3. Fortalece el SGSSS mediante
modelo de prestación de
servicios publico en salud.
Permite una acción coordinada
del estado, las instituciones y la
sociedad para el mejoramiento
de salud.
5. Genera condiciones que protejan la
salud de los colombianos.
El bienestardel usuario es el eje
central y núcleo articuladorde las
políticas en salud
• Acciones en salud publica
• Promoción de la salud
• Prevención de la enfermedad
6. El gobierno nacional define
metas e indicadores de
resultados en salud.
• Todos los niveles del gobierno.
• Instituciones publicas.
• Instituciones privadas.
• Y demás actores que participen
dentro del sistema.
7. 1. Prevalencia e incidencia en morbilidad y
mortalidad materna perinatal e infantil.
2. Incidencia en enfermedades de interés en salud
publica.
3. Incidencias de enfermedades crónicas no
trasmisibles y en general los precursoras de
eventos de alto costo.
4. Incidencia de enfermedades prevalentes
trasmisibles incluyendo las inmunoprevenibles
5. Acceso efectivo a los servicios en salud
9. UNIVERSALIDAD
• El SGSSS cubre a todos los residentes
en el país, en todas las etapas de la vida.
10. SOLIDARIDAD
• Es la practica del mutuo apoyo que
garantiza el acceso y sostenibilidad a los
servicios de seguridad social en salud,
entre las personas
11. IGUALDAD
• El acceso a la seguridad social se
garantiza sin discriminación a las personas
porrazonase de raza, cultura, sexo, origen
nacional, orientación sexual, religión,
edad o capacidad económica.
13. PREVALENCIADEDERECHOS
• ES obligación de la familia, el estado y
la sociedad, cuidar, protegery asistira
las mujeres en estado de embarazo y en
edad reproductiva, a los niños, las niñas
y adolescentes, para garantizarsu vida,
su salud. Su integridad física y moral .
14. ENFOQUEDIFERENCIAL
• Reconoce que hay población con
características en razón de su edad,
genero, raza, etnia, condición de
discapacidad y victimas de la violencia
para las cuales el SGSSS ofrece
especiales garantías.
15. EQUIDAD
• El SGSSS debe garantizarel acceso al
plan de beneficios a los afiliados,
independiente de su capacidad de pago y
condiciones particulares.
16. CALIDAD
• Los servicios de salud deberán atenderlas
condiciones del paciente de acuerdo con
la evidencia científica, previstos de forma
integral, segura y oportuna.
17. EFICIENCIA
• Es la optima relación de los recursos
disponibles para obtenerlos mejores
resultados en salud y calidad de vida de la
población.
18. PARTICIPACIÓN SOCIAL
• Es la intervención de la comunidad en la
organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del
sistema en conjunto
19. PROGRESIVIDAD
• Es la gradualidad en la actualización de
las prestaciones incluidas en el plan de
beneficios
20. LIBREESCOGENCIA
• Libertada de escogerentra las entidades
promotoras de servicios de salud y los
prestadores de servicios de salud dentro
de su red en cualquiermomento.
21. SOSTENIBILIDAD
• Si financiara con los recursos
destinados para tal fin, los cuales
deberán tenerun flujo ágil. Las
decisiones que se adopten en el
marco del SGSSS deben consultar
criterios de sostenibilidad fiscal.
22. TRASPARENCIA
• Las condiciones de prestación de
servicios, las relaciones entre los distintos
actores del sistema deberán serpublicas,
claras y visibles.
24. COMPLEMENTARIEDADY
CONCURRENCIA
• Se propiciara que los actores del sistema
en los distintos niveles territoriales se
complementen con acciones y recursos en
el logro de los fines del SGSSS.
25. CORRESPONSABILIDAD
• Toda persona debe propenderporsu
autocuidado, porel cuidado de la salud de
su familia y de la comunidad, un ambiente
sano, el uso racional y adecuado de los
recursos del SGSSS.
26. IRRENUNCIABILIDAD
• El derecho a la seguridad social en salud
es irrenunciable, no puede renunciarse a el
ni total ni parcialmente.
27. INTERSECTORIALIDAD
• ES la acción conjunta y coordinada de los
diferentes sectores y organizaciones que
de manare directa o indirecta, en forma
integrada y continua, afectan los
determinantes y el estado de la salud de la
población.
29. CONTINUIDAD
• Toda persona que hubiera ingresado al
SGSSS tiene vocación de permanencia y
no debe, en principio, serseparado del
mismo cuando este en peligro su calidad
de vida e integralidad.
30. La dirección, orientación y
conducción del sectorsalud
estará en cabeza del ministerio
de la protección social, como
órgano rectorde dicho sector.
32. SALUDPUBLICA
Se elaboro un plan decenal de salud publica
a través de un proceso amplio de
participación social y en el marco de la
estrategia de atención primaria en salud, en
el cual debe confluirlas políticas sectoriales
para mejorarel estado de salud de la
población, incluyendo la salud mental,
garantizando que el proceso de
participación sea eficaz
33. Documento que orientara la
actuación en salud publica en los
próximos 10 años, asi como la
normativa para su ejecución,
seguimiento, evaluación y ajustes.
• Es una expresión concreta de una política publica de estado
que reconoce la salud como un derecho huma
interdependiente.
• Ministerio de salud y la protección social y UNIDECENAL
• Lograrcero toleración con la mortalidad evitable.
• Asegurarun sistema de respuestas en la salud centrado en las
personas, sus necesidades y sus diferencias.
34. Comisiónintersectorial ensalud
publica
• Se crea para efectos de coordinación, se reunirá cada 6 meses para
hacerseguimiento e informaral COMPES
• Participación de las instituciones y organización comprometidas
con los determinantes en salud
• Se crea el OBSERVATORIONACIONALEN SALUDcomo una
dependencia del instituto nacional de salud
35. OBSERVATORIO
NACIONALEN
SALUD
• Monitoreo a los indicadores en salud publica.
• Seguimiento a las condiciones de salud e la población colombiana.
• Servirde soporte técnico a las autoridades del país, en materia de
análisis de la situación de salud.
• Realizardirecta o indirectamente evaluaciones periódicas sobre la
situación de la salud en las regiones.
• Fortalecerel sistema de información epidemiológica.
• Generarespacios de discusión de resultado y construcciones de
propuestas.
• Formularrecomendaciones, propuestas y advertencias de
seguimiento al ministerio de la protección social.
36. El gobierno nacional será
responsable de las política de salud
publica y la prevención de la
enfermedad como pilares de la
estrategia de atención primaria en
salud.
• Sera una prioridad el uso de los recursos
para este fin que sean administrados por
entidades territoriales de salud y las
entidades promotoras de salud.
37. ATENCIÓN PRIMARIAEN SALUDATENCIÓN PRIMARIAEN SALUD
es la forma de organización de
los sistemas de salud para garantizarel logro de
las metas
EstaconstituidaportresEstaconstituidaportres
componentescomponentes
• Los servicios de salud.
• Las acciones
intersectorial/transecctorial.
• Participación social .
PermitelaatenciónintegralePermitelaatenciónintegrale
integradaintegrada
• Salud publica.
• Promoción de la salud.
• Prevención de la
enfermedad.
• El diagnostico.
• El tratamiento.
• La rehabilitación en
todos los niveles de
complejidad.
39. Atención preferente
Servicios y medicamentos para los niños, niñas y
adolecentes con discapacidad o enfermedades
catastróficas certificadas.
Restablecimiento de la salud de niños, niñas y adolecentes
cuyos derechos han sido vulnerados.
Corresponsabilidad.
Obligación de denunciarposible vulneración de derechos,
maltrato o descuido.
41. Portabilidad nacional.
Gastos de administración de las entidades
promotoras de salud.
Requisitos del funcionamiento de las
entidades promotoras de salud.
Actualización del plan de beneficios
43. FINANCIAMIENTO
financiación de las acciones de la salud
publica, atención primaria en salud y
promoción y prevención.
Las acciones de salud publica, promoción y
prevención en el marco de la estrategia de
atención primaria en salud se financiara
con:
45. RECURSOS PARA
ASEGURAMIENTO
• El art 214 De la ley 100de
1993,modificado porel art 11 de la ley 11
de la ley 1122 de 2007 y porel art 34 de la
ley 1393 de 2010 quedara así
54. • Contratación porCAPITA solo para baja complejidad
siempre y cuando reporten con calidad y
oportunidad(art 52)
• Están prohibidos aquellos medios de pago de
contratación de servicios o políticas que limiten el
acceso al servicio de salud (art 53)
• Cuando las lesiones sean causadas porácidos o
sustancias similares que generen daño, los servicios,
tratamientos médicos y psicológicos, no tendrán
costo alguno y serán a cargo del Estado (53A)
55. • No se generara cobro de cuotas
moderadoras u otros pagos porconcepto de victimas
de la violencia.
• Las EPS pagarán los servicios a los prestadores de
estos y se establecen mecanismos de facturación en
línea
• Presentación de glosas con todos sus soportes por
parte de la entidad de salud al prestadorde servicio
de salud
56. PRESTADORESDESERVICIOSDE
SALUD. Deberán contarcon las
condiciones necesarias para
prestarun servicio de calidad. La
habilitación puede sercontratada
porlas ET con terceros
especializados. La verificación
debe serprevia en servicios de
Urgencia y de alta complejidad
Las ESE’s podrán desarrollarsus
funciones mediante contratación
con terceros , previa verificación
de las condiciones de
habilitación.
57. REDES INTEGRADAS DE SERVICIO
DE SALUD
• Conjunto de organizaciones que hacen acuerdos para prestar
servicios de salud individuales o colectivos mas eficientes.
• Las entidades promotoras de salud deberán garantizarcalidad y
oportunidad a través de las redes.
• Las redes se conformarán porlas ET’s en coordinación con las
EPS a través de los Concejos Territoriales de seguridad Social
en Salud. Las redes se habilitaran de acuerdo con
reglamentación que expida el ministerio de la protección social
58. INTEGRADASDESERVICIODESALUD
Algunos criterios determinantes para la conformación de las RISS,
cuya reglamentación debe teneren cuenta:
La Población y territorio a cargo, la Oferta de servicios de salud
existente, teniendo el recurso humano suficiente, multidisciplinario
y competente. Adecuada estructuración de los servicios de baja
complejidad.
Mecanismos efectivos de referencia y contrarreferencia para la
atención en escenarios intramurales y extramurales.
Red de transporte y comunicaciones.
Gestión integrada de los sistemas de apoyo administrativo,
financiero y logístico.
Financiamiento adecuado
Cumplimiento de estándares de habilitación porparte de cada uno
de los integrantes de la red.
59. REDES INTEGRADAS DE SERVICIO
DE SALUD
Atenciónintegral ensaludAtenciónintegral ensalud
mental.mental.
Las acciones de salud deben
incluirla garantía del
ejercicio pleno del derecho
a la salud mental
AtenciónintegralensaludaAtenciónintegralensaluda
discapacitados:discapacitados:
Las acciones de salud debe
estaren concordancia con
la política nacional de salud
con un enfoque diferencial
60. REDES INTEGRADAS DE SERVICIODE
SALUD
SISTEMA DE EMERGENCIASSISTEMA DE EMERGENCIAS
MEDICAS:MEDICAS: Es un modelo general
integrado, que comprende, los
mecanismos para notificarlas
emergencias, la prestación de
servicios pre hospitalarios y de
urgencias, las formas de transporte
básico y medicalizado, la atención
hospitalaria, el trabajo de los
centros reguladores de urgencias y
emergencias, los programas
educacionales y procesos de
vigilancia.
61. instituciones Prestadoras deServiciodeSalud
Publicas yEmpresas Sociales delEstado
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTODE HOSPITALES:
•Constitución de un fondo con recursos del presupuesto
Nacional para fortalecersu capacidad instalada de atención
en nivel uno y dos
•Créditos condonables y estímulos para las ESE que
entreguen buenos rendimientos.
•Cambia la conformación y periodos de las juntas directivas
de las ESE
•Establece unas inhabilidades e incompatibilidades.
62. INSTITUCIONESPRESTADORASDESERVICIODESALUDPUBLICASINSTITUCIONESPRESTADORASDESERVICIODESALUDPUBLICAS
YEMPRESASSOCIALESDELESTADOYEMPRESASSOCIALESDELESTADO
El Directoro Gerente de la entidad, durante el
período para el cual ha sido designado será
evaluado de acuerdo al cumplimiento del plan
de Gestión que le presente la Junta Directiva.
EL PLAN DE GESTIONEL PLAN DE GESTION
•El Directorpresenta a la Junta Directiva el proyecto de plan de gestión
dentro de los treinta (30) del iniciado periodo.
•La Junta Directiva de la ESE deberá aprobar, dentro de los quince (15) días
siguientes
•El gerente podrá presentarobservaciones en los 5 días hábiles siguientes a
su aprobación, y se resolverá dentro de los diez (10) días siguientes.
•En caso de que la Junta Directiva no apruebe el proyecto de plan de
gestión, el plan de gestión inicialmente presentado porel Directoro Gerente
se entenderá aprobado.
64. Para teneruna mejorefectividad en
cuanto inspección y vigilancia y
control la superintendencia nacional
derogara funciones a nivel
departamental y distrital y dará
recursos para fortalecerla funciones
de inspección vigilancia y control del
articulo 13 de la 1122 de 2007
65. Supe salud.
Desconcentración de la súpersalud.
Entes territoriales con dependencia
funcional de loa súpersalud para
actividades de vigilancia.
67. Control de medicamentos y dispositivos
médicos.
Intervención en negociación en cuanto
calidad y competencia.
Institutos de evaluación tecnológica en
salud.
Planes de beneficios y comités científicos,
protocolos y guías de atención.
69. POLÍTICA NACIONAL DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
El ministerio de la protección social definirá
una política nacional de participación social
q tenga como objetivos
72. DEBERES Y OBLIGACIONES
Los usuarios del Sistema de Seguridad
Social en Salud deberán cumplirlos
siguientes deberes y obligaciones.
73. DISIPACIONES FINALES
• Cobertura en todo el país.
• Permanencia en el régimen subsidiado.
• Desaparecen los planes de subsidio parcial
actualización de PBcada dos años (1 de
diciembre de 2011)
• Aseguramiento.
• Modelo de atención.
• Contratarredes de servicios.
• Gestión de riesgo.