Preparación preoperatoria pcte pediátrico present

Maria Constanza Bl Enfermera
Maria Constanza Bl Enfermera Técnico en Odontología
Preparación Preoperatoria del
            Paciente Pediátrico




Integrantes:
Mª Constanza Blanco
Yaritza Cáceres
Begoña Núñez
Enfermería del niño y
adolescente III
Docente: Daniela Espinosa
Preparación Preoperatoria.

•   Es el conjunto de acciones realizadas al niño previo al acto quirúrgico,
    destinadas a identificar condiciones físicas, psíquicas que puedan
    alterar su normal crecimiento y desarrollo, previniendo las
    complicaciones postoperatorias.
Preoperatorio

• El período preoperatorio debe
  considerar:
• Mantenimiento de la oxigenación.
• Equilibrio ácido – básico.
• Control térmico.
• Equilibrio hidroelectrolítico.
• Niveles de glucosa .
• Apoyo farmacológico.
Valoración.

1.Valorar lo que el niño y la familia ya saben.

2. Investigar lo que los padres le han explicado al niño y
     determinar su deseo de ayudar en la preparación
     preoperatoria y explicación postoperatoria.

3. Condiciones psíquicas del niño (de acuerdo a su edad) y
    familia frente a la intervención quirúrgica,
    reconociendo temores y angustias. Alentarlos a hacer
    preguntas.

4. Asegurar al niño que nadie tiene la culpa de la
    hospitalización y cirugía.

5. Evalúe las condiciones físicas del niño: temperatura,
    presencia de patologías agregadas (resfríos,
    infecciones, etc.).
Valoración.
6. Determine el diagnóstico del niño y el tipo de cirugía
que se realizará y las condiciones específicas del médico
cirujano.

7. Evalúe el grado de comprensión del niño en relación a
su edad y de la familia frente a la educación.

8. Evalúe hábitos vesical e intestinal.

9. Averigüe con la familia, sobre alergias a antisépticos.

10. Valore el estado de la piel y de las mucosas, en especial
zona operatoria.

11. Controle signos vitales y evalúe posibles alteraciones.
Actividades.
1. Revise indicaciones médicas e identifique al paciente.
2. Explíquele amablemente a la familia y al niño (según el
    grado de entendimiento) toda la preparación que se hará
    según el tipo de cirugía.
3. Eduque al niño y familia sobre:
 La patología y el tipo de intervención que se realizará.
 Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico.
 Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.
 Ejercicios respiratorios y de extremidades y la
    importancia que tiene realizarlos en el período
    postoperatorio.
 Características de la atención proporcionada en su
    período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de
    visitas y otros).
Actividades.
 Controle signos vitales, péselo y observe estado de la
  piel.
 Tome muestra de exámenes indicados.
 Bañe al niño, si su condición lo permite, con jabón
  corriente.
 Evalúe la experiencia quirúrgica previa del niño y el
  grado de conocimiento sobre la intervención.
 Compruebe que el paciente esté en ayunas
 Prepare el equipo necesario para lavar zona
  operatoria con solución antiséptica.
 Acueste al paciente, despejándose la zona operatoria.
 Lave la zona en forma amplia, dando énfasis a zonas
  de pliegues y ombligo.
 Si la zona operatoria hay abundante pelo o vello éste
  se debe cortar a ras de la piel con tijera.
 Realice aseo de cavidades al paciente si es necesario.
Actividades.
 Si está indicado instale: vía venosa, sonda nasogástrica,
  sonda Foley.
 Revise las uñas del niño.
 Administre medicamentos según indicación.
 Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre,
  número de cama, pieza y servicio.
 Pida al niño que orine, si la condición lo permite.
 Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los
  informes de los exámenes solicitados y radiografías.
 Informe al paciente y familia a qué hora entrará al
  pabellón, en qué lugar puede esperar la familia y a qué
  hora se le dará información.
 Registre en formulario de enfermería toda la preparación
  realizada al paciente.
 Espere que llamen al paciente desde pabellón.
Aspectos Importantes a Considerar.
•   Un tiempo prolongado de ayuno se asocia con sed, malestar,
    irritabilidad e hipoglicemia, por lo que se deberán tomar las
    medidas que eviten el vómito y la broncoaspiración. Se pueden
    administrar líquidos claros en pequeñas cantidades para mitigar la
    sed y el hambre hasta 2 hr antes del traslado a la sala de
    preoperatorio.
•   Se recomienda un ayuno preoperatorio mínimo de 4 hr para la
    leche materna y de 6 hr para fórmulas lácteas y leche de vaca y
    alimentos sólidos en niños. Para evitar complicaciones como la
    BRONCOASPIRACIÓN y VÓMITOS.
Aspectos Importantes a Considerar.
•   La premedicación farmacológica consiste en administrar
    medicamentos que logren disminuir la ansiedad del paciente
    como el midazolam, al momento de efectuar la intervención
    quirúrgica, mejorar la función cardíaca y perfusión tisular
    del niño y la administración de antibióticos que permitan
    conseguir una buena profilaxis, que mantenga protegido al
    niño en el período postoperatorio.
•   El FÁRMACO IDEAL debe cumplir los siguientes
    requisitos:
•   Presentación oral, nasal o rectal que evite la punción con
    agujas
•   Indicaciones premedicación:
•   > 6-12 meses hasta 6 años, principal grupo a premedicar
    entre 2 y 5 años
•   Experiencias hospitalarias previas desagradables
•   Incapaces de colaborar o de comunicarse: retraso mental
•   Adolescentes sensibles a su imagen corporal y a la pérdida de
    control.
Aspectos Importantes a Considerar.
• Manejo de la fluídoterapia o hidratación parenteral: Su objetivo
  principal es mantener un correcto balance hidro-electrolítico y una
  adecuada estabilidad cardiovascular.
• La tasa de administración de fluidos depende de la seriedad y la
  rapidez de la deshidratación.
• Estas medidas permiten prevenir la hipovolemia, que produce
  alteraciones de la presión arterial, lo que implica un compromiso
  cardiovascular significativo.
Aspectos Importantes a Considerar.
•   Mantener una estabilidad térmica en el paciente pediátrico para
    evitar cuadros de hipotermia.
•   Tener acceso venoso previo: Para hidratación, reposición de
    volúmenes y administración de medicación durante la
    intervención quirúrgica.
•   Disponer exámenes de laboratorio, como: hemograma, electrolitos,
    bioquímica (glucosa), grupo sanguíneo y estudio de coagulación,
    permiten valorar balance electrolítico, función renal, anemia y
    presencia o ausencia de un cuadro infeccioso.
•   La tipificación sanguínea es importante, para el caso en que sea
    necesaria una transfusión sanguínea.
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
1 de 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.maygleavm
42.3K vistas10 diapositivas
NebulizacionNebulizacion
NebulizacionPatricia Flores
16K vistas16 diapositivas
Baño del recién nacidoBaño del recién nacido
Baño del recién nacidoJoashley Guerrero
4.8K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm42.3K vistas
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
Patricia Flores16K vistas
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios15.7K vistas
Baño del recién nacidoBaño del recién nacido
Baño del recién nacido
Joashley Guerrero4.8K vistas
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi97.7K vistas
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera91.2K vistas
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Leonela Emoxa6.9K vistas
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera296.7K vistas
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
fabypecina9484.5K vistas
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla426.3K vistas
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Daniel Florez7K vistas
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Sergio Enfermeria128.6K vistas
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela56.3K vistas
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH190.7K vistas
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Luis Enrique Meza Alvarez72.1K vistas
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Ricardo Ambrocio84.7K vistas
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue7.7K vistas

Similar a Preparación preoperatoria pcte pediátrico present

Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1guest2503e6
6.2K vistas103 diapositivas
EnfermeríaEnfermería
EnfermeríaDalilasan123
412 vistas3 diapositivas

Similar a Preparación preoperatoria pcte pediátrico present(20)

Cuidados preoperatorios de enfermería.pptxCuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
AnilsaZulemaSotoMung240 vistas
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
elmer quispe salas206 vistas
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e66.2K vistas
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dalilasan123412 vistas
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
NoeliaME67 vistas
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
lizdelgado3411 vistas
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
luz Antonia Jimenez Peña141 vistas
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos64.1K vistas
Internado de pediatriaInternado de pediatria
Internado de pediatria
facmedicinaudch938 vistas
ENFERMERIA NEONATAL.docxENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docx
LizDuarteRiveros3 vistas
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dr. Daniel Barajas Ugalde2.5K vistas
Presentación 0.pptxPresentación 0.pptx
Presentación 0.pptx
FranciaFernndez25 vistas
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
Nancy Oregón 1K vistas
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
victorino66 palacios7.4K vistas

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera 31.3K vistas
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera 4.7K vistas
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera 13.6K vistas
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
Maria Constanza Bl Enfermera 18.3K vistas
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
Maria Constanza Bl Enfermera 19.2K vistas
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
Maria Constanza Bl Enfermera 4K vistas
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
Maria Constanza Bl Enfermera 2.1K vistas
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
Maria Constanza Bl Enfermera 127.3K vistas
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Maria Constanza Bl Enfermera 151.9K vistas
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
Maria Constanza Bl Enfermera 17.7K vistas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Maria Constanza Bl Enfermera 130.2K vistas
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Maria Constanza Bl Enfermera 2.6K vistas
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Maria Constanza Bl Enfermera 19.2K vistas
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Maria Constanza Bl Enfermera 1.2K vistas
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
Maria Constanza Bl Enfermera 1.7K vistas
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Maria Constanza Bl Enfermera 3.9K vistas
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Maria Constanza Bl Enfermera 2.2K vistas
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
Maria Constanza Bl Enfermera 814 vistas
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
Maria Constanza Bl Enfermera 33.9K vistas
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
Maria Constanza Bl Enfermera 1.1K vistas

Último(20)

5.-VIH-SIDA-.pptx5.-VIH-SIDA-.pptx
5.-VIH-SIDA-.pptx
KathyaAnettePichardo10 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias9 vistas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Biblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR15 vistas
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 vistas
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 vistas
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl8 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología55 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 vistas
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 vistas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vistas

Preparación preoperatoria pcte pediátrico present

  • 1. Preparación Preoperatoria del Paciente Pediátrico Integrantes: Mª Constanza Blanco Yaritza Cáceres Begoña Núñez Enfermería del niño y adolescente III Docente: Daniela Espinosa
  • 2. Preparación Preoperatoria. • Es el conjunto de acciones realizadas al niño previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas, psíquicas que puedan alterar su normal crecimiento y desarrollo, previniendo las complicaciones postoperatorias.
  • 3. Preoperatorio • El período preoperatorio debe considerar: • Mantenimiento de la oxigenación. • Equilibrio ácido – básico. • Control térmico. • Equilibrio hidroelectrolítico. • Niveles de glucosa . • Apoyo farmacológico.
  • 4. Valoración. 1.Valorar lo que el niño y la familia ya saben. 2. Investigar lo que los padres le han explicado al niño y determinar su deseo de ayudar en la preparación preoperatoria y explicación postoperatoria. 3. Condiciones psíquicas del niño (de acuerdo a su edad) y familia frente a la intervención quirúrgica, reconociendo temores y angustias. Alentarlos a hacer preguntas. 4. Asegurar al niño que nadie tiene la culpa de la hospitalización y cirugía. 5. Evalúe las condiciones físicas del niño: temperatura, presencia de patologías agregadas (resfríos, infecciones, etc.).
  • 5. Valoración. 6. Determine el diagnóstico del niño y el tipo de cirugía que se realizará y las condiciones específicas del médico cirujano. 7. Evalúe el grado de comprensión del niño en relación a su edad y de la familia frente a la educación. 8. Evalúe hábitos vesical e intestinal. 9. Averigüe con la familia, sobre alergias a antisépticos. 10. Valore el estado de la piel y de las mucosas, en especial zona operatoria. 11. Controle signos vitales y evalúe posibles alteraciones.
  • 6. Actividades. 1. Revise indicaciones médicas e identifique al paciente. 2. Explíquele amablemente a la familia y al niño (según el grado de entendimiento) toda la preparación que se hará según el tipo de cirugía. 3. Eduque al niño y familia sobre:  La patología y el tipo de intervención que se realizará.  Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico.  Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.  Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio.  Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).
  • 7. Actividades.  Controle signos vitales, péselo y observe estado de la piel.  Tome muestra de exámenes indicados.  Bañe al niño, si su condición lo permite, con jabón corriente.  Evalúe la experiencia quirúrgica previa del niño y el grado de conocimiento sobre la intervención.  Compruebe que el paciente esté en ayunas  Prepare el equipo necesario para lavar zona operatoria con solución antiséptica.  Acueste al paciente, despejándose la zona operatoria.  Lave la zona en forma amplia, dando énfasis a zonas de pliegues y ombligo.  Si la zona operatoria hay abundante pelo o vello éste se debe cortar a ras de la piel con tijera.  Realice aseo de cavidades al paciente si es necesario.
  • 8. Actividades.  Si está indicado instale: vía venosa, sonda nasogástrica, sonda Foley.  Revise las uñas del niño.  Administre medicamentos según indicación.  Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre, número de cama, pieza y servicio.  Pida al niño que orine, si la condición lo permite.  Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los exámenes solicitados y radiografías.  Informe al paciente y familia a qué hora entrará al pabellón, en qué lugar puede esperar la familia y a qué hora se le dará información.  Registre en formulario de enfermería toda la preparación realizada al paciente.  Espere que llamen al paciente desde pabellón.
  • 9. Aspectos Importantes a Considerar. • Un tiempo prolongado de ayuno se asocia con sed, malestar, irritabilidad e hipoglicemia, por lo que se deberán tomar las medidas que eviten el vómito y la broncoaspiración. Se pueden administrar líquidos claros en pequeñas cantidades para mitigar la sed y el hambre hasta 2 hr antes del traslado a la sala de preoperatorio. • Se recomienda un ayuno preoperatorio mínimo de 4 hr para la leche materna y de 6 hr para fórmulas lácteas y leche de vaca y alimentos sólidos en niños. Para evitar complicaciones como la BRONCOASPIRACIÓN y VÓMITOS.
  • 10. Aspectos Importantes a Considerar. • La premedicación farmacológica consiste en administrar medicamentos que logren disminuir la ansiedad del paciente como el midazolam, al momento de efectuar la intervención quirúrgica, mejorar la función cardíaca y perfusión tisular del niño y la administración de antibióticos que permitan conseguir una buena profilaxis, que mantenga protegido al niño en el período postoperatorio. • El FÁRMACO IDEAL debe cumplir los siguientes requisitos: • Presentación oral, nasal o rectal que evite la punción con agujas • Indicaciones premedicación: • > 6-12 meses hasta 6 años, principal grupo a premedicar entre 2 y 5 años • Experiencias hospitalarias previas desagradables • Incapaces de colaborar o de comunicarse: retraso mental • Adolescentes sensibles a su imagen corporal y a la pérdida de control.
  • 11. Aspectos Importantes a Considerar. • Manejo de la fluídoterapia o hidratación parenteral: Su objetivo principal es mantener un correcto balance hidro-electrolítico y una adecuada estabilidad cardiovascular. • La tasa de administración de fluidos depende de la seriedad y la rapidez de la deshidratación. • Estas medidas permiten prevenir la hipovolemia, que produce alteraciones de la presión arterial, lo que implica un compromiso cardiovascular significativo.
  • 12. Aspectos Importantes a Considerar. • Mantener una estabilidad térmica en el paciente pediátrico para evitar cuadros de hipotermia. • Tener acceso venoso previo: Para hidratación, reposición de volúmenes y administración de medicación durante la intervención quirúrgica. • Disponer exámenes de laboratorio, como: hemograma, electrolitos, bioquímica (glucosa), grupo sanguíneo y estudio de coagulación, permiten valorar balance electrolítico, función renal, anemia y presencia o ausencia de un cuadro infeccioso. • La tipificación sanguínea es importante, para el caso en que sea necesaria una transfusión sanguínea.