La oralidad
“La palabra es irreversible, esa es su fatalidad. Lo que
ya se ha dicho no puede recogerse, salvo para
aumentarlo : corregir, en este caso, quiere decir, cosa
rara, añadir. Cuando hablo, no puedo nunca pasar la
goma, borrar, anular ; lo más que puedo hacer es decir
‘anulo, borro, rectifico’ , o sea , hablar más.”
Roland Barthes, “El susurro de la lengua”
OLa oralidad, ante todo, es una forma
comunicativa:
ODesde el llanto de un bebé que tiene
hambre hasta el monólogo
psicoanalítico y filosófico de los seres
humanos.
¿Qué es la oralidad?
O Walter Ong (1996) hace una buena definición de
ello y habla de "'oralidad primaria' a la oralidad de
una cultura que carece de todo conocimiento de la
escritura o de la impresión.
O La 'oralidad secundaria' es que se refiere a la
cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene
una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio,
la televisión y otros aparatos electrónicos que para
su existencia y funcionamiento dependen de la
escritura y la impresión".
La oralidad primaria
OEs el conjunto de conocimientos, hábitos,
tradiciones, representaciones, simbolismos,
significaciones y lengua en un grupo social
determinado. La oralidad es, entonces,
fugacidad y permanencia.
O Es la conjunción entre lo inmediato y lo
mediato, entre la memoria ancestral y la no
memoria.
La oralidad secundaria
OLa oralidad secundaria es una
cultura post-escrita que se basa en
aspectos de la cultura escrita pero
también recupera algunas de las
características presentes en la
cultura oral.
O Como producto de las tecnologías electrónicas, construidas
sobre lo impreso, la oralidad secundaria tiene en cuenta la
retroacción inmediata en la comunicación entre las personas,
facilita el desarrollo de una comunidad y permite la
conservación de la información en forma de textos pero a la
vez facilita la fluidez y la pertenencia a la comunidad de la
propia información.
El uso de las tecnologías informáticas lleva a una
oralidad secundaria
Oral --> <-- Oral secundario --> Impreso
Empático / subjetivo Potencialmente objetivo y subjetivo
Imparcial y
autoconcsciente
Basado en lo observable / cotidiano
Trasciende las barreras del tiempo y
del espacio pero se basa en lo cotidiano
Atemporal,
no limitado por el
espacio
Comunitario / conocimiento
compartido
Comunitario y compartido pero también
conservado
Conocimiento
conservado
individualmente
Información integrada / global
Texto en fragmentos individuales que
pueden integrarse
Material impreso
individualizable
Contextual
Tiene en cuenta el conocimiento
contextual pero también el abstracto y
analítico Abstracto y analítico
formas de oralidad
O Oralidad conversacional (dos o más interlocutores)
O Oralidad doctrinaria (orador y público interlocutor)
O Oralidad docente (maestro o profesor y alumnos
interlocutores)
O Oralidad histórica (testigo o “cronista” y comunidad
interlocutora)
O Oralidad terapéutica (terapeuta y paciente interlocutor)
O Oralidad difusora (conferenciante o periodista y público
interlocutor)
O Oralidad comercial (vendedor cara a cara y
compradores interlocutores)
O Oralidad artística (artista oral y público interlocutor)
El discurso
O Se define como una exposición oral sobre algo, de
alguna extensión y con un fin determinado. Sirve
para exponer con claridad, precisión y exactitud
ideas previamente estudiadas y ordenadas.
O El discurso posee tres partes
fundamentales:
INTRODUCCIÓN DESARROLLO Y
CONCLUSIÓN Ó CIERRE
OCuando se prepara un discurso se
comienza siempre por el desarrollo
o parte central, escriba todo lo que
tenga en mente y haya investigado,
después seleccione lo mas
importante, ordénelo, sintetícelo,
temporalícelo
Cómo iniciar un discurso
O Es su tarjeta de presentación, con un
comienzo adecuado e interesante, el
expositor logra de inmediato que las miradas
y las mentes se concentren en él. Pueden
utilizar los siguientes recursos:
Mostrando un objeto
Formulando una pregunta
Mencionando una cita
En forma casual.
Cómo finalizar un discurso
O El final debe ser vigoroso, persuasivo, convincente y
entusiasta. Puede utilizar las siguientes alternativas:
Exhortando al auditorio a actuar.
.
Mencionando una cita.
O
Terminando con las mismas palabras con las que empezó.
O
Resumiendo las ideas mas importantes, cuando se trata de
un discurso informativo.
O
Con una pregunta, adecuado para los discursos científicos,
políticos o religiosos.
Como NO terminar un
discurso
O Avisando que ya terminó.
O No termine bruscamente,
el efecto es desagradable.
O No se baje de la tribuna
apresuradamente, espere los aplausos.
Bibliografía
O Síntesis extraída del libro "La Palabra y la
Magia Personal" de Miguel Antonio Saad