Publicidad
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Publicidad
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Publicidad
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Publicidad
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Próximo SlideShare
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Cargando en ... 3
1 de 17
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE

  1. PROYECTO PEDAGÓGICO ALIMENTACIÓN SALUDABLE NOMBRE DEL PROYECTO: “COMER BIEN ES SALUD” DIRIGIDO A: COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA MAESTRAS EN FORMACIÓN: JENNIFER PAOLA SOTO ANGÉLICA MARÍA ASPRILLA DÍAZ MARÍA ANGÉLICA QUINTERO NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI-PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
  2. PRACTICA PEDAGOGICA SEMESTRE 3 JUSTIFICACIÓN El presente proyecto se encamina a la formación de sujetos, donde las niñas reconozcan la importancia de una alimentación saludable. Con el fin de responder a la necesidad de generar y mantener una buena salud ya que con la práctica de buenas costumbres, generará relaciones armonicas con la comunidad escolar, involucrando diversas instancias y agentes educativos, sustentando la importancia de intervenir en esta etapa de la vida como momento crucial para el desarrollo humano. Alimentarse es una acción que se repite más de 80.000 veces a lo largo de nuestra vida. Cualquier hábito adquirido durante la infancia tendrá sus repercusiones sobre la salud, no en un tiempo corto, pero sí a medio y largo plazo. Por ese motivo vamos a destacar las principales recomendaciones sobre las cuatro comidas que las niñas debe hacer a lo largo del día: el desayuno, a media mañana (recreo), la comida y la merienda. Para empezar, la distribución del aporte energético que deberían tener las 4 comidas debería ser el siguiente: La verdadera alimentación de las niñas comienza en el desayuno, si bien hay personas que se lo saltan, lo cual es un grave error. Para empezar, no debemos olvidar que algunas investigaciones indican que el rendimiento escolar bajo se relaciona con niños que desayunan poco o nada. Además, los estudios sobre obesidad infantil establecen una clara relación entre la esa dolencia y la costumbre de saltarse el desayuno. Tenga en cuenta que entre la cena y el desayuno pasan una gran cantidad de horas sin que el cuerpo reciba ningún alimento. Así que, cuando una persona elimina esta comida, el cuerpo reacciona almacenando una gran cantidad de calorías para poder sobrellevar los posibles periodos de ayuno, con lo que se favorece la aparición de obesidad. Lo peor es que en muchos casos la falta de desayuno se suple con bollería industrial a media mañana, es decir, con una gran cantidad de azúcares y grasas, una combinación explosiva, que favorece sin duda, un desequilibrio nutricional.
  3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La propuesta se enmarca dentro del proyecto de una alimentación saludable: “Comer Bien es salud”. El cual se desarrollará en las prácticas pedagógicas y está destinado a las alumnas del Colegio Claretiano Santa Dorotea. Ofreciendo la posibilidad de recibir una educación para el consumo de alimentos derivando a su vez hacia una educación para la salud. Se trabajará con las alumnas la importancia de una buena alimentación, una alimentación balanceada basado en la pirámide alimenticia para estar sanos y prevenir algunas enfermedades. El proyecto está orientado a conocer los hábitos alimenticios del alumnado, dar a conocer hábitos saludables en la alimentación, sustituir golosinas y otros productos no saludables por frutas y frutos secos, analizar las etiquetas de distintos alimentos y golosinas, trabajar para conocer enfermedades relacionadas con la alimentación, analizar la influencia de la publicidad sobre los hábitos alimenticios.
  4. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para generar hábitos para una alimentación saludable en las niñas de grado primero, segundo y cuarto del Colegio Claretiano Santa Dorotea? OBJETIVO GENERAL Fomentar e implementar estrategias formativas para el aprendizaje de una alimentación saludable, generando un buen crecimiento y desarrollo en las niñas del Colegio Claretiano Santa Dorotea. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Analizar las loncheras de las niñas, para establecer la dieta y conocer hábitos alimenticios.  Mostrar a las niñas la importancia de la alimentación saludable para generar hábitos de vida alimenticios que ayuden a un buen crecimiento y desarrollo.  Promover la sana alimentación por medio de caracterizaciones basada en la pirámide alimenticia.  Detallar a través de un menú, una dieta equilibrada para la buena alimentación de las niñas.
  5. MARCO REFERENCIAL MARCO TEORICO La alimentación en la edad temprana es importante ya que ayuda al crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y las niñas; por ello, se le debe brindar una buena nutrición. Por ello, es importante que los niños y las niñas conozcan de donde viene la comida, cuales son los vegetales, ya que entonces nunca se los van a comer. Tenemos que empezar a enseñarles a nuestros niños y las niñas sobre la alimentación, logrando que vivan por más tiempo”, así lo expresa Jaime Oliver, chef británico comprometido con la influencia de una correcta alimentación en la salud y calidad de vida, especialmente de los niños y las niñas y los adolescentes y en los comedores escolares o en casa. Además lo resalta Carlos Gonzales, pediatra español y licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, el cual dice: “el objetivo cuando le das la comida a los niños no es nutricional, es educacional”. La nutrición es importante seguir manteniéndolo en las niñas; dándoles con alimentos muy diversos, como: frutas, verduras, cereales, huevos, carne y pescado. Además no solo son los padres el modelo a seguir de los niños y las niñas en la alimentación, y la nutricionista Natalia Nasarre Nacenta, lo define así: “para un niño de tres años es más modelo de alimentación el niño de tres años que tiene sentado al lado en el comedor escolar que sus propios padres” Mostrándonos así la importancia de educar en una buena nutrición desde que son pequeños, ya que esto marcara las costumbres de alimentación en su vida; un ciclo que es fundamental mantener en la vida del ser humano.
  6. MARCO CONTEXTUAL El proyecto se ejecutara en EL Colegio Claretiano Santa Dorotea, el cual es una institución de carácter privado con domicilio en la ciudad de Santiago de Cali, ubicado en la calle 9c N° 23C-27 en el barrio Gran Bretaña. Es un colegio verdaderamente comprometido con una excelente educación en donde sus niñas pudieran además de adquirir conocimientos, gozar de bienestar y armonía. El propósito es ofrecer un servicio educativo de calidad, tanto a nivel formativo como pedagógico.
  7. MARCO LEGAL La alimentación adecuada es fundamental para un buen desarrollo en la vida, teniendo en cuenta la situación del derecho a la alimentación en Colombia es precaria y con el deseo de mejorarla aún más se guía este proyecto para lograr mejorar la realidad. En Colombia, la desigualdad en la distribución de los ingresos y la riqueza explica esta situación. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia es el undécimo país con mayor desigualdad del mundo. Conforme lo establecido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) los porcentajes de colombianos y colombianas en estado de pobreza e indigencia estarían alrededor del 49.2 % y el 14.7 %, respectivamente. Balance de la situación alimentaria y nutricional de Colombia Tomando como referencia los datos oficiales de la FAO, el hambre en Colombia muestra un claro comportamiento ascendente, con un ritmo de crecimiento que ya supera la velocidad con que se incrementa esta calamidad en el promedio del mundo en desarrollo e, incluso, África Subsahariana. Este crecimiento sigue en el 2006. La Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 25 (1)) afirma que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad." Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) en su artículo 25 dice: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
  8. invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social
  9. MARCO CONCEPTUAL Este proyecto surge en la Institución educativa Colegio Claretiano Santa Dorotea del municipio de Santiago de Cali; en donde se busca que las niñas obtengan una excelente nutrición, con una buena distribución de los alimentos, lo cual se observe día a día en las loncheras proporcionándoles así harinas, frutas, verduras y lácteos; donde obtendrán vitaminas y minerales y en el caso de las frutas encontramos algunas vitaminas como: A, que ayuda al mantenimiento de las células de la piel, desordenes de la vista; se pueden encontrar en el melón y el melocotón; la vitamina C ayuda a la retención de hierro, aumento a las defensas del organismo, las cuales se ve en las naranjas, los limones, frambuesas y fresa; la E que ayuda a los calambres se encuentra en la ciruela y en la manzana; adicionalmente las frutas tienen un alto porcentaje de agua. Además encontramos en las harinas carbohidratos, generando energía; en las verduras minerales; en las carnes ayuda a la preservación del sistema inmunológico; los lácteos son los que proporcionan la mayor cantidad de calcio que interviene en la formación de los huesos y los dientes y los dulces son una fuente más concentrada de energía. Así una buena alimentación brinda la oportunidad de tener un excelente crecimiento y desarrollo; de formarse plenamente; evitando las enfermedades por la fabricación de anticuerpos; brindando una mejor calidad de vida. Es importante resaltar que la enseñanza de una buena alimentación a temprana edad es transcendental para el acondicionamiento de la vida; ya que aporta salud y a un sano estilo de vida a partir de una buena alimentación. Dándose un mejor rendimiento en las aulas de clases, generando una mayor concentración; teniendo así un mayor proceso cognitivo.
  10. PRODUCTO FINAL Se realizara una pirámide alimenticia para que los niños siempre la estén visualizando y recuerden lo aprendido. Se realizara un menú para enviarlo a los padres con todos los días de la semana para que puedan mandar la lonchera saludable a sus hijos en el transcurso de la semana.
  11. IMPACTO ESPERADO La escuela se constituye no solo en una instancia transmisora de conocimientos básicos en lectoescritura, matemática, ciencias naturales y otras disciplinas, sino también un ámbito donde se adquieren habilidades para la vida, el autocuidado mutuo y la defensa de los derechos. Diversas experiencias en todo el mundo muestran que la escuela constituye un lugar privilegiado para la promoción de hábitos de vida y de alimentación saludable. Se espera que sean los adolescentes quienes a partir de distintos disparadores propuestos por los adultos, se transformen en actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, movilizando toda su capacidad creativa y promoviendo grados crecientes de participación e involucramiento en la realidad cotidiana. Esperamos que este proyecto contribuya a capacitar a las niñas para que puedan transformarse en agentes de cambio para una vida mejor.
  12. PLAN DE ACCIÓN OBJETIVOS DESCRIPCIÓN RESPONSABLES RECURSOS  Analizar las loncheras de las niñas, para establecer la dieta y conocer hábitos alimenticios. Para verificar y/o evaluar el grado de conocimiento que las niñas poseen acerca del tema, en primer lugar se llevará adelante una indagación. Concretamente, se les preguntará cuáles son sus hábitos alimentarios; qué comidas son sus preferidas; cuáles son, según sus puntos de vista, aquellas que pueden perjudicar la salud. María Angélica Quintero Soto Jennifer Paola Soto Angélica María Asprilla Díaz • Hojas • Lapiceros.  Promover la sana alimentación por medio de caracterizaciones basada en la pirámide alimenticia. Para explicar a las niñas la importancia de comer bien, nos disfrazaremos de alimentos y de esta manera explicar en algunos salones y en el descanso la importancia de una buena alimentación a través de la pirámide alimenticia. Empezaremos con los dos primeros grupos de la pirámide alimenticia y después con los que faltan, disfrazadas se les brindara una muestra de algún alimento según los grupos que María Angélica Quintero Soto Jennifer Paola Soto Angélica María Asprilla Díaz • Foamy. • Silicona liquida fría • Cinta • bandejas
  13. correspondan.OBJETIVOS DESCRIPCIÓN RESPONSABLES RECURSOS  Detallar a través de un menú, una dieta equilibrada para la buena alimentación de las niñas. Para brindarles opciones en la lonchera a los padres de familia, se les dará a las niñas un menú para los descansos y así ayudar a la alimentación saludable en el colegio. María Angélica Quintero Soto Jennifer Paola Soto Angélica María Asprilla Díaz • Hojas • Ega.  Mostrar a las niñas la importancia de la alimentación saludable para generar hábitos de vida alimenticios que ayuden a un buen crecimiento y desarrollo. Para explicar a las niñas la importancia de comer bien, nos disfrazaremos de alimentos y realizaremos un obra donde puedan observar como comer saludablemente es fundamental en la vida. María Angélica Quintero Soto Jennifer Paola Soto Angélica María Asprilla Díaz • Foamy. • Silicona liquida fría • Cinta.
  14. OBJETIVOS DESCRIPCIÓN RESPONSABLES RECURSOS  Mostrar a las niñas la importancia de la alimentación saludable para generar hábitos de vida alimenticios que ayuden a un buen crecimiento y desarrollo. A través de una actividad se busca recordar y explicar a las niñas la pirámide alimenticia y lo importante de comer sanamente, de variar la alimentación. Así se dividirá en grupos, empieza con las niñas en un costal esta llegara donde otra niña la cual tendrá un lazo y saltará hasta coger la imagen, la cual debe ubicar correctamente, la que la logre se llevara el punto. María Angélica Quintero Soto Jennifer Paola Soto Angélica María Asprilla Díaz • Icopor. • Foamy. • Hojas de block. • Tijeras. • Colores. • Marcadores. • Silicona liquida. • Temperas. • Cinta
  15. Diagnóstico inicial A las niñas se les realizó una encuesta para conocer sus conocimientos previos del tema: Las preguntas que se realizaron a las estudiantes fueron: ¿Para ti que es alimentarse saludablemente? ¿Has escuchado hablar de la pirámide alimenticia? Responde sí o no si no Comer frutas Comer Verduras Comer todo lo que me sirven Comer toda la lonchera
  16. ¿Qué alimentos son los que más consumes en tus loncheras? ¿Cuáles son los alimentos y/o bebidas que más te gustan? Jugo Hit Pony Malta Papitas Huevos sandwich Jugos Naturales Galletas Frutas Huevos Espaguetis Gaseosa Frutas Comidas rápidas Pastas
  17. ¿Cuáles son los alimentos y/ o bebidas que no te gustan? Lentejas Garbanzos Verduras Chicharrón Jugo de guayaba Jugo de tomate de árbol Ensalada
Publicidad