesto como objetivos revisar y analizar el uso educativo de las herramientas web en el Programa de Formación de Grado en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, centrando nuestra investigación en la Unidad Curricular Tecnologías de la información y de la Comunicación I, II y III por ser estas las unidades curriculares llamadas a la incorporación de las diferentes herramientas web que coadyuven en los diferentes procesos formativos y académicos de los estudiantes de Comunicación Social. La metodología que se utilizará para esta investigación es la metodología cualitativa, por ser ésta la que nos permite, a través del estudio de caso, centrarnos en las experiencias de los docentes que imparten las unidades curriculares previamente señaladas, así como considerar las diferentes características, ventajas, desventajas y aportes de las experiencias instruccionales diseñadas para propiciar el uso de las herramientas web como apoyo a las actividades educativas. Palabras clave: tic, herramientas web, docencia, comunicación social, Universidad Bolivariana de Venezuela.
  2. 2. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 2 Reflexionar acerca de lo que hacemos es una capacidad del ser humano que, sin duda, nos pone a merced de las revisiones teóricas acerca del conocimiento y de la cultura como objeto de estudio, no sin olvidar la interrelación con el contexto sociocultural en el que nos desenvolvemos. Las nuevas realidades mundiales no pueden ser ignoradas por aquellos que nos dedicamos a la docencia pues, tarde o temprano, dichas realidades tocarán el desempeño docente y revolucionarán, como ha venido sucediendo, la forma en que se facilita el conocimiento a las generaciones futuras. Sin duda alguna el ser humano es un ente social y por ello la educación se propone la formación de un individuo capaz de interactuar con sus congéneres, dispuesto a dialogar y a aportar soluciones (crítica y creativamente) en un contexto sociocultural determinado. La tecnología ha sido considerada convencionalmente como “un producto acabado de la investigación científica (Bello. F, 1996) que puede responder a necesidades propias de circunstancias temporales (históricas) y espaciales (geográficas) determinadas; en las cuales el producto se asume y transforma en una práctica cotidiana “por parte de quienes lo manejan, para la satisfacción de la demanda de aquellas personas , empresas, instituciones o sociedades que necesitan de la tecnología y que estarían en capacidad de adquirirla” (Ob. Cit). En este sentido Negroponte, N (1995) asegura que una de las repercusiones más importantes de la tecnología ha sido su papel en la universalización de la accesibilidad a la información así como el crecimiento exponencial de la presencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana del individuo. Una de las manifestaciones en la cual vemos rápidamente los cambios provocados por la “cultura tecnológica” es la educación, acerca de la cual Cabero, J. (1996) plantea que deberá perseguir “…la formación de un ciudadano que sea copartícipe en una revolución de
  3. 3. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 3 la información donde se propicie la interconexión y el refuerzo mutuo como fuente productiva de poder”. Es decir, la sociedad del conocimiento plantea el reto de formar a una persona con criterios de selectividad en cuanto a qué información quiere, qué realizará con ella y que, además, logre establecer vinculaciones entre el conocimiento adquirido en el aula y la realidad socio-productiva. Se estimula así el aprendizaje colaborativo y el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y creativo. En consonancia con esto la incorporación de la tecnología en el ámbito educativo incluiría las nociones del aprendizaje y de la actualización permanente en el marco de un ambiente flexible, centrado en las características y posibilidades individuales; de tal manera el sujeto aprende a elegir cuándo, cómo y dónde estudiar posibilitando el dominio de nuevas competencias comunicativas asociadas al aspecto asincrónico de las TIC (UNESCO, 1997) La aparición de las Tecnologías de la información y de la Comunicación y su inserción en la vida del venezolano ha derivado en resultados que podemos ver en todos los niveles, pero especialmente se observa en el venezolano joven, estudiante de cualquier nivel, quien es el que más emplea las herramientas que proporciona la red telemática. Lo anterior ha provocado un cambio en la realidad tanto en las relaciones personales como en la forma de obtener información y conocimiento. De hecho, para la mayoría de los jóvenes la principal fuente de información es internet, así mismo, se transforma en la principal vía para intercambiar dicha información con sus profesores o entre sus amigos. La incorporación de Internet, y sus múltiples posibilidades, al ámbito educativo obligan a revisar la función del profesor, así como las estrategias y el contexto de aprendizaje. El docente podrá crear estrategias conducentes a la construcción de aprendizajes significativos, transformando a la educación en un proceso de
  4. 4. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 4 aprendizaje compartido (el profesor aprende tanto como los estudiantes) en el que lo importante será cooperar en la búsqueda de información y compartir los resultados de esa búsqueda. Así, el aprendizaje se universalizará gracias a los “canales de hiperaprendizaje” y, en esta nueva etapa de renacimiento, el ser humano ya no se verá limitado por los espacios físicos para conocer su mundo, explorar las ciencias, disfrutar de la cultura y profundizar en sus áreas particulares de interés (Coderch, J. y Guitert, M. 2001) Hoy en día las relaciones existentes entre la cultura, la educación y la tecnología, se hacen evidentes y palpables en todas las actividades humanas por ello, el intercambio y validación del saber cotidiano junto al saber formal se hace cada vez más necesario en un mundo que se globaliza y pretende hacernos sentir parte de un “todo” virtual que, aún cuando no logramos asir en su complejidad y fragmentariedad, resulta un reto para el educador que reconoce la importancia de la especialización pero que no se cierra ante la posibilidad de incluir nuevos aprendizajes, conocimientos, medios y estrategias para entender el mundo y demostrar a otros la necesidad de establecer un diálogo de saberes en el que, tal y como lo señala Morín, E (2001): “…el desarrollo de la aptitud para contextualizar y totalizar los saberes se convierte en un imperativo de la educación.” Marques Graells, P (2001) plantea que los medios tecnológicos son de gran provecho para la actividad pedagógica ya que permiten un acceso a herramientas multimedia que pueden servir como soporte didáctico para el aprendizaje presencial y no presencial, superando las dificultades que en otros momentos podrían haber ocasionado el tiempo y la distancia. Sin embargo, algunos de nuestros docentes y de nuestros estudiantes mantienen una actitud de reserva ante los estímulos que podrían llegar a través de los medios telemáticos.
  5. 5. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 5 En este punto se hace necesario traer a colación algunas de las ideas de Cabero (2004), quien está convencido de la pertinencia y necesidad de crear una auténtica cultura de la utilización de las TIC en el ámbito educativo, con el fin de asumirlas como, más que herramientas transmisoras de información, elementos transformadores de la acción educativa, para lo cual: …Se debe potenciar la utilización de la información electrónica a todos los niveles, desde la comunicación entre las personas que trabajan en el centro educativo, a la gestión y administración del centro, pasando por las actividades relacionadas con la investigación, sin olvidarnos de su utilización en los procesos de enseñanza-aprendizaje…(Cabero, 2004) Para este autor, motivacionalmente hablando, la percepción de la diversidad de funciones que pueden desempeñarse a través de las tecnologías de la información y de la comunicación constituiría una de las formas de perder el miedo a las tecnologías (tecnofobia), así como de potenciar la incorporación efectiva y eficiente de las mismas en el hecho educativo como herramienta de comunicación de la sociedad del conocimiento, gracias a lo cual se obtendrían innumerables ventajas desde el punto de vista administrativo y docente, por una parte, y en la dinámica estudiantil, por la otra. Desde luego: …El problema puede ser cuándo y cómo hacemos el cambio. Mi experiencia, es que debe ser progresivo, para facilitar el cambio de la cultura impresa a la cultura mediática. Aunque con ello no queremos decir que sea demasiado lento, como para que los implicados no adopten medidas para aprender el manejo de las nuevas tecnologías y
  6. 6. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 6 cambien conductas y aptitudes de otros momentos históricos…(Cabero, 2004) Dado que la educación no ha sido marginada de la incorporación de las tecnologías y la comunicación y dado que esta realidad ha transversalizado los niveles, modalidades y (sub)sistemas del propio sistema educativo de un país, ¿existe algún elemento clave de todo proceso educativo sustentado en TIC deba tomar en cuenta con el fin de garantizar el mejor provecho y resultado en la incorporación de las TIC?. La respuesta pareciera proporcionarla Meneses (2006), quien asegura que es la interacción el elemento clave del proceso educativo apoyado en las posibilidades de las herramientas y entornos tecnológicos propios de las TIC; de hecho inclusive en el contexto universitario, la interacción resulta sustancial para fortalecer la presencia de las herramientas o servicios anclados en Internet, además también afirma que, desde un punto de vista constructivista, es gracias a la interacción que se produce la (re)construcción de significados compartidos por docente y estudiante y entre estudiantes. En este sentido: …el simple “añadido” de herramientas y entornos a las mismas actividades ya diseñadas con anterioridad, la no adecuación o falta de actualización del modelo de enseñanza utilizado y de su concepción de educación implicarán una perpetuación de anteriores modelos y una falta absoluta de aprovechamiento de las potencialidades de las nuevas tecnologías…(Meneses, 2006)
  7. 7. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 7 En este marco contextual podemos describir el uso educativo de las herramientas web en el Programa de Formación de Grado en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela como un proceso incipiente que ha dependido principalmente de las iniciativas de los docentes más que de una política institucional. Como herramienta institucional existe UBV Virtual, una plataforma Moodle en la que se han desarrollado actividades académicas a distancia, (generalmente asincrónicas), correspondientes a diferentes Programas de Formación de Grado. En lo que respecta al PFG de Comunicación Social, sólo existe un curso sistematizado que hace uso de esta plataforma, el resto de las Unidades Curriculares han venido incorporando herramientas web disponibles en Internet para el logro de sus objetivos estratégicos, en función de las necesidades de cada UC. En esta primera fase de la investigación, nos referiremos a las herramientas web que se han incorporado en las Unidades Curriculares Tecnologías de la Información y de la Comunicación 1, Tecnologías de la Información y de la Comunicación 2 y Tecnologías de la Información y de la Comunicación 3 en la Sede Caracas del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social. Así hemos encontrado que las principales herramientas web utilizadas por los profesores universitarios que dictan las unidades curriculares anteriormente señaladas son: 1) El blog, esta herramienta generalmente se emplea como muro de información contentivo de planes, horarios, textos de interés, artículos escritos por los docentes, hipervínculos a revistas y/o libros electrónicos, espacios para colocar videos e incluso, aprovechando la posibilidad de escribir comentarios, se realizan video foros con intención evaluativa. En las Unidades Curriculares TIC 1, 2 y 3 se insta a los estudiantes a abrir su propio blog para llevar su cuaderno virtual en el cual publican actividades,
  8. 8. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 8 investigaciones, noticias, reportajes gráficos y videos, realizados por los estudiantes o como resultado de la búsqueda de información en la red. Algunas UC tienen sus propios espacios de difusión en el soporte del blog (por ejemplo Proyecto, Comprensión y producción de textos, Historias de Caracas, Radio, entre otras). Los principales servicios en los que se abren estos blogs son Blogger, Wordpress, Bligoo y Blogia 2) El grupo virtual, especialmente bajo los servicios gratuitos ofrecidos por Yahoo y por Google, en estos espacios se comparte información, se suben archivos de trabajos académicos (especialmente en el caso de Proyecto, para que todos los estudiantes tengan acceso a la información a pesar de las distancias) y se realizan foros académicos sobre temas relacionados con las unidades curriculares. 3) Las redes sociales, tanto las más populares como las menos conocidas, han sido espacios para el trabajo académico, por ejemplo: 3.1) Facebook: esta red social permite reunir a los estudiantes de cada sección en grupos diferentes. En este proceso de continuo aprendizaje en el cual también se encuentran los docentes, algunas de las iniciativas han surgido desde los mismos estudiantes, debido a su conocimiento y uso previo de la herramienta. Se emplea como mecanismo para organizar actividades colectivas, grupales; también para compartir información académica y realizar foros sobre temas específicos de cada unidad curricular. 3.2) Bligoo: esta red permite el desarrollo de actividades evaluadas propias de los primeros niveles de la formación del profesional en Comunicación Social, por ejemplo la búsqueda y publicación de videos y
  9. 9. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 9 noticias; la reseña de eventos y el intercambio crítico y reflexivo sobre los temas de los programas. 3.3) Twitter, en esta red las experiencias son pocas y muy recientes, se ha utilizado para reforzar conocimientos previamente adquiridos durante las sesiones presenciales. Hasta ahora ha sido poco productiva debido a la resistencia de docentes y estudiantes, como señalamos anteriormente, es una experiencia que se encuentra en proceso. 3.4) Orkut, la experiencia en esta red social, una de las menos conocidas para nuestros jóvenes estudiantes, se centró en la publicación de videos relacionados con los temas Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Brecha Digital; de igual forma se aprovechó el espacio para comprobaciones de lectura, realizar video foros y realizar una estrategia denominada Trivia TIC (que en la actualidad se realiza a través del teléfono móvil) 4) Sites de Google: este es un espacio que ha resultado interesante debido a que puede asumirse como una revista virtual en la que se publican los resultados de las investigaciones realizadas por los estudiantes. La experiencia con este espacio no ha tenido continuidad en el último semestre. 5) Scribd: esta herramienta se ha empleado como espacio para la publicación de materiales indispensables para el desarrollo de la actividad académica. Programas de las unidades curriculares, cronogramas de actividades semestrales, cortes de notas, presentaciones de diapositivas, forman parte de los usos que le han dado los docentes a este espacio en particular. 6) Correo electrónico: con esta herramienta se comparte información con los estudiantes, se envían y reciben asignaciones a distancia, grabaciones de audio, informes de pasantía y avances
  10. 10. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 10 de proyecto. Algunos docentes utilizan un correo colectivo para la realización de las actividades anteriormente señaladas. 7) You Tube: la apertura de cuentas en esta herramienta web permite a los docentes y estudiantes compartir videos relacionados con los proyectos audiovisuales realizados por los mismos, de igual forma esta herramienta se emplea para la búsqueda de videos sobre temas específicos como la brecha digital, el ciberperiodismo, la multimedialidad u otros relacionados con las diferentes unidades curriculares. Así mismo se hipervinculan videos desde esta herramienta para la realización de video foros. 8) Chat: esta herramienta ha tenido como principal inconveniente la necesidad de establecer una comunicación sincrónica, lo cual hace que la incorporación como herramienta de trabajo en el aula de clases no haya tenido la acogida deseada entre estudiantes y docentes. No todas estas herramientas son empleadas por todos los docentes, hay un porcentaje de docentes que sólo han empleado el blog como herramienta y se han sentido cómodos con la misma por lo que no han incorporado otras. La mayoría de las herramientas que hemos mencionado aquí se experimentaron como parte de las actividades académicas en las UC TIC 1, 2 y 3. Según lo que podemos observar, los docentes de TIC y de las unidades curriculares más prácticas suelen ser los que están más dispuestos a incorporar las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de apoyo a la educación que se imparte en el aula de clases. Reconocemos que existen resistencias, a pesar de que algunos de los Proyectos (Trabajos Especiales de Grado) realizados por los estudiantes se han venido centrando en las reconocidas potencialidades comunicacionales de los blog, páginas web, periódicos digitales y redes sociales.
  11. 11. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 11 Tomando en cuenta lo planteado por los docentes, pasar de las teorizaciones a las aplicaciones educativas es lo que más ha costado en estos años ya que no se trata sólo de la incorporación de las herramientas web, sino de pensar en una educación superior en las que dichas herramientas apoyen el trabajo diario de docentes y estudiantes, propiciando un intercambio formativo, en el marco de una relación dialógica en la que todos aprendemos constantemente. Sin duda alguna, el aprendizaje no puede limitarse a la transmisión de información o al simple recorta y pega; la incorporación de las TIC debe dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje al desarrollo de una nueva concepción educativa. Debemos empezar por estimular en los docentes la incorporación progresiva de las TIC en la educación presencial que impartimos, de la misma manera en que las hemos incorporado en otros ámbitos más cotidianos, una incorporación con sentido didáctico, no sólo con sentido pragmático. Es importante que en el proceso de incorporación de las TICL a nuestro quehacer docente tomemos en cuenta que se trata de vencer limitaciones y resistencias que tanto docentes como estudiantes puedan manifestar ante el uso de la tecnología. Esta resistencias entran en la brecha digital autoimpuesta por el hecho de considerar que las TIC sirven para el entretenimiento y la comunicación en general, pero no para el desarrollo educativo; ello implica que, tanto docentes como estudiantes deberán pasar por una etapa de sensibilización (y de alfabetización tecnológica, en caso de ser necesario) para comenzar a visualizar estas TIC como herramientas con las cuáles se puede desarrollar el pensamiento divergente, crítico y reflexivo, necesario para la formación de los profesionales de la Comunicación Social.
  12. 12. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 12 Referencias Bello, E (2008) Incorporación de las TIC en la Educación Universitaria como herramienta para estimular la comprensión y producción de textos. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Asistente. UBV. Caracas, Venezuela. Autor Cabero, J. (1996) Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. En EDUTEC-E (N° 1, Febrero de 1996). Revista Electrónica de Tecnología Educativa (ISSN: 1135-9250). Artículo disponible en http://www.uib.es/depart/gte/edutec- e/revelec1/revelec1.html. Documento recuperado el 07 de diciembre de 2012 Cabero, J. (2004) Cambios Organizativos y Administrativos para la Incorporación de las Tics a La Formación. Medidas a Adoptar. En EDUTEC-E (N° 18, Noviembre de 2004). Revista Electrónica de Tecnología Educativa (ISSN: 1135-9250). Artículo disponible en http://www.uib.es/depart/gte/edutec- e/revelec18/cabero_18.htm. Documento recuperado el 07 de diciembre de 2012. Coderch, T y Guitert, M. (2001) ¿Cómo aprender y enseñar con Internet?. En Cuadernos de Pedagogía. Número 301. Madrid, España. Locatelli, E. (2008) Reflexiones derivadas de la relación entre Educación, Cultura y Tecnología en función de la Independencia Científico-Tecnológica, la Comunicación y la Soberanía. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Asistente. UBV. Caracas, Venezuela. Autor Márques Graells, P. (2001) Usos educativos de Internet: funcionalidades, ventajas y riesgos. En Pérez Gutiérrez, M
  13. 13. GT-08: Formación y Epistemología de la Comunicación Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la UBV 13 (Comp.) Materiales para el curso de Ciberdidáctica de las lenguas y de sus culturas. Autor. Murcia, España. Meneses, G. (2006) Universidad: NTic, Interacción y Aprendizaje. En EDUTEC-E (N° 20, Enero de 2006). Revista Electrónica de Tecnología Educativa (ISSN: 1135-9250). Artículo disponible en http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/meneses20.pdf. Documento recuperado el 07 de diciembre de 2012 Morín, E.(2001) La cabeza bien puesta. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Negroponte, N. (1995). El ser digital. Buenos Aires, Argentina: Editorial Atlántida. Rui, G. (2007) Infobit. Revista para la difusión y el uso educativo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Año 4. Número 21. Fundabit. Caracas. UNESCO (1997) La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomos I y II. Autor. Caracas

×