5. La oxigenación
comprende 3 fases:
1. Respiración externa
2. Suministro de O2
3. Respiración interna
6. Vol. Min = VC x FV
Vol. Min = 500ml x 14 resp/min
Vol. Min = 7000ml/min
Hipoventilación = ↑ CO2.
Ej. Trauma craneal o torácico.
Tener presente frecuencia y
profundidad de la ventilación.
No asumir que todo paciente con
FV alta está hiperventilando.
7. Volumen minuto (VM) =
VT x FV
VM = 500ml x 12 rpm
VM = 6000ml aire/min
VM normal 6000 – 7500 ml
¿Qué sucede cuando VT
disminuye a 250 ml?
8. Respiración del primer paciente
VT = 500 ml
FV = 12 rpm
VM = 6000 ml
Respiración del segundo paciente
VT = 250 ml
FV = 24 rpm
VM = 6000 ml
9. Espacio muerto = VD
Respiración del primer paciente
VT – VD = 500 ml – 150 ml = 350 ml
FV = 12
Nivel de aire en alveolos = 4200 ml
Respiración del segundo paciente
VT – VD = 250 ml – 150 ml = 100 ml
FV = 24
Nivel de aire en alveolos = 2400 ml
El espacio muerto si importa
10. El traumatismo puede afectar la capacidad del aparato
respiratorio para suministrar O2 y eliminar CO2 por:
1. Hipoventilación por alteración del patrón ventilatorio.
2. Hipoventilación por obstrucción de las vías aéreas.
3. Hipoventilación por disminución de la expansión
pulmonar.
4. Hipoxemia por disminución de la difusión de oxígeno
en la membrana alvéolo – capilar.
5. Hipoxia por disminución del flujo de sangre a los
alvéolos y tejidos.
11. Asegurar una vía aérea permeable es la
primera prioridad del tratamiento y
reanimación en el trauma.
Trauma Lesión columna cervical
Estabilización manual alineada de la cabeza.
Collarines cervicales rígidos.
12. No alinear cabeza si:
1. Hay resistencia al
movimiento,
2. Espasmo de la
musculatura cervical,
3. Aumento del dolor,
4. Inicio o incremento de
déficit neurológico,
5. Compromiso de la vía
aérea o ventilación.
13. No inmovilizan
completamente:
Flexión 90%
Extensión, flexión lateral y
rotación 50%.
Siempre usar con
estabilización manual u otro
medio de inmovilización.
El objetivo principal es
proteger la columna cervical
de una compresión.
14. Usted acude a una colisión entre un vehículo y
una motocicleta. Espectadores reportaron que
la motocicleta iba a una velocidad aprox.
65km/h cuando un carro golpeó a la
motocicleta en el frente. Usted encuentra al
paciente echado en el pavimento a una
distancia de 9m de la zona del accidente. Su
casco está seriamente dañado y éste ha sido
retirado por un transeúnte.
15. Ventilaciones con gorgoteo.
Se observa sangre en la vía aérea superior.
Las ventilaciones son rápidas y laboriosas.
El paciente está cianótico.
¿Está la vía aérea comprometida?
17. 1. Despeje manual de la vía aérea:
Inspección visual de cavidad orofaríngea.
Extracción de material extraño.
2. Maniobras manuales:
Desplazamiento mandibular.
Elevación del mentón.
3. Aspiración
4. Complementos básicos:
Cánula orofaríngea.
Cánula nasofaríngea.
No intentar métodos más invasivos antes de
aplicar las maniobras esenciales.
20. 1. Preoxigenar con fiO2 al 100%.
2. Preparar el equipo manteniendo su esterilidad.
3. Insertar la sonda sin aspirar. Aspirar 15 – 30”
mientras se retira la sonda.
4. Reoxigenar y ventilar al paciente.
La complicación más frecuente es la hipoxemia con
aspiraciones prolongadas.
La estimulación vagal secundaria puede producir
bradicardia e hipotensión.
22. No indicada si se
presenta reflejo
nauseoso, reflejo
tusígeno o vómitos.
Es mejor si se utiliza en
forma temporal.
No protege la tráquea.
29. Ventilaciones demasiado rápidas o con
demasiada fuerza es probable que el aire vaya
al estómago.
La distensión gástrica aparece con frecuencia
durante la ventilación boca – boca, boca –
mascarilla o con sistema de bolsa – mascarilla.
Distensión gástrica vómitos aspiración
neumonía.
31. Indicaciones:
Profesionales de asistencia básica: primer dispositivo
de vía aérea en el paciente traumatizado.
Profesionales de asistencia avanzada: vía aérea
alternativa en intubación difícil o ventilación difícil.
Contraindicaciones:
Reflejo del vómito intacto.
Enfermedad esofágica conocida.
Ingestión de sustancias cáusticas.
Limitación:
Uso en mayores de 16 años y altura de al menos
1.65m.
33. Ventajas:
1. Aisla la vía aérea
2. Permite la ventilación con O2 al 100%
3. Elimina la necesidad del sello marcarilla – cara
4. Reduce el riesgo de aspiración
5. Facilita la aspiración traqueal profunda
6. Previene la insuflación gástrica
7. Supone una vía adicional para medicamentos.
34. Indicaciones:
1. Paciente que es incapaz de proteger por si mismo su vía
aérea.
2. Paciente con un problema de oxigenación significativo.
3. Paciente con deterioro ventilatorio significativo que
requiere ventilación asistida.
Contraindicaciones:
1. Ausencia de entrenamiento en la técnica
2. Ausencia de indicaciones correctas
3. Proximidad estrecha al centro receptor (relativo).
35. Intubación orotraqueal
Intubación nasotraqueal
Intubación cara a cara
Intubación asistida farmacológicamente.
No olvidar estabilizar la cabeza y el cuello del
paciente en posición neutra durante la
intervención y hasta la inmovilización de la
columna vertebral.
39. Usted llega a la escena, hay sólo un vehículo
colisionado. Su paciente es una mujer de 25
años quien está atrapada en posición vertical
en el asiento del conductor. Su FV es 36 y ella
está cianótica. Los sonidos de gorgoteo no
mejoran con la aspiración o tácticas manuales.
Los bomberos estiman que tomará aprox. 10
minutos antes de que ella pueda ser liberada.
¿Cómo manejaría usted la vía aérea?
41. 1. Intubación con sedantes o narcóticos:
Diazepam, midazolam, fentanilo o morfina.
Objetivo es sedar al paciente sin abolir los reflejos
protectores o respiración.
2. Intubación de secuencia rápida con agentes
paralizantes:
Pretratamiento sedación parálisis muscular.
Anula los reflejos protectores y produce apnea.
43. Valoraciones clínicas:
1. Visualización directa del paso del TET a través de
las cuerdas vocales.
2. Presencia de ruidos respiratorios bilaterales y
ausencia de sonidos aéreos en epigastrio.
3. Visualización de la elevación y depresión del tórax
durante la ventilación.
4. Formación del vaho en el TET durante la espiración.
44. Aparatos complementarios:
1. Detector esofágico
2. Detector colorimétrico del
CO2
3. Monitorizaión del CO2 al
final del volumen
corriente
4. Pulsioximetría.
Pacientes en PCR no
generan CO2 por lo que ni
detectores colorimétricos
ni capnografía son útiles.
45. Su paciente es un obrero de construcción
de 35 años de edad, el cual cayó desde
una altura de aprox. 7m y se estrelló de
cabeza. El resultado de su ECG es 3. Él
está apneico y está siendo ventilado con
un BVM. Los tres intentos de intubación
orotraqueal fueron sin éxito.
¿Cuáles son las opciones de manejo de la vía aérea?