SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
EL PROCESO DE ATENCIÓN DE
           ENFERMERÍA



                1º ETAPA
                VALORACION

                 María Teresa Aros Bovet
                               Enfermera
1                               M Teresa Aros B
Proceso de enfermería



     VALORACIÓN   
                     Proceso organizado yysistemático
                      Proceso organizado sistemático

                      de recogida yyrecopilación de
                       de recogida recopilación de

                      datos sobre el estado de salud del
                       datos sobre el estado de salud del

                      usuario
                       usuario




2                                       M Teresa Aros B
VALORACION
       Es la primera fase proceso de enfermería,
        pudiéndose definir como el proceso organizado y
        sistemático de recogida y recopilación de datos
        sobre el estado de salud del paciente a través de
        diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como
        fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a
        cualquier otra persona que dé atención al paciente.
        Las fuentes secundarias pueden ser revistas
        profesionales, los textos de referencia .


3                                               M Teresa Aros B
VALORACION
       Muchas enfermeras recogen principalmente datos
        fisiológicos para que los utilicen otros profesionales
        e ignoran el resto de los procesos vitales que
        implican consideraciones psicológicas,
        socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde
        un punto de vista holistico es necesario que la
        enfermera conozca los patrones de interacción de
        las cinco áreas para identificar las capacidades y
        limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un
        nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los
        procesos vitales puede acarrear la frustración y el
        fracaso de todos los implicados.

4                                              M Teresa Aros B
Requisitos previos de la Enfermera/o
    para la VALORACION

       Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las
        motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre
        la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas
        convicciones se consideran constantes durante el proceso.
       Los conocimientos profesionales: deben tener una base de
        conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del
        estado de salud integral del individuo, la familia y la
        comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la
        resolución de problemas, análisis y toma de decisiones.
       Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de
        métodos y procedimientos que hacen posible la toma de
        datos.


5                                                    M Teresa Aros B
Requisitos previos de la/o Enfermera
    para la VALORACION

       Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la
        comunicación y del aprendizaje.
       Observar sistemáticamente. Implica la utilización de
        formularios o guías que identifican los tipos específicos de
        datos que necesitan recogerse.
       Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las
        impresiones. Un signo es un hecho que uno percibe a través
        de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o
        interpretación de esos signos. Las enfermeras a menudo
        hacen inferencias extraídas con pocos o ningún signo que las
        apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería
        inadecuados.


6                                                    M Teresa Aros B
Criterios de valoración
       Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el
        orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano,
        comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las
        extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática.

       Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto
        general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o
        aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más
        afectadas.
    
        Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la
        recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del
        individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o
        en situación de riesgo con respecto al estado de Salud.



7                                                          M Teresa Aros B
Valoración Inicial


    -  Datos sobre los problemas de salud
      detectados en el paciente .
      - Factores Contribuyentes en los problemas
      de salud .




8                                    M Teresa Aros B
Valoraciones posteriores
    Tenemos que tener en cuenta :
     - Confirmar los problemas de salud que hemos
       detectado .
       - Análisis y comparación del progreso o retroceso
       del paciente .
       - Determinación de la continuidad del plan de
       cuidados establecido .
       - Obtención de nuevos datos que nos informen del
       estado de salud del paciente .



9                                         M Teresa Aros B
Recolección de datos

      - Conocimientos científicos (anatomía , fisiología ,
      etc ... ) y básicos (capacidad de la enfermera de
      tomar decisiones) .
      - Habilidades técnicas e interprofesionales (relación
      con otras personas) .
      - Convicciones (ideas , creencias , etc ...)
      - Capacidad creadora .
      - Sentido común .
      - Flexibilidad .


10                                          M Teresa Aros B
Tipos de datos a recoger :

  Un  dato es una información concreta , que se
   obtiene del paciente , referido a su estado de
   salud o las respuestas del paciente como
   consecuencia de su estado .
  Nos interesa saber las características
   personales , capacidades ordinarias en las
   actividades , naturaleza de los problemas , estado
   actual de las capacidades .

11                                    M Teresa Aros B
Tipos de datos a recoger :

      datos   subjetivos : No se pueden medir y
      son propios de paciente . lo que la persona
      dice que siente o percibe. Solamente el
      afectado los describe y verifica.
      (sentimientos) .




12                                    M Teresa Aros B
Tipos de datos a recoger :
         - datos objetivos : se pueden medir por cualquier
         escala o instrumento (cifras de la tensión arterial ) .
         - datos históricos - antecedentes : Son aquellos
         hechos que han ocurrido anteriormente y
         comprenden hospitalizaciones previas,
         enfermedades crónicas o patrones y pautas de
         comportamiento. Nos ayudan a referenciar los
         hechos en el tiempo. (hospitalizaciones previas) .
         - datos actuales : son datos sobre el problema de
         salud actual .


13                                               M Teresa Aros B
Métodos para obtener datos :



     A  ) Entrevista Clínica:
      B ) La observación :
      C ) La exploración física :




14                                   M Teresa Aros B
Entrevista

        Definición
        Objetivos
        Tipos entrevistas
        Tipo de preguntas
        Condiciones para entrevista
        Etapas
        Habilidades profesionales

15                                     M Teresa Aros B
Entrevista
 Es un instrumento
 para la recolección
 de datos




16                     M Teresa Aros B
Objetivos entrevista

  Obtener    información necesaria relacionada
     con los problemas de salud y enfermedad
  Explorar   actitudes y sentimientos del usuario
     ante su enfermedad




17                                      M Teresa Aros B
A ) Entrevista Clínica:
        Es la técnica indispensable en la valoración , ya que
         gracias a ella obtenemos el mayor número de
         datos .
        Existen dos tipos de entrevista , ésta puede ser
         formal o informal. La entrevista formal consiste en
         una comunicación con un propósito específico, en la
         cual la enfermera realiza la historia del paciente.
        El aspecto informal de la entrevista es la
         conversación entre enfermera y paciente durante el
         curso de los cuidados.

18                                             M Teresa Aros B
A ) Entrevista Clínica:
     La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades:

     1.   Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico
          enfermero y la planificación de los cuidados.
     2.   Facilitar la relación enfermera/paciente.
     3.   Permitir al paciente informarse y participar en la identificación
          de sus problemas Y en el planteamiento de sus objetivos .
     4.   Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren
          un análisis específico a lo largo de la valoración.




19                                                      M Teresa Aros B
A ) Entrevista Clínica:
     La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre
      Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en
        la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una
        relación interpersonal positiva.
      Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la
        obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo
        de la consulta o queja principal del paciente y se amplia a otras áreas
        como historial médico, información sobre la familia y datos sobre
        cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o
        semiestructurados para la recogida sistematizada y lógica de la
        información pertinente sobre el paciente.
      Cierre: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas
        nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También
        constituye la base para establecer las primeras pautas de
        planificación.


20                                                         M Teresa Aros B
INICIO                    Un buen contacto con
                                el usuario comienza
                                en el primer encuentro
                                y se sigue
                                construyendo en los
                                encuentros sucesivos
    Identificación del
     usuario y del motivo
     de consulta



21                                 M Teresa Aros B
Presentación
        ¡Buenos días, señor/ señora...! Me llamo ... Soy estudiante de
         primer año de enfermería de la UAC. Hoy es mi primera visita a
         este lugar como enfermera/o y estoy acá porque necesito hacerle
         unas preguntas en relación a su enfermedad
        ¿Tiene algún inconveniente para que conversemos?




22                                                     M Teresa Aros B
Presentación

        Si no entiende algo de lo
         que le pregunto o alguna
         palabra que uso, dígamelo
        Si hay algo que no me
         quiera contar, no necesita
         hacerlo…
         si se siente cansada y
         quiere dejar la entrevista,
         puede hacerlo



23                                     M Teresa Aros B
Identificación del usuario

         Nombre, edad, sexo, estado
          civil, lugar de origen y de
          residencia, estudios
          realizados, profesión,
          situación laboral /
          socioeconómica, religión,
          previsión, familiar de
          contacto, teléfono …


         (Importante consignar la fecha de la entrevista)
24                                                      M Teresa Aros B
CUERPO de la entrevista
                                   •   ¿Podría contarme
     Motivo de consulta                por que viene a
                                       vernos?
      Explorar la causa o
                                   •   Cuénteme ¿qué le
       problema, que ha
                                       pasa?
       ocasionado que la persona
                                   •   Hábleme acerca de
       acuda a solicitar ayuda
                                       lo que está viviendo
                                       ahora
                                   •   ¿Qué lo/la trae por
                                       acá?

25                                         M Teresa Aros B
Antecedentes personales

     1. Antecedentes mórbidos personales
      Se reflejarán las enfermedades previas y los antecedentes
        biográficos del paciente
      Episodios previos, en especial los relacionados con
        acontecimientos vitales


               la frecuencia y duración de estos episodios
               edad en que presentó el problema por primera vez
               consultas anteriores (urgencias, consulta, hospitalización)
               intervalo entre los episodios en que la persona se mantuvo
                estable con o sin tratamiento
26                                                        M Teresa Aros B
Cierre



        Resumen del encuentro
        Subrayar las indicaciones principales
        Acordar dudas y futuros encuentros
        Despedida




27                                               M Teresa Aros B
Conclusiones
        Establecer una buena relación
         profesional/usuario es una variable que
         puede afectar la adherencia al tratamiento,
         al deseo de recuperación y a la buena
         utilización de los servicios de salud




28                                      M Teresa Aros B
La Entrevista


      La entrevista implica un intercambio
       interpersonal que se da a través del
       proceso de comunicación



29                                M Teresa Aros B
A ) Entrevista Clínica:

     La entrevista clínica tiene que ser comprendida
       desde dos ámbitos:
      Un ámbito interpersonal en el que dos o más
       individuos se ponen en contacto y se
       comunican;
      Otro ámbito de la entrevista es el de una
       habilidad técnica


30                                     M Teresa Aros B
A ) Entrevista Clínica:

      La  entrevista puede verse interrumpida por
       los ruidos, entendiendo por esto no
       solamente los ruidos audibles sino también,
       la imagen global que ofrece el centro
       sanitario. Éstas pueden ser controladas por
       el entrevistador en la mayoría de los casos.
       Tres tipos de interferencias:


31                                     M Teresa Aros B
A ) Entrevista Clínica:
        Interferencia cognitiva: Consisten en que el problema del
         paciente no es percibido o comprendido por el entrevistador.
        Interferencia emocional Es frecuente, consiste en una reacción
         emocional adversa del paciente o del entrevistador. Los
         estados emocionales extremos como ansiedad, depresión,
         miedo a una enfermedad grave o a lo desconocido, dolor o
         malestar. Por parte del profesional, agresividad, excesiva
         valoración de sí mismos, excesiva proyección sobre los
         pacientes e incluso desresponsabilización de las obligaciones
        Interferencia social: En este caso las diferencias sociales
         conllevan en el profesional una menor conexión emocional a
         una menor implicación, y a prestar menor información al
         paciente.


32                                                   M Teresa Aros B
CONDICIONES PARA LA
      REALIZACION DE LA
         ENTREVISTA



33                   M Teresa Aros B
Lugar de la entrevista


        Es importante que el profesional y el usuario
         se encuentren cómodos, garantizando la
         confidencialidad
        Se debe evitar todas las interrupciones:
         celulares, ruido, elementos distractivos


34                                       M Teresa Aros B
Actitud de la enfermera/o

         Aceptación incondicional
         Autenticidad
         Empatía
                             Debe revelar
                              Interés

                              Preocupación

                              Respeto y
                               disponibilidad
35                                      M Teresa Aros B
Características de un buen
         entrevistador clínico



        La voz es serena, audible y
         segura
        La posición corporal refleja
         seguridad, profesionalismo y
         serenidad
        Sus movimientos son seguros,
         profesionales y serenos


36                                      M Teresa Aros B
Características de un buen
     entrevistador clínico


        Establece una relación
         empática, no moralizante con
         naturalidad
        Mantiene contacto visual con el
         paciente el mayor tiempo
         posible
        Pregunta con naturalidad y
         precisión el motivo de consulta
        Evitar repetir preguntas que ya
         han sido respondidas

37                                         M Teresa Aros B
Características de un buen
     entrevistador clínico

        Genera y respeta los silencios
        Se expresa con precisión y lenguaje accesible para el usuario
        Se muestra comprensivo de los sentimientos, pensamientos y
         acciones del entrevistado
        Evita refutar agresivamente u ofender al usuario
        Mantiene el control y ritmo de la entrevista
        Después de preguntar el motivo de la consulta, sus preguntas
         son lógicas procurando abordar en forma concreta las
         experiencias del paciente




38                                                   M Teresa Aros B
A ) Entrevista Clínica:
    Las técnicas verbales son:
     –   El interrogatorio permite obtener información, aclarar respuestas y verificar
         datos.
     –   La reflexión o reformulación, consiste en repetir o expresar de otra forma lo
         que se ha comprendido de la respuesta del paciente, permite confirmar y
         profundizar en la información.
     –   Las frases adicionales, estimula la continuidad del proceso verbal de la
         entrevista.
     –   Las técnicas no verbales: Facilitan o aumentan la comunicación mientras
         se desarrolla la entrevista, estos componentes no verbales son capaces de
         transmitir un mensaje con mayor efectividad incluso que las palabras
         habladas, las más usuales son:
     –   Expresiones faciales,
     –   La forma de estar y la posición corporal,
     –   Los gestos,
     –   El contacto físico,
39   –   La forma de hablar.                                   M Teresa Aros B
A ) Entrevista Clínica:

     Para finalizar la entrevista y siguiendo a Briggs, J.
       (1985) y Gazda G.M. (1975) concretaremos las
       cualidades que debe tener un entrevistador:
       empatía, calidez, concreción, y respeto.

     1.   Empatía: Ponerse en el lugar de la otra persona.
     2.   Calidez: Es la proximidad afectiva entre el paciente
          y el entrevistador. Se expresa principalmente a nivel
          no verbal
     .
40                                              M Teresa Aros B
A ) Entrevista Clínica:
     3. Respeto: Es la capacidad del entrevistador para transmitir al
         paciente que su problema le atañe, y que se preocupa por él
         preservando su forma de pensar, sus valores ideológicos y
         éticos Borrell (1989). En palabras de Cibanal (1991), implica el
         aprecio de la dignidad y valor del paciente y el reconocimiento
         como persona.
     4. Concreción: Es la capacidad del entrevistador para delimitar los
         objetivos mutuos Y compartidos de la entrevista, Borrell
         (1989).
     5. La autenticidad, ésta supone que «uno es él mismo cuando lo
         que dice está acorde con sus sentimientos



41                                                    M Teresa Aros B
Elementos facilitadotes


      Evitar la selectividad en la escucha
      Tomar el tiempo de entender aquello que se
       ha dicho antes de prepararse mentalmente a
       hablar
      Manifestar al ayudado que se le ha
       escuchado a través de feedback al contenido
       y al sentimiento
      Evitar interrumpir y respetar el silencio


42                                   M Teresa Aros B
Destacado
        No olvide atender mas allá de lo que la persona
         dice en su relato
        Observe la conducta no verbal:
         –   Movimientos
         –   Vestimenta
         –   Gestos
         –   Tono, ritmo y congruencia del relato
         –   Expresiones emocionales
         –   Reacciones ante determinados temas


43                                                  M Teresa Aros B
Barreras que provienen del
     profesional

        Algunos sentimientos como
         –   temor a dañar a la persona
         –   temor a perder el control de la entrevista
         –   temor a un pobre desempeño al entrevistar




44                                                  M Teresa Aros B
                                                                      Smith et. als
Obstáculos para la escucha

        propios del ambiente físico
        la ansiedad
        la superficialidad
        la tendencia a juzgar
        la impaciencia
        la pasividad
        la tendencia a predicar

45                                     M Teresa Aros B
Posición de los entrevistados
     Se sugiere que ambas personas queden a una misma altura,
     de manera que ninguno esté más bajo que el otro


     
        Existe contacto visual ::la enfermera se sienta o se
          Existe contacto visual la enfermera se sienta o se
         mantiene correctamente frente al paciente con
          mantiene correctamente frente al paciente con
         encuadramiento de hombros
          encuadramiento de hombros
     
        Se sienta o se mantiene con una mayor inclinación hacia
          Se sienta o se mantiene con una mayor inclinación hacia
         adelante
          adelante
     
        Se mantiene con la cabeza erguida
          Se mantiene con la cabeza erguida
     
        Existe una correcta separación entre las sillas
          Existe una correcta separación entre las sillas
     
        Mantiene las manos desocupadas yyabiertas
          Mantiene las manos desocupadas abiertas



46                                                 M Teresa Aros B
La observación

        Es una de las habilidades que capacitan
         para ver y entender la conducta no verbal
        Es particularmente importante la
         observación del nivel de energía del
         ayudado, de sus sentimientos y de su grado
         de congruencia externa

47                                      M Teresa Aros B
TIPOS DE ENTREVISTA




      1.   Estructurada
      2.   Semiestructurada
      3.   No estructurada


48                            M Teresa Aros B
Estructurada

     Llamada también formal o estandarizada
        Permite realizar una evaluación estandarizada
        Favorece la uniformidad en la recogida de los datos
        Facilita la identificación de los síntomas más
         importantes para el diagnóstico



           La estructura excesiva, puede implicar una falta de
         espontaneidad y llevar a un diagnóstico basado más en
          los conocimientos del profesional, que en la realidad
                               del usuario
49                                               M Teresa Aros B
Ventajas

        La información es más fácil de procesar,
         simplificando el análisis comparativo
        El entrevistador no necesita estar entrenado
         arduamente en la técnica
        Hay uniformidad en la información obtenida




50                                           M Teresa Aros B
Desventajas

        Es difícil obtener información confidencial
        Se limita la posibilidad de profundizar en un
         tema que emerja durante la entrevista




51                                         M Teresa Aros B
No directiva o no estructurada
        El objetivo es ofrecer al usuario un espacio donde
         pueda expresar libremente sus vivencias y
         sentimientos




52                                            M Teresa Aros B
Ventajas

        Es adaptable y susceptible de aplicar a toda clase
         personas
        Permite profundizar en temas de interés
        Orienta posibles hipótesis y variables cuando se
         exploran áreas nuevas
        Ofrece la ventaja de aportar muchos datos sobre la
         personalidad del paciente



53                                            M Teresa Aros B
Desventajas

        Se requiere de mayor tiempo
        Se requiere mayor conocimiento y habilidad
         técnica para obtener la información
        Es fácil “perder” el control de la entrevista y
         convertirse en un
         simple espectador
        No es aplicable en situaciones
         de urgencia

54                                               M Teresa Aros B
Preguntas cerradas

        Significa formular preguntas que el usuario
         responde con frases cortas o simples
         “SI / NO”
        Traduce una interacción entre un experto
         activo y un usuario pasivo
        No estimula en el usuario la reflexión
        El profesional no tienen que emplear la
         escucha reflexiva
        Conviene evitar formular más de tres
         preguntas cerradas seguidas



55                                                     M Teresa Aros B
Preguntas abiertas

     
        Este tipo de preguntas permiten y animan a la persona a
         Este tipo de preguntas permiten y animan a la persona a
         explicarse lo que vive, aumentando así su percepción
         explicarse lo que vive, aumentando así su percepción
         del problema
         del problema
         ––    ¿Qué le preocupa al ver estos exámenes?
               ¿Qué le preocupa al ver estos exámenes?
         ––    ¿Cómo afecta el tabaco a su vida?
               ¿Cómo afecta el tabaco a su vida?
         ––    ¿... qué aspectos de su salud le preocupan más?
               ¿... qué aspectos de su salud le preocupan más?

                   Una persona cuando habla elabora
              información y emociones asociadas a lo que
                             va diciendo
56                                                    M Teresa Aros B
Preguntas…trampas
     Hay varias trampas que interfieren rápidamente en
     el progreso de la entrevista
       1.    Pregunta-Respuesta
       2.    Confrontación
       3.    Pregunta- Alternativas de respuesta
       4.    Preguntas estereotipadas o derivadas del
             etiquetaje

57                                         M Teresa Aros B
Conclusiones
        Establecer una buena relación
         profesional/usuario es una variable que
         puede afectar la adherencia al tratamiento,
         al deseo de recuperación y a la buena
         utilización de los servicios de salud




58                                      M Teresa Aros B
B ) La observación :
   En el momento del primer encuentro con el paciente, la
    enfermera comienza la fase de recolección de datos por la
    observación, que continua a través de la relación
    enfermera-paciente.
   Es el segundo método básico de valoración, la observación
    sistemática implica la utilización de los sentidos para la
    obtención de información tanto del paciente, como de
    cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como
    de la interacción de estas tres variables. La observación es
    una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los
    hallazgos encontrados mediante la observación han de ser
    posteriormente confirmados o descartados.




                            M Teresa Aros B                    59
C ) La exploración física :
   La actividad final de la recolección de datos es el
    examen físico. Debe explicarse al paciente en qué
    consiste el examen y pedir permiso para
    efectuarlo.
   Exploración física. Se centra en: determinar en
    Profundidad la respuesta de la persona al proceso
    de ]a enfermedad, obtener una base de datos
    para poder establecer comparaciones y valorar la
    eficacia de las actuaciones, confirmar los datos
    subjetivos obtenidos durante la entrevista. La
    enfermera utiliza cuatro técnicas específicas:
    inspección, palpación, percusión y auscultación.


                        M Teresa Aros B              60
C ) La exploración física :
 Inspección: es el examen visual
 cuidadoso y global del paciente, para
 determinar estados o respuestas
 normales o anormales. Se centra en
 las características físicas o los
 comportamientos específicos
 (tamaño, forma, posición, situación
 anatómica, color, textura, aspecto,
 movimiento y simetría).
                M Teresa Aros B      61
C ) La exploración física :
 Palpación:  Consiste en la utilización
 del tacto para determinar ciertas
 características de la estructura
 corporal por debajo de la piel
 (tamaño, forma, textura,
 temperatura, humedad, pulsos,
 vibraciones, consistencia y
 movilidad). Esta técnica se utiliza
 para la palpación de órganos en
 abdomen. Los movimientos
                M Teresa Aros B        62
C ) La exploración física :
 Percusión:  implica el dar golpes con
 uno o varios dedos sobre la
 superficie corporal, con el fin de
 obtener sonidos. Los tipos de sonidos
 que podemos diferenciar son:
 Sordos, aparecen cuando se
 percuten músculos o huesos. Mates:
 aparecen sobre el hígado y el bazo.
 Hipersonoros: aparecen cuando
 percutimos sobre el pulmón normal
 lleno de aire Y Timpánicos: se
 encuentra al percutir el estómago
                M Teresa Aros B       63
C ) La exploración física :
 Auscultación: consiste en escuchar
 los sonidos producidos por los
 órganos del cuerpo. Se utiliza el
 estetoscopio y determinamos
 características sonoras de pulmón,
 corazón e intestino. También se
 pueden escuchar ciertos ruidos
 aplicando solo la oreja sobre la zona
 a explorar.
                  M Teresa Aros B        64
C ) La exploración física :
 Una vez descritas las técnicas de
 exploración física pasemos a ver las
 diferentes formas de abordar un
 examen físico: Desde la cabeza a los
 pies, por sistemas/aparatos
 corporales y por patrones funcionales
 de salud



               M Teresa Aros B       65
C ) La exploración física :
 Desde   la cabeza a los pies:

 Este enfoque comienza por la cabeza
 y termina de forma sistemática Y
 simétrica hacia abajo, a lo largo del
 cuerpo hasta llegar a los pies.



                  M Teresa Aros B    66
C ) La exploración física :
 Por   sistemas corporales o aparatos,

 nos ayudan a especificar que
 sistemas precisan más atención




                  M Teresa Aros B         67
C ) La exploración física :
 Por   patrones funcionales de salud,

 permite la recogida ordenada para
 centrarnos en áreas funcionales
 concretas




                  M Teresa Aros B        68
C ) La exploración física :
La información física del paciente que
 se obtiene es idéntica en cualquiera
 de los métodos que utilicemos




                M Teresa Aros B          69
VALIDACIÓN DE DATOS :
 Significa
          que la información que se
 ha reunido es verdadera (basada en
 hechos). Esto es la debemos
 aseguramos de que el paciente
 quiere indicar lo que de hecho dice.
 En comunicación existen técnicas de
 reformulación que nos ayudan a
 comprender más fielmente los
 mensajes del paciente, evitando las
 interpretaciones.
               M Teresa Aros B          70
VALIDACIÓN DE DATOS :
 Se  consideran datos verdaderos
  aquellos datos susceptible de ser
  evaluados con una escala de medida
  precisa, peso, talla, etc.
 Los datos observados y que no son
  medibles, en principio, se someten a
  validación confrontandolos con otros
  datos o buscando nuevos datos que
  apoyen o se contrapongan a los
  primeros      M Teresa Aros B      71
ORGANIZACIÓN DE LOS
       DATOS :

Es el cuarto paso en la recogida de datos, en esta
etapa se trata de agrupar la información, de forma tal
que nos ayude en la identificación de problemas, el
modo más habitual de organizar los datos es por
necesidades humanas (Maslow, 1972), o por patrones
funcionales (Gordon, 1987), etc. La información ya ha
sido recogida y validada, ahora los datos se organizan
mediante categorías de información. Estas categorías
ya las hemos visto en el apartado de examen físico y
como habíamos apuntado, para el establecimiento de la
agrupación, se debe elegir la que más se adapte al
modelo desarrollado en cada centro asistencial, etc.




                    M Teresa Aros B                  72
ORGANIZACIÓN DE LOS
             DATOS :
 Los  componentes de la valoración del
  paciente que hemos seleccionado
  como necesarios hoy en día son:
 Datos de identificación.
 Datos culturales y socioeconómicos.
 Historia de salud: Diagnósticos
  médicos, problemas de salud;
  resultados de pruebas diagnosticas y
  los tratamiento prescritos.
 Valoración física
 Patrones funcionales de salud.
                M Teresa Aros B       73
DOCUMENTACION Y REGISTRO
   DE LA VALORACIÓN :
   Es el segundo componente de la fase de valoración y las
    razones que justifican su uso son de manera esquemática
    las que siguen:
   Constituye un sistema de comunicación entre los
    profesionales del equipo sanitario.
   Facilita la calidad de los cuidados al poder compararse con
    unas normas de calidad (véase tema referente a la garantía
    de la calidad de los cuidados enfermeros).
   Permite una evaluación para la gestión de los servicios
    enfermeros, incluida la gestión de la calidad.
   Prueba de carácter legal
   Permite la investigación en enfermería
   Permite la formación pregrado y postgrado




                           M Teresa Aros B                   74
DOCUMENTACION Y REGISTRO
   DE LA VALORACIÓN :
A ) Deben estar escritos de forma
 objetiva, sin prejuicios, juicios de
 valor u opiniones personales,
 también hay que anotar (entre
 comillas), la información subjetiva
 que aporta el paciente, los familiares
 y el equipo sanitario.
 B ) Las descripciones e
 interpretaciones de los datos
 objetivos se deben apoyar en
                M Teresa Aros B       75
DOCUMENTACION Y REGISTRO
   DE LA VALORACIÓN :
C ) Se deben evitar las
 generalizaciones y los términos
 vagos como, «normal," «regular",
 etc.
 D ) Los hallazgos deben describirse
 de manera meticulosa, forma ,
 tamaño, etc.
 E ) La anotación debe ser clara y
 concisa.
               M Teresa Aros B         76
DOCUMENTACION Y REGISTRO
   DE LA VALORACIÓN :
F ) Se escribirá de forma legible y
 con tinta indeleble. Trazar una línea
 sobre los errores.
 G ) Las anotaciones serán correctas
 ortográfica y gramaticalmente. Se
 usarán solo las abreviaturas de uso
 común.



                M Teresa Aros B          77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteFimia Rodriguez
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adultonatorabet
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeriajimmyfavian
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roynatorabet
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaRomane Gandulfo
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)CesarSaconB
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería Nancy Oregón
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremCecilia Popper
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watsonreynerroberto
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Hendersonnatorabet
 

La actualidad más candente (20)

Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Teoría del confort
Teoría del confortTeoría del confort
Teoría del confort
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 

Destacado

Destacado (9)

Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
VALORACION
VALORACIONVALORACION
VALORACION
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
 
P.a.e medicina
P.a.e medicinaP.a.e medicina
P.a.e medicina
 
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
 
proceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeriaproceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeria
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
 
HTA
HTAHTA
HTA
 

Similar a pae valoracion

Pae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoraciónPae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoraciónDave Pizarro
 
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓNPAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓNDave Pizarro
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacientereyssReyes
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAguest11d014
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdfMaydayTonaykoCastaed
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROManuel Torres Mira
 
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)L.E Christian Barrios XD
 
valoración.pptx
valoración.pptxvaloración.pptx
valoración.pptxalexa1804
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaIngrid Fernandez
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROtaisgranados
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en pptOrlando Romerozea
 

Similar a pae valoracion (20)

Proceso D
Proceso DProceso D
Proceso D
 
Pae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoraciónPae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoración
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓNPAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
 
PAE RICARDO.pdf
PAE RICARDO.pdfPAE RICARDO.pdf
PAE RICARDO.pdf
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
Pae copia
Pae   copiaPae   copia
Pae copia
 
PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion. PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion.
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
 
valoración.pptx
valoración.pptxvaloración.pptx
valoración.pptx
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en ppt
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Último

Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 

Último (20)

Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 

pae valoracion

  • 1. EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 1º ETAPA VALORACION María Teresa Aros Bovet Enfermera 1 M Teresa Aros B
  • 2. Proceso de enfermería VALORACIÓN   Proceso organizado yysistemático Proceso organizado sistemático de recogida yyrecopilación de de recogida recopilación de datos sobre el estado de salud del datos sobre el estado de salud del usuario usuario 2 M Teresa Aros B
  • 3. VALORACION  Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia . 3 M Teresa Aros B
  • 4. VALORACION  Muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde un punto de vista holistico es necesario que la enfermera conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados. 4 M Teresa Aros B
  • 5. Requisitos previos de la Enfermera/o para la VALORACION  Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso.  Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de problemas, análisis y toma de decisiones.  Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos que hacen posible la toma de datos. 5 M Teresa Aros B
  • 6. Requisitos previos de la/o Enfermera para la VALORACION  Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del aprendizaje.  Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías que identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse.  Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Un signo es un hecho que uno percibe a través de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o interpretación de esos signos. Las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídas con pocos o ningún signo que las apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería inadecuados. 6 M Teresa Aros B
  • 7. Criterios de valoración  Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática.  Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas.  Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud. 7 M Teresa Aros B
  • 8. Valoración Inicial - Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente . - Factores Contribuyentes en los problemas de salud . 8 M Teresa Aros B
  • 9. Valoraciones posteriores Tenemos que tener en cuenta :  - Confirmar los problemas de salud que hemos detectado . - Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente . - Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido . - Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente . 9 M Teresa Aros B
  • 10. Recolección de datos - Conocimientos científicos (anatomía , fisiología , etc ... ) y básicos (capacidad de la enfermera de tomar decisiones) . - Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas) . - Convicciones (ideas , creencias , etc ...) - Capacidad creadora . - Sentido común . - Flexibilidad . 10 M Teresa Aros B
  • 11. Tipos de datos a recoger :  Un dato es una información concreta , que se obtiene del paciente , referido a su estado de salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado .  Nos interesa saber las características personales , capacidades ordinarias en las actividades , naturaleza de los problemas , estado actual de las capacidades . 11 M Teresa Aros B
  • 12. Tipos de datos a recoger :  datos subjetivos : No se pueden medir y son propios de paciente . lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica. (sentimientos) . 12 M Teresa Aros B
  • 13. Tipos de datos a recoger :  - datos objetivos : se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial ) . - datos históricos - antecedentes : Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento. Nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo. (hospitalizaciones previas) . - datos actuales : son datos sobre el problema de salud actual . 13 M Teresa Aros B
  • 14. Métodos para obtener datos : A ) Entrevista Clínica:  B ) La observación :  C ) La exploración física : 14 M Teresa Aros B
  • 15. Entrevista  Definición  Objetivos  Tipos entrevistas  Tipo de preguntas  Condiciones para entrevista  Etapas  Habilidades profesionales 15 M Teresa Aros B
  • 16. Entrevista Es un instrumento para la recolección de datos 16 M Teresa Aros B
  • 17. Objetivos entrevista  Obtener información necesaria relacionada con los problemas de salud y enfermedad  Explorar actitudes y sentimientos del usuario ante su enfermedad 17 M Teresa Aros B
  • 18. A ) Entrevista Clínica:  Es la técnica indispensable en la valoración , ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos .  Existen dos tipos de entrevista , ésta puede ser formal o informal. La entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente.  El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los cuidados. 18 M Teresa Aros B
  • 19. A ) Entrevista Clínica: La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades: 1. Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados. 2. Facilitar la relación enfermera/paciente. 3. Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas Y en el planteamiento de sus objetivos . 4. Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración. 19 M Teresa Aros B
  • 20. A ) Entrevista Clínica: La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre  Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva.  Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente y se amplia a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semiestructurados para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el paciente.  Cierre: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación. 20 M Teresa Aros B
  • 21. INICIO  Un buen contacto con el usuario comienza en el primer encuentro y se sigue construyendo en los encuentros sucesivos  Identificación del usuario y del motivo de consulta 21 M Teresa Aros B
  • 22. Presentación  ¡Buenos días, señor/ señora...! Me llamo ... Soy estudiante de primer año de enfermería de la UAC. Hoy es mi primera visita a este lugar como enfermera/o y estoy acá porque necesito hacerle unas preguntas en relación a su enfermedad  ¿Tiene algún inconveniente para que conversemos? 22 M Teresa Aros B
  • 23. Presentación  Si no entiende algo de lo que le pregunto o alguna palabra que uso, dígamelo  Si hay algo que no me quiera contar, no necesita hacerlo… si se siente cansada y quiere dejar la entrevista, puede hacerlo 23 M Teresa Aros B
  • 24. Identificación del usuario  Nombre, edad, sexo, estado civil, lugar de origen y de residencia, estudios realizados, profesión, situación laboral / socioeconómica, religión, previsión, familiar de contacto, teléfono … (Importante consignar la fecha de la entrevista) 24 M Teresa Aros B
  • 25. CUERPO de la entrevista • ¿Podría contarme Motivo de consulta por que viene a vernos?  Explorar la causa o • Cuénteme ¿qué le problema, que ha pasa? ocasionado que la persona • Hábleme acerca de acuda a solicitar ayuda lo que está viviendo ahora • ¿Qué lo/la trae por acá? 25 M Teresa Aros B
  • 26. Antecedentes personales 1. Antecedentes mórbidos personales  Se reflejarán las enfermedades previas y los antecedentes biográficos del paciente  Episodios previos, en especial los relacionados con acontecimientos vitales  la frecuencia y duración de estos episodios  edad en que presentó el problema por primera vez  consultas anteriores (urgencias, consulta, hospitalización)  intervalo entre los episodios en que la persona se mantuvo estable con o sin tratamiento 26 M Teresa Aros B
  • 27. Cierre  Resumen del encuentro  Subrayar las indicaciones principales  Acordar dudas y futuros encuentros  Despedida 27 M Teresa Aros B
  • 28. Conclusiones  Establecer una buena relación profesional/usuario es una variable que puede afectar la adherencia al tratamiento, al deseo de recuperación y a la buena utilización de los servicios de salud 28 M Teresa Aros B
  • 29. La Entrevista La entrevista implica un intercambio interpersonal que se da a través del proceso de comunicación 29 M Teresa Aros B
  • 30. A ) Entrevista Clínica: La entrevista clínica tiene que ser comprendida desde dos ámbitos:  Un ámbito interpersonal en el que dos o más individuos se ponen en contacto y se comunican;  Otro ámbito de la entrevista es el de una habilidad técnica 30 M Teresa Aros B
  • 31. A ) Entrevista Clínica:  La entrevista puede verse interrumpida por los ruidos, entendiendo por esto no solamente los ruidos audibles sino también, la imagen global que ofrece el centro sanitario. Éstas pueden ser controladas por el entrevistador en la mayoría de los casos. Tres tipos de interferencias: 31 M Teresa Aros B
  • 32. A ) Entrevista Clínica:  Interferencia cognitiva: Consisten en que el problema del paciente no es percibido o comprendido por el entrevistador.  Interferencia emocional Es frecuente, consiste en una reacción emocional adversa del paciente o del entrevistador. Los estados emocionales extremos como ansiedad, depresión, miedo a una enfermedad grave o a lo desconocido, dolor o malestar. Por parte del profesional, agresividad, excesiva valoración de sí mismos, excesiva proyección sobre los pacientes e incluso desresponsabilización de las obligaciones  Interferencia social: En este caso las diferencias sociales conllevan en el profesional una menor conexión emocional a una menor implicación, y a prestar menor información al paciente. 32 M Teresa Aros B
  • 33. CONDICIONES PARA LA REALIZACION DE LA ENTREVISTA 33 M Teresa Aros B
  • 34. Lugar de la entrevista  Es importante que el profesional y el usuario se encuentren cómodos, garantizando la confidencialidad  Se debe evitar todas las interrupciones: celulares, ruido, elementos distractivos 34 M Teresa Aros B
  • 35. Actitud de la enfermera/o  Aceptación incondicional  Autenticidad  Empatía Debe revelar  Interés  Preocupación  Respeto y disponibilidad 35 M Teresa Aros B
  • 36. Características de un buen entrevistador clínico  La voz es serena, audible y segura  La posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad  Sus movimientos son seguros, profesionales y serenos 36 M Teresa Aros B
  • 37. Características de un buen entrevistador clínico  Establece una relación empática, no moralizante con naturalidad  Mantiene contacto visual con el paciente el mayor tiempo posible  Pregunta con naturalidad y precisión el motivo de consulta  Evitar repetir preguntas que ya han sido respondidas 37 M Teresa Aros B
  • 38. Características de un buen entrevistador clínico  Genera y respeta los silencios  Se expresa con precisión y lenguaje accesible para el usuario  Se muestra comprensivo de los sentimientos, pensamientos y acciones del entrevistado  Evita refutar agresivamente u ofender al usuario  Mantiene el control y ritmo de la entrevista  Después de preguntar el motivo de la consulta, sus preguntas son lógicas procurando abordar en forma concreta las experiencias del paciente 38 M Teresa Aros B
  • 39. A ) Entrevista Clínica:  Las técnicas verbales son: – El interrogatorio permite obtener información, aclarar respuestas y verificar datos. – La reflexión o reformulación, consiste en repetir o expresar de otra forma lo que se ha comprendido de la respuesta del paciente, permite confirmar y profundizar en la información. – Las frases adicionales, estimula la continuidad del proceso verbal de la entrevista. – Las técnicas no verbales: Facilitan o aumentan la comunicación mientras se desarrolla la entrevista, estos componentes no verbales son capaces de transmitir un mensaje con mayor efectividad incluso que las palabras habladas, las más usuales son: – Expresiones faciales, – La forma de estar y la posición corporal, – Los gestos, – El contacto físico, 39 – La forma de hablar. M Teresa Aros B
  • 40. A ) Entrevista Clínica: Para finalizar la entrevista y siguiendo a Briggs, J. (1985) y Gazda G.M. (1975) concretaremos las cualidades que debe tener un entrevistador: empatía, calidez, concreción, y respeto. 1. Empatía: Ponerse en el lugar de la otra persona. 2. Calidez: Es la proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador. Se expresa principalmente a nivel no verbal . 40 M Teresa Aros B
  • 41. A ) Entrevista Clínica: 3. Respeto: Es la capacidad del entrevistador para transmitir al paciente que su problema le atañe, y que se preocupa por él preservando su forma de pensar, sus valores ideológicos y éticos Borrell (1989). En palabras de Cibanal (1991), implica el aprecio de la dignidad y valor del paciente y el reconocimiento como persona. 4. Concreción: Es la capacidad del entrevistador para delimitar los objetivos mutuos Y compartidos de la entrevista, Borrell (1989). 5. La autenticidad, ésta supone que «uno es él mismo cuando lo que dice está acorde con sus sentimientos 41 M Teresa Aros B
  • 42. Elementos facilitadotes  Evitar la selectividad en la escucha  Tomar el tiempo de entender aquello que se ha dicho antes de prepararse mentalmente a hablar  Manifestar al ayudado que se le ha escuchado a través de feedback al contenido y al sentimiento  Evitar interrumpir y respetar el silencio 42 M Teresa Aros B
  • 43. Destacado  No olvide atender mas allá de lo que la persona dice en su relato  Observe la conducta no verbal: – Movimientos – Vestimenta – Gestos – Tono, ritmo y congruencia del relato – Expresiones emocionales – Reacciones ante determinados temas 43 M Teresa Aros B
  • 44. Barreras que provienen del profesional  Algunos sentimientos como – temor a dañar a la persona – temor a perder el control de la entrevista – temor a un pobre desempeño al entrevistar 44 M Teresa Aros B Smith et. als
  • 45. Obstáculos para la escucha  propios del ambiente físico  la ansiedad  la superficialidad  la tendencia a juzgar  la impaciencia  la pasividad  la tendencia a predicar 45 M Teresa Aros B
  • 46. Posición de los entrevistados Se sugiere que ambas personas queden a una misma altura, de manera que ninguno esté más bajo que el otro   Existe contacto visual ::la enfermera se sienta o se Existe contacto visual la enfermera se sienta o se mantiene correctamente frente al paciente con mantiene correctamente frente al paciente con encuadramiento de hombros encuadramiento de hombros   Se sienta o se mantiene con una mayor inclinación hacia Se sienta o se mantiene con una mayor inclinación hacia adelante adelante   Se mantiene con la cabeza erguida Se mantiene con la cabeza erguida   Existe una correcta separación entre las sillas Existe una correcta separación entre las sillas   Mantiene las manos desocupadas yyabiertas Mantiene las manos desocupadas abiertas 46 M Teresa Aros B
  • 47. La observación  Es una de las habilidades que capacitan para ver y entender la conducta no verbal  Es particularmente importante la observación del nivel de energía del ayudado, de sus sentimientos y de su grado de congruencia externa 47 M Teresa Aros B
  • 48. TIPOS DE ENTREVISTA 1. Estructurada 2. Semiestructurada 3. No estructurada 48 M Teresa Aros B
  • 49. Estructurada Llamada también formal o estandarizada  Permite realizar una evaluación estandarizada  Favorece la uniformidad en la recogida de los datos  Facilita la identificación de los síntomas más importantes para el diagnóstico La estructura excesiva, puede implicar una falta de espontaneidad y llevar a un diagnóstico basado más en los conocimientos del profesional, que en la realidad del usuario 49 M Teresa Aros B
  • 50. Ventajas  La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo  El entrevistador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica  Hay uniformidad en la información obtenida 50 M Teresa Aros B
  • 51. Desventajas  Es difícil obtener información confidencial  Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista 51 M Teresa Aros B
  • 52. No directiva o no estructurada  El objetivo es ofrecer al usuario un espacio donde pueda expresar libremente sus vivencias y sentimientos 52 M Teresa Aros B
  • 53. Ventajas  Es adaptable y susceptible de aplicar a toda clase personas  Permite profundizar en temas de interés  Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas  Ofrece la ventaja de aportar muchos datos sobre la personalidad del paciente 53 M Teresa Aros B
  • 54. Desventajas  Se requiere de mayor tiempo  Se requiere mayor conocimiento y habilidad técnica para obtener la información  Es fácil “perder” el control de la entrevista y convertirse en un simple espectador  No es aplicable en situaciones de urgencia 54 M Teresa Aros B
  • 55. Preguntas cerradas  Significa formular preguntas que el usuario responde con frases cortas o simples “SI / NO”  Traduce una interacción entre un experto activo y un usuario pasivo  No estimula en el usuario la reflexión  El profesional no tienen que emplear la escucha reflexiva  Conviene evitar formular más de tres preguntas cerradas seguidas 55 M Teresa Aros B
  • 56. Preguntas abiertas   Este tipo de preguntas permiten y animan a la persona a Este tipo de preguntas permiten y animan a la persona a explicarse lo que vive, aumentando así su percepción explicarse lo que vive, aumentando así su percepción del problema del problema –– ¿Qué le preocupa al ver estos exámenes? ¿Qué le preocupa al ver estos exámenes? –– ¿Cómo afecta el tabaco a su vida? ¿Cómo afecta el tabaco a su vida? –– ¿... qué aspectos de su salud le preocupan más? ¿... qué aspectos de su salud le preocupan más? Una persona cuando habla elabora información y emociones asociadas a lo que va diciendo 56 M Teresa Aros B
  • 57. Preguntas…trampas Hay varias trampas que interfieren rápidamente en el progreso de la entrevista 1. Pregunta-Respuesta 2. Confrontación 3. Pregunta- Alternativas de respuesta 4. Preguntas estereotipadas o derivadas del etiquetaje 57 M Teresa Aros B
  • 58. Conclusiones  Establecer una buena relación profesional/usuario es una variable que puede afectar la adherencia al tratamiento, al deseo de recuperación y a la buena utilización de los servicios de salud 58 M Teresa Aros B
  • 59. B ) La observación :  En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermera-paciente.  Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados. M Teresa Aros B 59
  • 60. C ) La exploración física :  La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo.  Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de ]a enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación. M Teresa Aros B 60
  • 61. C ) La exploración física :  Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría). M Teresa Aros B 61
  • 62. C ) La exploración física :  Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos M Teresa Aros B 62
  • 63. C ) La exploración física :  Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire Y Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago M Teresa Aros B 63
  • 64. C ) La exploración física :  Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar. M Teresa Aros B 64
  • 65. C ) La exploración física :  Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales y por patrones funcionales de salud M Teresa Aros B 65
  • 66. C ) La exploración física :  Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies. M Teresa Aros B 66
  • 67. C ) La exploración física :  Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que sistemas precisan más atención M Teresa Aros B 67
  • 68. C ) La exploración física :  Por patrones funcionales de salud, permite la recogida ordenada para centrarnos en áreas funcionales concretas M Teresa Aros B 68
  • 69. C ) La exploración física : La información física del paciente que se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos que utilicemos M Teresa Aros B 69
  • 70. VALIDACIÓN DE DATOS :  Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos). Esto es la debemos aseguramos de que el paciente quiere indicar lo que de hecho dice. En comunicación existen técnicas de reformulación que nos ayudan a comprender más fielmente los mensajes del paciente, evitando las interpretaciones. M Teresa Aros B 70
  • 71. VALIDACIÓN DE DATOS :  Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptible de ser evaluados con una escala de medida precisa, peso, talla, etc.  Los datos observados y que no son medibles, en principio, se someten a validación confrontandolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o se contrapongan a los primeros M Teresa Aros B 71
  • 72. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS : Es el cuarto paso en la recogida de datos, en esta etapa se trata de agrupar la información, de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas, el modo más habitual de organizar los datos es por necesidades humanas (Maslow, 1972), o por patrones funcionales (Gordon, 1987), etc. La información ya ha sido recogida y validada, ahora los datos se organizan mediante categorías de información. Estas categorías ya las hemos visto en el apartado de examen físico y como habíamos apuntado, para el establecimiento de la agrupación, se debe elegir la que más se adapte al modelo desarrollado en cada centro asistencial, etc. M Teresa Aros B 72
  • 73. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS :  Los componentes de la valoración del paciente que hemos seleccionado como necesarios hoy en día son:  Datos de identificación.  Datos culturales y socioeconómicos.  Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud; resultados de pruebas diagnosticas y los tratamiento prescritos.  Valoración física  Patrones funcionales de salud. M Teresa Aros B 73
  • 74. DOCUMENTACION Y REGISTRO DE LA VALORACIÓN :  Es el segundo componente de la fase de valoración y las razones que justifican su uso son de manera esquemática las que siguen:  Constituye un sistema de comunicación entre los profesionales del equipo sanitario.  Facilita la calidad de los cuidados al poder compararse con unas normas de calidad (véase tema referente a la garantía de la calidad de los cuidados enfermeros).  Permite una evaluación para la gestión de los servicios enfermeros, incluida la gestión de la calidad.  Prueba de carácter legal  Permite la investigación en enfermería  Permite la formación pregrado y postgrado M Teresa Aros B 74
  • 75. DOCUMENTACION Y REGISTRO DE LA VALORACIÓN : A ) Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales, también hay que anotar (entre comillas), la información subjetiva que aporta el paciente, los familiares y el equipo sanitario. B ) Las descripciones e interpretaciones de los datos objetivos se deben apoyar en M Teresa Aros B 75
  • 76. DOCUMENTACION Y REGISTRO DE LA VALORACIÓN : C ) Se deben evitar las generalizaciones y los términos vagos como, «normal," «regular", etc. D ) Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, forma , tamaño, etc. E ) La anotación debe ser clara y concisa. M Teresa Aros B 76
  • 77. DOCUMENTACION Y REGISTRO DE LA VALORACIÓN : F ) Se escribirá de forma legible y con tinta indeleble. Trazar una línea sobre los errores. G ) Las anotaciones serán correctas ortográfica y gramaticalmente. Se usarán solo las abreviaturas de uso común. M Teresa Aros B 77