Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Elementos y funciones del estado

  1. Elementos y funciones del Estado ¿CÓMO SE CONFORMA EL ESTADO? Alumno: Carranza Rosales Miguel Angel Docente: Edward Gandarillas Carmona Grupo 001 Módulo 2 Matricula: ES1821000414 Carrera: Licenciatura en Derecho
  2. INTRODUCCIÓN: En esta actividad se reflejará, desarrollará y explicará la organización, los elementos, la operación y la aplicabilidad de los elementos que forman al Estado, como también los órganos constituyentes y constituidos; además, los derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado y los poderes que hace valer el Estado, así también como es aplicable la soberanía y la autonomía.
  3. Principales corrientes que justifican al Estado.  El Republicanismo apoyado por Maquiavelo, inicia con la proyección de que un buen gobierno debe de estar bien organizado y defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado.  El Absolutismo, entre sus seguidores está Hobbes, quien indicó que en la vida social la cesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados, es decir, que el Estado es omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del derecho, la moral y la religión.  La Monarquía Constitucional, con división de poderes los cuales son: Poder ejecutivo, Poder legislativo y Poder federativo; Locke indica que el más importante es el poder legislativo ya que congrega a los representantes elegidos por el pueblo.  El Naturalismo apoyada por Rousseau, sostiene que el individuo no constituye la sociedad; ni el poder social, ni la sociedad absorbe totalmente al individuo y que la igualdad consiste en que la riqueza de ningún ciudadano sea tan abundante para comprar a otro y ninguno tan pobre para verse obligado a venderse; la Razón la representa con el cultivo de la inteligencia, pues es importante, no en sí mismo, sino para la formación del hombre
  4. Organización y operación de las funciones del Estado, así como ejemplos de los mismos. El Estado opera mediante las siguientes funciones:  Función legislativa: El Congreso de la Unión: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, encargados de la creación, modificación, abrogación y derogación de leyes.  Función jurisdiccional: Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, y Juzgados de Distrito.  Función administrativa: El Presidente de la República está facultado por la Constitución para realizar actos administrativos en el orden político, económico y social. Es importante señalar que todos los poderes realizan actividades que sobrepasan su función y por lo tanto, realizan funciones de otros poderes.  Función legislativa, ejemplo: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, encargadas de legislar en conjunto al regular los actos del Gobierno, con lo cual ejercen control sobre las autoridades públicas.  Función jurisdiccional, ejemplo: Suprema Corte de Justicia, salvaguarda los derechos de los individuos y tiene la responsabilidad fundamental de la defensa del orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de solucionar, de manera definitiva, otros asuntos jurisdiccionales.  Función administrativa, ejemplo: El Presidente de la República, tiene como objeto brindar diversos servicios que estrictamente corresponden al Estado.
  5. ¿Qué son los órganos constituyentes y constituidos?  El Órgano Constituyente es un grupo de personas con poder cuya responsabilidad es crear la ley fundamental o Constitución, a si mismo modifica o actualiza las necesidades del bien común, tiene un fuerte vinculo con las Constituciones Rígidas, puesto que su modificación o creación es mas ortodoxa, se encarga de aplicar las leyes y da el paso a los órganos constituidos para ejecutar su voluntad.  El Órgano Constituido es el conjunto de instituciones creadas por el poder constituyente, son poderes derivados de la Constitución, tiene las funciones de Poderes los cuales son representados por el Legislativo, Administrativo y Judicial, su creación tiene como objetivo, gobernar.
  6. Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado Los ciudadanos de una organización jurídica como el Estado, indica entre quienes la poseen el carácter de personas y como consecuencia de ello, la existencia en su favor de un grupo de derechos, mismos que se pueden hacer valer frente al estado y se dividen en tres clases.  Derechos de libertad: Se refiere a que las personas que son miembros de la comunidad política se encuentran sujetas a un poder limitado. Es decir, la subordinación del individuo tiene como límite el conjunto de deberes que el orden jurídico le impone.  Derechos para solicitar la intervención del Estado en favor de intereses individuales: Entre estas facultades se encuentran los derechos de acción y petición, lo mismo que la pretensión de que aquél ejerza la actividad administrativa en servicio de intereses individuales.  Derechos políticos: Estos son los que contemplan la intervención de los individuos en la vida pública, supone tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de obligaciones, estos otorgan facultades que permiten a los particulares el desempeño de funciones orgánicas como votar y ser votado, esto solo en caso de Estados de tipo demócratas, pues no sucede lo mismo en una autocracia.
  7. Poderes que hace valer el Estado para imponer su autoridad. En el articulo 49 se establece el principio democrático de división de poderes, al prescribir que el supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en tres: legislativo, ejecutivo y jurisdiccional, cada uno atendiendo a sus objetivos respectivos, lo cual es replicado como mandato para las entidades federativas por el artículo 116 de nuestra Constitución. Por lo tanto, estos 3 poderes son los que hace valer el Estado.  Algunas funciones del Poder Legislativo; realiza la creación, reforma, derogación, adición y abrogación las leyes.  Algunas funciones del Poder Ejecutivo: Ejercito Militar, Seguridad pública, Conducción de la política interior y exterior.  Algunas funciones del Poder Judicial: interpretar las leyes e impartir justicia, aplica las leyes conforme a lo estipulado en su propia creación.
  8. Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para la sociedad. En el articulo 39 se establece que la soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo. El Estado hace valer su soberanía realizando y modificando sus leyes sin ninguna consulta externa, quiere decir que elige su propia forma de gobierno; en el Estado federal mexicano existe un orden jurídico compuesto de dos tipos de normas, las federales que se aplican en todo el país y las locales que son para las entidades de la república; las entidades federativas, si bien se hayan sujetas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tienen su propia normatividad secundaria, además de su estatuto de autonomía; por lo tanto, la autonomía implica una determinada dependencia de otro ente. Los beneficios para la sociedad se dan en la Constitución local, garantizando con ello los derechos de los ciudadanos, que les permite organizar, planear y limitar la conducta de los gobernantes de cada estado, a través de los organismos gubernamentales establecidos para tales efectos, con su propio ordenamiento jurídico y organización interna.
  9. CONCLUSIONES: En esta presentación se verificaron, desarrollaron y analizaron los puntos señalados en cada una de las diapositivas, los cuales abarcaron:  Operación de las funciones del Estado  Órganos constituyentes.  Órganos constituidos.  Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado.  Poderes que hacen valer el Estado para imponer su autoridad.  Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para la sociedad. Cada punto fue debidamente explicado e interpretado o ejemplificado, desde un análisis que se realizó de acuerdo a la información recabada para la presente actividad.
  10. BIBLIOGRAFÍA:  Derecho. Texto de apoyo. Módulo 2 Estado. Constitución y gobierno. Unidad 1. Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno. Sesión 2 Elementos y funciones del Estado –La creación del Estado-. Consultado en agosto 26 de 2018. Recuperado de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG_2017_02/U1/S2/Descargables/DE_M2_U1_ S2_TA.pdf  Guerrero Widman. (2017). 10 IDEAS PRINCIPALES DE TOMAS HOBBES. Scribd. Consultado en agosto 26 de 2018. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/352370598/10-Ideas-Principales-de-Tomas-Hobbes  García San Miguel, L. (2006). Filosofía política. Las grandes obras. PDF. Madrid: Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias Jurídicas. consultado en agosto 26 de 2018  Lasalle F. (2002) ¿Qué es una Constitución?. (13ª ed.). México: Colofón. Consultado en agosto 26de 2018 Recuperado de: http://norcolombia.ucoz.com/libros/Lassalle_Ferdinand-Que_Es_Una_Constitucion.pdf  (2014, 01). Poderes Constituidos mexico.leyderecho.org Retrieved 08, 2018. consultado en agosto 26 de 2018. Recuperado de: https://mexico.leyderecho.org/poderes-constituidos/  (2017, 12). Función Legislativa mexico.leyderecho.org Retrieved 08, 2018. consultado en agosto 26 de 2018. Recuperado de: https://mexico.leyderecho.org/funcion-legislativa/  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, en leyes federales vigentes. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2017. Consultado en agosto 26 de 2018. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf  (2018, 01). Función Jurisdiccional mexico.leyderecho.org Retrieved 08, 2018. Consultado en agosto 26 de 2018. Recuperado de: https://mexico.leyderecho.org/funcion-jurisdiccional/  (2017, 08). Función Administrativa mexico.leyderecho.org Retrieved 08, 2018. Consultado en agosto 26 de 2018. Recuoeradode: https://mexico.leyderecho.org/funcion-administrativa/  JH Tomas. (2014). PODER CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO. Scribd. Consultado en agosto 26 de 2018. Recuperado de: https://prezi.com/ng4xu_m4yknl/poder-constituyente-y-poder-constituido/
Publicidad