SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 169
Descargar para leer sin conexión
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DEL
ADULTO. ESTRATEGIA SANITARIA DE
CONTROL DE ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL Y SIDA.
ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD
MENTAL.
CHIPANA HUAMANI, MIRELLA
ESTRADA CARRANZA, DESIREE
MIRANDA MORI, MARIA CHRIS
QUISPE VILLANUEVA, GEAMIRA
TORRES SUAREZ, ANYELA
“NORMA TÉCNICA
PARA LA ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD
EN LA ETAPA DE
VIDA ADULTO”
INTRODUCCIÓN
Se ha definido la etapa del adulto mujer y varón, aquélla comprendida entre
los 20 y los 59 años, de gran importancia como las otras etapas de la vida,
dado que representa una gravitante fuerza económicamente productiva para el
país y un componente esencial en la constitución familiar y social.
En el perfil epidemiológico nacional en lo concerniente a la problemática del
adulto mujer y varón estuvo marcado por la preponderancia de las
enfermedades infecto-contagiosas, por una excesiva mortalidad materna y por
importantes problemas relacionados a la esfera reproductiva.
Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, el relativo éxito en el control
de múltiples enfermedades transmisibles, transformaciones sociales como la
urbanización y la globalización, y los profundos cambios en el estilo de vida
subsecuentes y fruto de la transición epidemiológica generada por estos
fenómenos, se aprecia una superposición, en un mismo escenario, tanto de
los problemas socio-sanitarios ligados a la pobreza —como las afecciones
transmisibles, los problemas de la esfera gineco-obstétrica —, como de nuevos
e importantes desafíos —las enfermedades no transmisibles: problemas
relacionados con los estilos de vida, los problemas de salud mental, accidente
de transito, salud ocupacional etc.—, cuya compleja historia natural los
convierten en un difícil reto para la salud pública actual.
OBJETIVOS
Establecer la normatividad técnico administrativa, para la atención
integral de salud en las personas adultas mujer y varón, con el fin de
contribuir a mejorar sus condiciones de salud en las esferas física,
mental y social en la interacción con su familia, comunidad y medio
ambiente, adecuándolo a la realidad epidemiológica, cultural y
geográfica del país.
 Definir y estandarizar los criterios de intervención en los
componentes de organización, provisión, gestión y financiamiento
en el marco del Modelo de atención Integral de Salud.
 Implementar el uso de instrumentos de atención integral del adulto
en los establecimientos de salud.
OBJETIVOSGENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Sub grupos etareos:
Permite una mejor caracterización de las
necesidades de salud:
Adulto
joven
Adulto
intermedio
Adulto
pre-mayor
ETAPA DE VIDA : ADULTO
ADULTO JOVEN 20 – 24 AÑOS
• En esta Etapa de la vida se comienza asumir
responsabilidades sociales y familiares.
• Inicia el desarrollo de su proyecto de vida.
• Puede ser económicamente dependiente o no.
• Fase mas próxima a los adolescentes.
ADULTO INTERMEDIO 25 – 54 AÑOS
• Tiene responsabilidad familiar generada o de
origen.
• Son económicamente independientes*
• El entorno familiar (crianza de sus hijos) y
laboral constituyen la razón de sus vidas.
ADULTO PRE MAYOR 55 – 59 AÑOS
• Es una etapa de transición hacia el
envejecimiento
• Implica una menor función reproductiva en el
varón y el cese de esta función en la mujer
• Menor responsabilidad de crianza de los
hijos
• Cese obligado o cambio de las funciones
laborales en ambos
Comu-
nidadFamiliaPersona
CICLOS DE VIDA
Niñ@
Adolescente
Adult@
Adult@ Mayor
EntornoComu-
nidadFamilia AmbienteVARON o MUJER
NECESIDAD DE SALUD
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO
CUIDADOS ESENCIALES
ADULTOS PROTEGIDOS
NECESIDADES DE SALUD
Necesidades de desarrollo:
• Utilización adecuada del tiempo libre y
participación en organizaciones y/o actividades
sociales
• Desarrollar la autoestima y espacios para
desarrollar sus potencialidades
• Conocer y ejercer sus derechos y deberes
ciudadanos
• Desarrollar relaciones afectivas en la familia
PROMOCION
Necesidades de mantenimiento de la
salud
• Desarrollo de mecanismos de protección de las
enfermedades no transmisibles.
• Tener una alimentación y nutrición saludable
• Practica de ejercicios físicos y cuidado corporal
• Evitar los riesgos del consumo de tabaco, alcohol y
drogas ilegales
• Evitar riesgos de contraer enfermedades infecto-
contagiosas
PREVENCION
Necesidades secundarias a daños de la Salud
• Enfermedad respiratoria
• Traumatismos y daños ocasionados por la violencia y
accidentes
• Enfermedades del aparato digestivo
• Enfermedades y trastorno del aparato circulatorio
• ITS
• Trastornos afectivos y relacionados al estrés
• Enfermedades metabólicas
• Neoplasias
RECUPERACION
Necesidades secundarias a
disfunciones
• Relaciones familiares disfuncionales
• Secuelas de enfermedades y daños que
requieren rehabilitación
REHABILITACION
ATENCION INTEGRAL
ATENCION INTRAMURAL
La atención de la persona adulta, será realizada por el profesional
de la salud o técnico de salud, sensibilizado y capacitado según
competencias y nivel de complejidad del establecimiento,
realizándose la referencia oportuna según lo amerite el caso
El personal a cargo de la atención de la persona adulta
mujer y varón, ofrecerá un conjunto de cuidados esenciales,
comprendidos en el paquete de atención integral, de acuerdo
a las necesidades de salud del adulto.(Anexo 2)
La atención se inicia con la evaluación integral, la misma que
comprende: la atención del motivo de consulta,la atención
preventivapromocional o recuperativa, valoración del riesgo
y la elaboración del plan de atención integral individualizado;
la cual debe realizarse por lo menos una vez al año.
Identificar la presencia de riesgos y/o daño (aplicando el formato de atención integral del adulto) para
los principales problemas de salud en su etapa de la vida. Es particularmente productivo, en aquellos
daños que tienen etapas iniciales (periodo de latencia o sintomatología incipiente) prolongadas, en los
cuales pueden detectarse e impedir su progreso, previniendo mayores daños. Y se debe realizar en la
primera consulta.
Atención de motivo de consulta:
* Atención de problemas agudos que no son emergencias: Están relacionadas a
problemas diagnósticos de menor complejidad y no representan amenaza para la vida del adulto. Se
incluyen las consultas programadas.
* Atención de problemas crónicos: Representa el abordaje de problemas crónicos,
principalmente trastornos no trasmisibles (diabetes, Hipertensión, violencia, etc.) y trasmisibles (TBC,
VIH, etc.).
* Atención de urgencias y/o emergencias: Se orienta a resolver prontamente los problemas
que ponen en riesgo la vida y salud de las personas, dependiendo de la complejidad de la emergencia
se tratará y/o referirá al establecimiento de mayor capacidad resolutiva.
* Atención de la gestación, parto y puerperio: Atención que se orienta a vigilar y a evaluar a
la mujer en estado de gestación, parto y puerperio, para lograr un recién nacido sano, sin deterioro de
la salud de la madre.
* Atenciones preventivas promociónales: Ofrecer acciones destinadas a lograr el
mantenimiento y protección de la salud de los adultos varones y adultos mujeres (Planificación familiar,
descarte de cáncer ginecológico y prostático etc.)
ATENCION INTEGRAL
ATENCION INTRAMURAL
La atención de la persona adulta, será realizada por el profesional
de la salud o técnico de salud, sensibilizado y capacitado según
competencias y nivel de complejidad del establecimiento,
realizándose la referencia oportuna según lo amerite el caso
El personal a cargo de la atención de la persona adulta
mujer y varón, ofrecerá un conjunto de cuidados esenciales,
comprendidos en el paquete de atención integral, de acuerdo
a las necesidades de salud del adulto.(Anexo 2)
La atención se inicia con la evaluación integral, la misma que
comprende: la atención del motivo de consulta,la atención
preventivapromocional o recuperativa, valoración del riesgo
y la elaboración del plan de atención integral individualizado;
la cual debe realizarse por lo menos una vez al año.
Es el resultado de la evaluación integral del adulto y en que se
especifica la provisión de servicios, así mismo permitirá determinar el
nivel de atención según capacidad resolutiva, quien se encargara de
brindar los paquetes de cuidados esenciales.
Los cuidados esenciales a los adultos mujer y varón, son el conjunto
de acciones que cada persona y familia debe recibir para mantener y
proteger su salud, las que estarán correlacionadas con las
necesidades que se van a satisfacer:
* Necesidades de desarrollo, acciones de promoción y educación
para la salud.
* Necesidades de mantenimiento de la salud, acciones de
prevención de la salud (identificación de riesgo e intervención de los
mismos).
* Necesidades derivadas del daño, atención del daño según guía
de atención.
* Necesidades derivadas de secuelas y disfunciones, atenciones de
discapacidades.
Será realizada por el personal profesional o técnico según sus competencias.
Incluye el acompañamiento de las actividades realizadas por el equipo de salud. Para este fin,
se incorporan mecanismos que aseguran que cada persona tenga un acompañamiento
estrecho de los avances en el Plan Personalizado de Atenciones de Salud, y el espacio para
realizar el seguimiento a las actividades contempladas en este plan que progresivamente se
ofrecen a los usuarios.
Se debe realizar:
Cuando no acude al tratamiento de daño diagnosticado, inasistencia o abandono al tratamiento.
Cuando no acude a consulta programada.
Cuando existen condiciones de riesgo del individuo, del entorno familiar y en su comunidad.
Atención a la familia y comunidad
* Consejería familiar: Brindar información, educación y comunicación con contenidos de
prevención y promoción de la salud, sobre diversos tópicos relacionados a sus necesidades de
salud, con el objetivo de modificar hábitos y prácticas para hacerlos más saludables.
* Grupos temáticos vivenciales: Propiciar espacios de intercambio de ideas e información, en
las que al mismo tiempo que se realiza la reflexión sobre puntos colocados de acuerdo a la
temática abordada (necesidad de salud o etapa de la vida), se los vincula a las vivencias y en
general a la problemática bio-psico-social (cuerpos, mentes y entorno) de los participantes.
* Orientación familiar: Ofrecer las recomendaciones, consejos y sugerencias a los
miembros de la familia con la finalidad de prevenir problemas que alteran la
funcionalidad familiar e intervenir en casos leves de crisis y disfunciones familiares,
ayudándolos a movilizar recursos de su red de apoyo y generar mecanismos
exitosos de resolución de las conflictos por las que atraviesan.
* Atención familiar domiciliaria: Desarrollar un plan de atención familiar que
incorpore el abordaje de las necesidades de salud relacionadas al hogar y vivienda,
ambiente social, personas y familias. Este cuidado tiene un componente
fundamentalmente educativo, de prevención y promoción de la salud.
* Grupos de Ayuda Mutua: Fomentar el soporte por parte de pares que tienen
problemas semejantes entre si. Estos grupos ha mostrado ser un gran estímulo para
afrontar problemas crónicos, enfermedad debilitante o dependencias, pero puede
funcionar bajo los mismos principios para diversas enfermedades. Estos grupos
contribuyen al auto-aprendizaje sobre sus problemas de salud, a la recuperación de
la autoestima y a afrontar situaciones que por si solas les sería muy difícil enfrentar.
* Acciones de prevención y promoción de la salud. Impulsar el conjunto de medidas que las
familias pueden desarrollar para preservar su salud. Estas medidas incluyen aspectos
directamente conectados con su estado de salud, como el ejercicio o la dieta, pero también
deberán incorporar aspectos relacionados con la crianza de los hijos, la dinámica familiar, las
relaciones sociales con otras familias y la comunidad.
* Cuidados de la familia a personas con problemas de salud crónicos: Reforzar la
adhesión de los miembros de la familia a las recomendaciones de carácter preventivo y
terapéutico que los prestadores de salud hayan realizado en relación a sus problemas crónicos.
* Cuidados de la familia a personas con enfermedades de mal pronóstico, en estado
avanzado o terminal: Apoyar a la familia para hacer frente a la recarga de responsabilidades y
la disrupción en la dinámica familiar que conlleva el tener a uno de sus miembros con
enfermedades de mal pronóstico, en estado avanzado o terminal.
* Cuidados de la familia a portadores de discapacidad: Apoyar a las familias para abordar
las necesidades de salud de los discapacitados como personas “recuperadas” de sus dolencias
agudas, pero que han llegado a un nuevo nivel de desempeño, el cual puede llegar a ser un
miembro responsable de la familia.
a) Acción educativa en autocuidado de la salud de personas y familias ofrecido por
personas con similares características y otros agentes de salud de la comunidad:
Establecer una relación continua de dialogo e intercambio de conocimientos, entre el usuario y
el par o agente de la comunidad encargado de brindar la acción educativa, ayudando a las
personas y familias a identificar en que aspectos pueden mejorar su salud, y bienestar,
orientándolos para poder adoptar decisiones que mejoren paulatinamente sus prácticas
cotidianas, haciéndolas más saludables.
b) Detección, referencia y seguimiento/ acompañamiento de personas y familias en
riesgo y/o con daños a su salud, ofrecido por personas con similares características y
otros agentes de salud de la comunidad: Fomentar el respeto y relacionamiento de confianza
entre pares o agentes comunitarios y las personas de la comunidad para, a partir de una lista
de señales de alarma o características clave, reconocer potenciales problemas de salud, y en
función a ellos activar una referencia a los establecimientos de los equipos de salud, en los
cuales dicho problema debe ser tratado.
Seguimiento Individual y a la Familias: Incluye el acompañamiento de las actividades de
atención del individuo y las familias, verificando la recepción de actividades de acuerdo a la
programación establecida en el plan de atención individual y familiar de atenciones preparado
de acuerdo a los riesgos presentados.
FLUXOGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD PARA EL ADULTO
CAPTACIÓN DEL
ADULTO
E
M
E
R
G
E
N
C
I
A
ADMISIÓN INTEGRAL
Recepción
Triaje Identificación de necesidades de salud del Adulto
Orientación e información
Oferta del paquete de atención integral para el adulto
ATENCIÓN DE LA DEMANDA Y EVALUACIÓN INTEGRAL
ADULTO
SALUDABLE
ADULTO EN
RIESGO
ADULTO
ENFERMO
REFERENCIA
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL
PAQUETE DE CUIDADOS ESENCIALES PARA EL ADULTO MUJER - VARON -
GESTANTE
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJER
Evaluación general de Adulto Mujer:
• Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles:
cánceres priorizados (mama y cérvix), diabetes, hipertensión, malnutrición,
osteoporosis.
• Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles:
metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda.
• Identificación de factores de riesgo en salud mental.
• Identificación de problemas odontológicos.
Consejería:
• Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación Familiar,
ITS, climaterio)
• Enfermedades no trasmisibles.
• Nutrición, salud bucal, etc
• Maltrato y violencia.
Atención preventiva:
• Inmunización antitetánica. Inmunización antiamarílica según prioridad
regional.
• Planificación Familiar.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJER
Tema educativo:
• Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene)
• Derechos y deberes en salud.
• Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso
del tiempo libre, valores)
Visita domiciliaria, si no acude a:
• Tratamiento de algún daño prevalente.
• Vacuna antiamarílica según prioridad regional.
• Vacuna antitetánica.
Atención de daños considerados prioridades regionales:
• Atención o referencia de problemas odontológicos.
• TBC
• ITS/VIH
• Metaxénicas.
• Otros.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARÓN
Evaluación general de Adulto Varón:
• Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles:
neoplasias, cardiovasculares y lesiones por causas externas.
• Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles:
metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda para el área o región.
• Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales.
• Identificación de problemas odontológicos.
Consejería:
• Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación Familiar,
ITS)
• Enfermedades no trasmisibles.
• Nutrición.
• Maltrato y violencia.
Atención preventiva:
• Salud Sexual y reproductiva.
• Inmunización antiamarílica según prioridad regional.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARÓN
Visita domiciliaria, si no acude a:
• Tratamiento de algún daño prevalente transmisible.
• Vacuna antiamarílica según prioridad regional.
Tema educativo:
• Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene)
• Derechos y deberes en salud.
• Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso
del tiempo libre, valores)
Atención de daños considerados prioridades regionales:
• Atención o referencia de problemas odontológicos.
• TBC
• ITS/VIH
• Metaxénicas.
• Otros.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA GESTANTE
Atención Prenatal:
• Vigilancia nutricional
• Administración de suplementos de: hierro, ácido fólico.
• Planificación del Parto: Plan de Parto.
• Despistaje de cáncer ginecológico.
• Inmunización con DT.
• Evaluación del bienestar fetal Ecografía.
• Paquete de exámenes auxiliares de la gestante: sangre: grupo y factor Rh,
Hto, Hb, glicemia, RPR, VIH y orina.
• Otros exámenes según patologías regionales o complicaciones.
• Examen bucal, detección y eliminación de placa bacteriana.
Consejería Nutricional
Consejería en salud reproductiva -PPFF
Psicoprofilaxis.
Visita domiciliaria.
Atención de parto y/o sus complicaciones según protocolo ( incluye cesárea y
monitoreo clínico fetal).
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA GESTANTE
Atención del puerperio según protocolo:
• Administración de Hierro y Vitamina A.
• Entrega de método anticonceptivo si lo solicita
Paquete educativo:
• Signos de alarma de embarazo, parto y puerperio.
• Higiene personal e higiene bucal.
• Actividad física.
• Lactancia Materna.
• Cuidados del Recién Nacido.
• Deberes y Derechos en Salud.
Atención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperio según protocolo:
• Aborto.
• Enfermedad Hipertensiva del embarazo.
• Hemorragia Obstétrica.
• Infecciones obstétricas ( endometritis y otras)
• Parto obstruido; Otras.
Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos:
• Atención o referencia de problemas odontológicos.
• TBC
• ITS/VIH
• Metaxénicas.
• Otros.
El control prenatal
ACCIONES BASICAS:
• Garantizar una cobertura de enfermería a mujeres embarazadas en
el área de influencia.
• Realizar una búsqueda activa en una etapa temprana de su
embarazo.
• Garantizar la periocidad, calidad y accesibilidad de la atención.
• Promover un ambiente cálido, acogedor y una relación basada en la
confianza.
• Identificar los factores de riesgo y crear un sistema de referencia.
• Garantizar la participación de un acompañante elegido por la mujer
embarazada durante la atención prenatal.
• Dar seguimiento de las mujeres embarazadas referidas a otro nivel.
PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL
• Cada 4 semanas hasta las 28 semanas.
• Cada 3 semanas entre las 28 - 34 semanas.
• Cada 2 semanas entre las 34 - 36 semanas.
• Cada 7 días 36 - 41 semanas.
• Cada 48 a 72 horas entre las 41- 42 semanas.
• Interrupción a las 42 semanas.
Adulto,salud mental, its
ADULTA MUJER
INDICADOR FÓRMULA
FUENTE
SUGERI
DA
PERIODICID
AD
USO DEL
INDICADOR
Proporción de
Adultas mujeres
atendidas
Nº Adultas mujeres
atendidas
--------------------------- X 100
Población total de 20 a 59
años a mitad de periodo
HIS
Trimestral
Anual
Capacidad
para identificar
mujeres en
riesgo y
tamizarlos.
Cobertura de
tamizaje de
cáncer de
cuello uterino
Mujeres de 30 a 49 años
con PAP en los
últimos 3 años
--------------------------- X 100
Población de mujer
de 30 – 49 años
Registr
o de
casos
Trimestral
Anual
Establece la
capacidad e
establecimiento
de atención
integral para la
detección de
riesgos en la
mujer
Proporción de
adultos mujeres
atendidos
integralmente
Nº. Adultos varones
atendidos integralmente
---------------------------- x 100
Nº de adultos varones
atendidos
HIS
Trimestral
Anual
Establece la
capacidad del
establecimiento
implementar el MAIS
y por lo tanto de
brindar atención
integral a la mujer y
desarrollar
INDICADOR FÓRMULA
FUENTE
SUGERI
DA
PERIODICID
AD
USO DEL
INDICADOR
Proporción de
adultas mujeres
atendidas con
diagnóstico de
hipertensión
arterial
Nº de adultas mujeres
atendidas con diagnóstico
de hipertensión arterial
-------------------------- x 100
Nº de adultas mujeres
atendidas
HIS
Trimestral
Anual
Establece la
capacidad del
establecimiento
implementar el
MAIS y por lo
tanto de brindar
atención
integral a la
mujer y
desarrollar
intervenciones
poblacionales
Proporción de
de adultas
mujeres
atendidas con
diagnóstico de
diabetes
mellitus
Nº de adultas mujeres
atendidas con diagnóstico
de diabetes mellitus
--------------------------- x 100
Nº de adultas mujeres
atendidas
HIS
Trimestral
Anual
Tasa de
mortalidad en
población
adulta mujer
Mortalidad en adultas
mujeres
-----------------------------x 100
Población total de adultas
mujeres
Certific
ados
de
defunci
ón
Anual
ADULTO VARON
INDICADOR FÓRMULA
FUENT
E
SUGER
IDA
PERIODICI
DAD USO DEL
INDICADOR
Proporción de
Adultos
varones
atendidos
Nº Adultos varones
atendidos
--------------------------- X
100
Población total de adulto
varón años a mitad de
periodo
HIS
Trimestral
Anual
Capacidad
para
identificar
hombres en
riesgo y
tamizarlos.
Proporción de
adultos
varones
atendidos
integralmente
Nº Adultos varones
atendidos integralmente
--------------------------- X
100
Nº Adultos varones
atendidos
HIS
Trimestral
Anual
Capacidad de
atención
integral en
adultos
varones
INDICADOR FÓRMULA
FUENTE
SUGERI
DA
PERIODICID
AD
USO DEL
INDICADOR
Proporción de
adultos varones
atendidos con
diagnóstico de
hipertensión
arterial
Nº de adultos varones
atendidos con diagnóstico
de hipertensión arterial
-------------------------- x 100
Nº de adultos varones
atendidos
HIS
Trimestral
Anual
Establece la
capacidad del
establecimiento
implementar el
MAIS y por lo
tanto de brindar
atención
integral al
adulto varón y
desarrollar
intervenciones
poblacionales
Proporción de
adultos varones
atendidos con
diagnóstico de
diabetes
mellitus
Nº de adultos varones
atendidos con diagnóstico
de diabetes mellitus
--------------------------- x 100
Nº de adultos varones
atendidos
HIS
Trimestral
Anual
Tasa de
mortalidad en
población
adulto varón
Mortalidad en el adulto
varón
-----------------------------x 100
Población total de adulto
varón
Certific
ados
de
defunci
ón
Anual
GESTANTE
INDICADOR FÓRMULA
FUENTE
SUGERIDA
PERIODI
CIDAD
USO DEL
INDICADOR
Cobertura de
Partos
Institucionales
No. de Partos
Institucionales
---------------------------- x100
Total de partos esperados
Registro
de partos
Trimestral
Anual
Análisis de la
situación de la
salud materna
% de gestantes
con atención
prenatal precoz
Gestantes con 1° atención
prenatal en el 1er
Trimestre antes de la 20
semanas
---------------------------- x 100
Total de gestantes con 1°
atención prenatal
HC,
Carné
Perinatal o
SIP
Trimestral
Anual
Detección
oportuna de
complicaciones
obstétricas.
Cobertura de
Gestantes
controladas
% de Gestantes con 6to
Control Prenatal
-------------------------- x 100
Nº Total de gestantes
esperadas
Informes
mensuales
de las
DISAs,
OEI, SIS
Trimestral
Anual
Mide la
capacidad de
mantener
continuidad de
atención
INDICADOR FÓRMULA
FUENTE
SUGERI
DA
PERIODI
CIDAD
USO DEL
INDICADOR
Porcentaje de
referencias de
gestantes,
parturientas y
puérperas a un
establecimiento
de mayor nivel.
Nº de gestantes (incluido
parturientas) y puérperas
referidas
-------------------------- X 100
Total de complicaciones
obstétricas (incluye
gestantes, parturientas y
puérperas
HC -
SIS
Trimestra
l
Anual
Capacidad para
referir
oportunamente las
complicaciones
obstétricas, se
espera una
disminución de la
morbilidad y
mortalidad materna
y perinatal.
Porcentaje de
cesáreas
atendidas por
el
establecimiento
de salud
durante un año
N° de cesáreas
---------------------- X 100
Total de partos
Registr
o de
casos
Trimestra
l
Anual
Las cesáreas no
deben ser más del
15% ni menores de
5%.Se debe
construir cuál es el
% mínimo de
cesáreas para la
región tomando en
cuenta que existen
situaciones
obligatorias para
INDICADOR FÓRMULA
FUENTE
SUGERI
DA
PERIODICID
AD
USO DEL
INDICADOR
Razón de
mortalidad
materna
No. de muertes maternas
de la región
----------------------x 100,000
Total de Recién Nacidos
de la región
Registr
o de
casos +
notifica
ciones
+encue
sta en
comuni
dad
Trimestral
Anual
Evalúa el
impacto de las
acciones
realizadas para
disminuir la
mortalidad
materna
Porcentaje de
Sífilis en
gestantes
atendidas
Gestantes tamizadas con
prueba serología positiva
para sífilis
--------------------------- X 100
total de Gestantes
atendidas en el 1er CPN
tamizadas
HC
Trimestral
Anual
Se utilizara
como un
indicador
trazador,
para evaluar la
capacidad del
modelo en
prevenir la
sífilis congénita
y para observar
la capacidad en
la prevención
INDICADOR FÓRMULA
FUENTE
SUGERID
A
PERIODICID
AD
USO DEL
INDICADOR
Porcentaje
de tamizaje
para VIH en
gestantes
atendidas
Total gestantes
reactivas para
tamizaje x100
---------------------------
total de gestantes
1er CPN tamizadas
Regist
ro de
Labora
torio,
SIP o
Carné
peri
natal
Trimestral
Anual
Para
evaluar la
fortaleza
de la
consejería
y el
programa
de
prevenció
n.
“ESTRATEGIA
SANITARIA DE
SALUD
MENTAL.”
MARCO CONCEPTUAL
• La salud mental es la expresión de un conjunto de factores
protectores, condicionantes, determinantes, precipitantes y
de sostenimiento, de naturaleza integral que se manifiesta
en el bienestar subjetivo de la persona, el ejercicio de las
capacidades mentales y la calidad de las relaciones con el
medio ambiente. El desequilibrio de estos factores se
expresa en desajuste mental. La salud mental es una
dimensión inseparable de la salud integral, es el núcleo de
un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña
una función importante en las relaciones interpersonales, la
vida familiar y la integración social. Es un factor clave para la
inclusión social y la plena participación en la comunidad.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
• Los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas
principales de carga de morbilidad en todo el mundo.
• Se prevé que el porcentaje de la morbilidad mundial atribuible a los
trastornos mentales y del comportamiento aumente del 12% en 1999 al
15% en el año 2020 y que este aumento será particularmente
pronunciado en los países en desarrollo, debido a factores tales como el
envejecimiento de la población y la rápida urbanización.
• Los problemas de salud mental entrañan costos económicos y sociales
claros.
• Los trastornos mentales influyen en el curso y el pronóstico de afecciones
comórbidas crónicas, tales como el cáncer, la cardiopatía coronaria, la
diabetes y el VIH/SIDA.
• Algunos grupos de la sociedad como las poblaciones indígenas, los
expuestos a los desastres y la guerra, los desplazados, las personas que
viven en pobreza absoluta o relativa y las que afrontan enfermedades
crónicas como el VIH/SIDA, son más vulnerables a la aparición de
problemas de salud mental.
Situación de la Salud Mental en el
Perú
Indicadores de morbilidad por adicciones a alcohol y
otras drogas, violencias y patologías psiquiátricas.
Adulto,salud mental, its
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
En relación con la situación de salud:
• Tendencia al incremento de la violencia en todas sus
manifestaciones sobre todo en los grupos más
vulnerables.
• Graves secuelas psicológicas y económicas en la
población afectada por la violencia política.
• Alta tasa de prevalencia de trastornos ansiosos y
depresivos, incluyendo el incremento de la frecuencia
de suicidio e intento de suicidio.
• Elevado número de personas con trastornos
psicóticos crónicos que no reciben atención
adecuada.
• Alta prevalencia de alcoholismo y de consumo de
drogas ilegales.
En relación con la respuesta de los servicios
• Escasa priorización de la salud mental en los planes y programas
del Sector Salud. Escaso presupuesto, centralización del mismo y
desconocimiento del gasto real en salud mental.
• Modelo de atención intramural, centralista, aislado de la
comunidad y desintegrado de la salud general.
• Escasa cobertura y capacidad de diagnóstico y manejo integral de
los casos de adicciones, violencias y patologías psiquiátricas en
los servicios de salud del país.
• Escasa accesibilidad a medicamentos necesarios para atender a
la población que sufre trastornos mentales.
• Recursos humanos poco motivados y capacitados.
• Falta de una cultura de buen trato y de respeto a los derechos
humanos de los usuarios.
• Falta de claridad en las estrategias para articular la labor del
sector salud con otros sectores públicos y privados
En relación con la comunidad:
• Estigmatización de los problemas de salud
mental en la población.
• Reducida participación de las organizaciones
de la comunidad y escaso compromiso de las
autoridades locales en la atención de la salud
mental.
• Desconocimiento de la importancia de la
salud mental como determinante del bienestar
y desarrollo de la comunidad, dando lugar a
que las autoridades regionales y locales no
incorporen la salud mental en sus planes.
FACTORES CRÍTICOS
PRIORIZADOS
• Débil ejercicio de rectoría del Ministerio de Salud en las
acciones de salud mental en el país.
• Estigmatización de la salud mental en la comunidad en
general y exclusión de la agenda prioritaria en salud.
• Persistencia de un modelo de atención inadecuado,
basado en enfoques biomédicos, en el hospital
psiquiátrico y aislado de la comunidad.
• Recursos humanos insuficientemente capacitados y
deficientemente distribuidos para la atención de la
salud mental.
• Poca accesibilidad de las personas con trastornos
mentales a recibir un diagnóstico precoz y un
tratamiento oportuno y eficiente.
• Problemas de salud mental en poblaciones afectadas
por violencia política.
LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMÁTICA
POR EJE
TEMÁTICO
PROMOCIÓN DE LA SALUD
MENTAL:
- Desarrollo humano
- Desarrollo de habilidades
sociales
- Factores de resiliencia
- Generación de entornos
saludables
- Desarrollo de redes sociales
de apoyo
- Desarrollo de organizaciones
grupales de ayuda y
autoayuda
- Manejo del estrés
- Promoción del buen trato y
de una cultura de paz
- Estudio de los fenómenos
transculturales.
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DAÑOS:
• Violencia: Maltrato Infantil, abuso sexual,
violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer,
violencia que afecta a los jóvenes, violencia
política, violencia estructural e institucionalizada
y otros tipos de violencia.
• Abuso de sustancias psicotropas y otras
adicciones: Alcohol, tabaco, sustancias ilegales,
tranquilizantes, psicofármacos y otros
medicamentos; ludopatía, y otros tipos de
adicciones. • Depresión, ansiedad y suicidio.
• Esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos
graves. • Trastornos alimentarios. • Demencias,
epilepsia y otros trastornos orgánicos
cerebrales. • Problemas de aprendizaje,
conducta y fracaso escolar. • Intervención en
crisis y desastres.
POR ETAPA
DE VIDA,
FAMILIA Y
COMUNIDA
D
Niños y Niñas: Promoción de
habilidades sociales y vínculos
saludables. Factores de resiliencia o
Prevención y atención de maltrato
infantil, abuso sexual, depresión y
suicidio. o Prevención y atención de los
problemas de aprendizaje, conducta y
fracaso escolar.
Adolescentes: Promoción de valores,
relaciones humanas y estilos de vida
saludables, así como oportunidades de
participación y desarrollo integral.
Autoestima, asertividad, proyecto de vida,
identidad. Prevención y atención en el uso
de alcohol y otras drogas, embarazo
precoz, suicidios, trastornos de conducta,
violencia juvenil, psicosis de inicio
temprano, trastornos de la conducta
alimentaria.
Adultos: Promoción de estilos de vida
saludables y prevención del estrés
laboral. Promoción de canales de
participación social que favorezcan el
desarrollo de capacidades y de opinión.
Prevención y atención de la violencia
familiar, violencia contra la mujer,
ansiedad, depresión, estrés, suicidio,
psicosis, y abuso del alcohol y otras
drogas.
Adulto mayor: Promoción de
estilos recreativos y de
participación social que canalicen
la experiencia de vida.
Promoción de redes apoyo
familiar y comunitario. Prevención
y atención de depresión,
demencias y violencia
intrafamiliar.
Familia y Comunidad: Promoción de
la salud mental, generación de
entornos saludables. Promoción del
buen trato y de una cultura de paz.
Desarrollo de redes sociales de
apoyo. Desarrollo de
organizaciones grupales de ayuda y
autoayuda. Intervención en crisis y
desastres.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO 1 :
FORTALECER EL ROL RECTOR DEL MINISTERIO DE SALUD EN LA ELABORACIÓN Y
CONDUCCION DE LAS POLÍTICAS, PLANES Y ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL EN EL PAIS.
Resultados Esperados :
1.1. Implementación de los principios y orientaciones de la política pública de salud mental.
1.2. Unidad Orgánica de Salud Mental incluida dentro de la estructura organizacional del Ministerio de
Salud.
1.3. Descentralización de las políticas de salud mental e integración en los planes regionales de salud
1.4. Concertación intersectorial en todas las acciones de salud mental.
OBJETIVO 2
POSICIONAR A LA SALUD MENTAL COMO UN DERECHO HUMANO Y UN COMPONENTE
INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO NACIONAL SOSTENIBLE.
Resultados Esperados :
2.1. El estado genera y promueve relaciones sanas y reparadoras en el ámbito público y privado,
promociona y fortalece la conciencia y ejercicio del derecho a la salud mental de las personas y su
inclusión social.
2.2. Desarrollo de acciones orientadas a vencer las barreras estructurales y actitudinales
estigmatizantes que existen en la población sobre los aspectos relativos a la salud mental.
2.3. Redes de usuarios, familiares y organizaciones civiles funcionando en la comunidad y coordinando
intersectorialmente.
2.4. Incorporación de indicadores del desarrollo de acciones en salud mental en los acuerdos de
gestión entre el nivel nacional y los niveles regionales.
2.5. Incorporación del componente de salud mental en el sistema de comunicación del Ministerio de
Salud
OBJETIVO 3
IMPLEMENTAR EL COMPONENTE DE SALUD MENTAL EN EL MODELO
DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Resultados esperados:
3.1. Atención integral en salud mental y psiquiatría desarrollada según
modelo de atención integral, priorizando el enfoque comunitario.
3.2. Redes de atención integral de salud mental y psiquiatría
descentralizadas.
3.3. Recursos asignados a salud mental, optimizados y redistribuidos
orientados a la implementación en el modelo de atención integral, el
componente de salud mental y psiquiatría con enfoque comunitario.
3.4. Componente de salud mental incorporado al Seguro Integral de Salud
y a otros sistemas previsionales.
3.5. Componente de salud mental incorporado eficientemente en el Sistema
Nacional de Información del MINSA.
OBJETIVO 4
FORTALECER Y DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO EN SALUD
MENTAL
Resultados esperados:
4.1. Recursos humanos formados y capacitados adecuadamente, y con
perfeccionamiento en salud mental.
4.2. Línea de investigación en salud mental desarrollada de acuerdo a
prioridades nacionales.
OBJETIVO 5
GARANTIZAR EL ACCESO EQUITATIVO Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
QUE SEAN NECESARIOS PARA LA ATENCION PSIQUIÁTRICA DENTRO DE
UNA POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS
Resultados esperados:
5.1 El Ministerio de Salud mejora el acceso y la disponibilidad a los medicamentos
que sean necesarios para la atención de los trastornos mentales.
5.2. Se desarrollan estrategias que promueven y mejoran el uso racional y la
seguridad de los psicofármacos
OBJETIVO 6
DESARROLLAR UN PROGRAMA DE REPARACIONES EN SALUD PARA LA
POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA POLÍTICA.
Resultados esperados :
6.1. Se han realizado acciones de capacitación que desarrollen y fortalezcan las
capacidades técnicas de los trabajadores de salud y los agentes de salud en las
zonas afectadas por la violencia política.
6.2. Se han realizado acciones de recuperación integral desde la intervención
comunitaria, a la población de las zonas afectadas por la violencia política.
6.3. Se han realizado acciones de recuperación integral desde la intervención
clínica, a la población de las zonas afectadas por la violencia política.
6.4. Se han realizado acciones que permitan el acceso a la salud en las zonas
afectadas por la violencia política.
6.5. Se han realizado acciones de promoción y prevención de la salud en las zonas
afectadas por la violencia política.
GESTION
La gestión y ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Mental y Cultura de Paz estará a cargo del Coordinador Nacional, del
Comité Técnico Permanente y del Comité Consultivo. El Coordinador
Nacional y el Comité Técnico Permanente tendrán las funciones de
diseñar, planificar, programar, monitorear, supervisar y evaluar la
implementación y ejecución de la Estrategia, así como su articulación
intra e intersectorial. Las funciones específicas para los Comités son
las siguientes:
• Comité Técnico Permanente:
Elaborar el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional.
- Apoyar en el desarrollo y ejecución de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.
- Efectuar el monitoreo y evaluación periódica de los resultados.
- Gestionar recursos financieros para la ejecución de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.
- Integrar las actividades de las diferentes direcciones generales y
organismos públicos descentralizados a los cuales representan
para el logro de los objetivos de la Estrategia Sanitaria Nacional
de Salud Mental y Cultura de Paz.
• Comité Consultivo:
- Brindar asistencia técnica para el desarrollo
y ejecución de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.
- Apoyar en la articulación de acciones del
sector público y de la sociedad civil en el
marco de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Mental y Cultura de Paz.
- En el nivel regional, los responsables de la
implementación de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz,
serán los Directores Regionales de Salud.
ESTRATEGIA
SANITARIA NACIONAL
DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE ITS Y VIH
SIDA
DIFERENCIA ENTRE
CONTAGIO Y
TRANSMISIÓN
UNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA
 Es aquella causada por un agente infeccioso que puede
sobrevivir fuera del cuerpo humano, es decir, en el medio
ambiente ( agua, aire, alimentos, etc…) o dentro de un animal
portador durante períodos de tiempo prolongados, y que otro
individuo puede adquirir a través del contacto con cualquiera de
estos medios.
 Este agente infeccioso contagioso cumple parte de su ciclo vital
fuera del cuerpo humano.
UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE
 Es la causada por un agente infeccioso que sobrevive fuera del cuerpo
humano muy pocos minutos, lo que hace prácticamente imposible que
infecte a otras personas a través del medio ambiente, agua, alimentos o
animales portadores.
 Por otro lado cumplen todo su ciclo vital (nacen, se reproducen y
mueren) dentro del cuerpo humano.
Sólo pueden transmitirse por contacto directo entre el cuerpo de una
persona y de otra a través de un intercambio de fluidos entre la persona
sana y la infectada.
En el caso del VIH estos fluidos se reducen a sangre, semen, secreciones
vaginales y leche materna. No se han descrito casos de transmisión ni por
saliva, ni por lágrimas ni por sudor.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
(I.T.S).
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
.
Las ITS son un conjunto de infecciones
producidas principalmente por bacterias, virus
y hongos, que tienen en común la transmisión
por vía sexual. Es decir, son transmitidas desde
una persona a otra, durante las relaciones
sexuales (vaginales, anales y orales).
ETS
Los agentes productores de las
infecciones de transmisión
sexual incluyen bacterias,
virus, hongos y protozoos.
Sífilis
Gonorrea
chancroide
vaginitis
Cervicitis
Enfermedadpélvica
inflamatoria
(epi)
Adulto,salud mental, its
Una infección de transmisión sexual ocasionada
por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria
necesita un ambiente tibio y húmedo para
sobrevivir, por ejemplo, en las membranas
mucosas de los genitales, la boca y el ano
Tratamiento:
Los antibióticos como la penicilina son los mas
usados. El tratamiento va a depender de la
etapa de la enfermedad.
La vaginitis es un proceso inflamatorio
de la mucosa vaginal que por lo
general suele acompañarse de un
aumento en la secreción vaginal.
Una mujer con esta condición
puede tener picazón o ardor y
puede notar una descarga. En
general, son síntomas de vaginitis:
Irritación y/o picazón del área
genital.
Inflamación (irritación,
enrojecimiento causadas por la
presencia de células
inmunitarias. adicionales) de
los labios mayores, labios
menores, o del área perineal.
Olor vaginal penetrante.
Incomodidad o ardor al orinar.
Dolor/irritación durante la
relación sexual.
Flujo vaginal.
DEFINICION:
SINTOMAS:
CAUSAS:
TRATAMIENTO:
INFECCION (La vaginitis por
Tricomonas ,la vaginitis por
hongos,la vaginitis llamada vaginosis
bacteriana)
HORMONAS
IRRITACIÓN/ ALERGIAS
CUERPOS EXTRAÑOS
Depende del agente que cause la
vaginitis, aunque se utilizan
antifúngicos (tratamiento para los
hongos), imidazólicos, antivirales y
otros antibióticos.
 Evite lavados y baños de espuma, desodorantes
vaginales
 Vista ropa interior de algodón y evite pantalones
ajustados
 Cuide su higiene personal
 Cambie con frecuencia tampones y toallas
femeninas
 Asegúrese de la higiene de su pareja
DEFINICION:
La inflamación de los tejidos del
cervix se conoce como cervicitis. La
cervicitis en mujeres tiene muchas
situaciones en común con la uretritis
de hombres y muchas de las causas
son sexualmente transmitidas.
CAUSAS:
Las infecciones (por virus o
bacterias), son la causa más
común de la cervicitis.
Normalmente las infecciones se
transmiten por contacto sexual
(por ejemplo: chlamydia, herpes,
gonorrea o verrugas
genitales). Además de que
algunas infecciones de la vagina
pueden pasar fácilmente al cérvix,
ocasionando inflamaciones y
erosión en el tejido cervical.
SINTOMAS:
TRATAMIENTO:
Sangrado vaginal anormal
Después de las relaciones
sexuales Después de la
menopausia
Entre menstruaciones.
Flujo vaginal inusual
Que no desaparece, de color gris,
blanco o amarillo puede tener olor.
Relaciones sexuales dolorosas
Dolor vaginal
Presión o pesadez pélvica
Los antibióticos se utilizan para
tratar infecciones bacterianas, como
clamidia, gonorrea y otras. Se
pueden usar fármacos, llamados
antivirales, para tratar las
infecciones por herpes.
DEFINICION:
Es una enfermedad que afecta al
aparato reproductor femenino
interno (útero, ovarios, trompas de
Falopio).
CAUSAS:
Es producida a raíz de otra
enfermedad de trasmisión
sexual, como candidiasis,
gonorrea y otras
enfermedades de origen
bacteriano (estafilococos,
estreptococos). Sin embargo,
la EPI, también puede ser
causada por la implantación
de un dispositivo intrauterino
o después de un aborto.
SINTOMAS:
TRATAMIENTO:
 dolor abdominal
 secreciones vaginales
con características
anormales
 Estos síntomas
pueden ampliarse a:
fiebre , micción
dolorosa, náuseas y
vómitos entre otros.
El tratamiento principal consiste en
administrar antinflamatorios, y
dependiendo si el origen es una
infección, se recurre también a
antibióticos o antimicóticos,
dependiendo del caso.
DEFINICION:
Es la irritación e hinchazón
(inflamación) del hígado debido a
infección con el virus de la hepatitis
B (VHB)
CAUSAS:
Después de un pinchazo con
una aguja o lesiones con
objetos cortopunzantes.
Si hay contacto de sangre u
otro fluido corporal con la
piel, los ojos o la boca, o
llagas abiertas o cortadas.
SINTOMAS:
TRATAMIENTO:Por primera vez::
Puede que no tenga ningún síntoma.
Puede sentirse enfermo durante un
período de días o semanas.
Puede resultar muy enfermo con gran
rapidez (llamada hepatitis fulminante).
Es posible que los síntomas de la hepatitis B
no aparezcan hasta 6 meses después del
momento de la infección.
Los síntomas iniciales incluyen:
Inapetencia
Fatiga
Febrícula
Dolores musculares y articulares
Náuseas y vómitos
Piel amarilla y orina turbia
Algunas personas nunca se libran del VHB.
Esto se conoce como hepatitis B crónica.
Se puede transmitir el VHB a otras personas
incluso si no tiene ningún síntoma
La hepatitis aguda, a menos que sea
grave, no necesita ningún
tratamiento. La función hepática y
otras funciones corporales se vigilan
mediante exámenes de sangre.
Usted debe reposar bastante en
cama, tomar mucho líquido y comer
alimentos saludables.
PACIENTE HVB
CON VIH-SIDA:
COINFECCIÓN
Los pacnt. Con VIH deben ser
examinados para descartar
HVB, para que puedan ser
vacunados.
HVB es una de las causas de
morbimortalidad en pcts. Con
VIH
HVB + VIH = progresión mas
rápida de la enfermedad
hepática.
factores que se asocian a mal
pronóstico de la infección por
HBV:
• Mayor edad.
• Bajos recuentos de CD4.
• Persistencia de HBeAg.
• Niveles elevados de HBV DNA
en plasma.
Algunas personas con hepatitis
crónica se pueden tratar con
antivirales. Estas medicinas
pueden disminuir o eliminar la
hepatitis B de la sangre:
INTERFERON.
EL MINISTERIO DE SALUD FRENTE A
LA EPIDEMIA DEL IVH Y SIDA
En el Perú existe participación
multisectorial en la lucha contra el
SIDA para optimizar el uso de los
recursos y potenciar el accionar de los
diferentes actores.
Las estrategias de
prevención primaria de
transmisión del VIH, como
la prevención de la
transmisión vertical, el
diagnóstico y tratamiento
precoz de las ETS, las
intervenciones para el
cambio de
comportamiento, y más
recientemente el acceso al
Tratamiento Antiretroviral
de Gran Actividad TARGA
En este marco ve la luz el Plan de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las
ITSVIH/SIDA, elaborado en cumplimiento de la
Ley N 26626, que encarga al Ministerio de
Salud esta responsabilidad.
Adulto,salud mental, its
FINALIDAD:
Estandarizar los procedimientos para la atención integral del adulto con infección por VIH
en los servicios de salud a nivel nacional.
OBJETIVO
GENERAL:
Reducir la trasmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el Perú, a través
del fortalecimiento de las intervenciones preventivas y la atención integral del adulto con
infección por VIH en los establecimientos de salud
Ley Nº 26626, Ley que encarga al Ministerio de Salud la elaboración del Plan Nacional
de Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades de
transmisión sexual.
BASE LEGAL:
Abandono al
TARGA:
Es la condición en la que el paciente no concurre a recibir tratamiento
por más de 30 días consecutivos o cuando el paciente es transferido a
otro establecimiento de salud sin confirmación de recepción.
Carga viral
(CV):
Caso fuente:
Esquema de
primera línea:
Recuento del número de copias replicadas del VIH circulando en plasma
sanguíneo. Se mide en número de copias por mililitro de plasma
(copias/mL).
Paciente con infección por VIH del que procede algún fluido al que está
expuesto el personal de salud en caso de un accidente laboral.
Es un tratamiento indicado a todo paciente sin experiencia previa al
tratamiento antirretroviral.
Esquema de
rescate:
Es un tratamiento destinado a pacientes que fracasaron al esquema de
primera línea. Debe ser elaborado en base a la genotipificación y la
opinión del Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con
Infección por VIH.
TARGA:
Es la combinación de tres o más medicamentos antirretrovirales que
permite la disminución de la carga viral en sangre hasta niveles
indetectables.
Infección
aguda por el
VIH:
Paciente
enrolado:
Infección
confirmada
por VIH.:
Prueba de
determinació
n del alelo
HLA –
B*5701:
Es la etapa que ocurre inmediatamente luego de la infección por el VIH, y
que se caracteriza por una alta carga viral y anticuerpos contra el VIH no
detectables. En esta etapa se pueden presentar síntomas o no.
Es la persona que presenta dos pruebas de tamizaje reactivas
(inmunoensayo enzimático rápido o de laboratorio) y una prueba
confirmatoria positiva.
Es todo paciente que ingresa por primera vez al TARGA en un
determinado establecimiento del ámbito nacional. Un paciente puede ser
enrolado una sola vez.
.
Prueba molecular que detecta la presencia del haplotipo HLA-B*5701,
que está vinculada a la hipersensibilidad al antirretroviral abacavir. Si
una persona tiene resultados positivos en esta prueba no debe usar
abacavir.
Prueba de
genotipificació
n del VIH-1
Es la identificación de mutaciones del VIH-1 asociadas con la resistencia
a medicamentos antirretrovirales mediante secuenciamiento genético .
Prueba de
tropismo:
Prueba genotípica o fenotípica para determinar si el VIH utiliza el
correceptor CCR5 en la segunda fase de unión del virus a los linfocitos T
CD4. Si el virus utiliza únicamente el correceptor CCR5, está indicado el
uso de antirretrovirales como el maraviroc.
Adulto,salud mental, its
DEFINICION:
Es el virus de Inmuno Deficiencia Humana el cual al ingresar a
nuestro organismo afecta todo el sistema inmunológico (defensas)
dejándolo progresivamente sin posibilidad de proteger de
cualquier enfermedad. El VIH se encuentra en mayores
cantidades en la sangre, fluidos vaginales y seminales virus que
ocasiona el SIDA.
SINTOMAS:
A las 6 semanas de
la infecciòn se
pueden presentar:
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Glándulas
inflamadas
 Cansancio
 Dolor de
músculos y
articulaciones
 Dolor de
garganta
FORMAS DE
TRANSMISION:
 Por vía sexual (77%)
 Por vía sanguínea (1%)
 Madre Niño (trasmisión
vertical). (2%)
Cuándo el VIH se convierte en
SIDA:
Fiebre que persiste durante
más de un mes
Pérdida de peso
Cansancio extremo
Diarrea que persiste
durante más de un mes
Glándulas linfáticas
inflamadas
Confusión
Pérdida de equilibrio
El virus ataca un tipo de células blancas en particular
llamadas células CD4+. Secuestra dicha célula,
implanta sus propios genes en el ADN de la célula, y la
utiliza para fabricar más partículas del virus. Éstas, a su
vez, infectan otras células.
Implantan sus genes en el ADN de las células
que atacan, de manera que la célula huésped
se reproduce en células que también contienen
el virus.
Los retrovirus hacen réplicas de sus
genes en las células atacadas con un alto
nivel de errores. La velocidad a la cual se
reproduce el VIH resulta en un acelerado
ritmo de mutación del virus a medida que
se disemina.
- Para que el HIV pueda penetrar en la célula diana deben
existir además de los CD4, co-receptores que pertenecen a
la familia de receptores de siete dominios trans-membrana
acoplados a la proteína G.
- Cuando el nivel de células CD4
desciende por debajo de cierto nivel el
paciente está expuesto a sufrir una serie
de enfermedades oportunistas que definen
el SIDA.
- La característica principal de la infección por HIV es la
inmunodeficiencia provocada por el déficit progresivo,
cuantitativo y cualitativo de los Linfocitos T, que tienen en
su superficie la molécula CD4 que funciona como el
principal receptor del HIV tras lo cual se produce la
infección y destrucción directa de estas células.
Adulto,salud mental, its
En algunos casos las personas recién
infectadas pueden presentar molestias
como las causadas por cualquier
enfermedad viral. FASE DE VENTANA.
FASE
INICIAL:
el período de esta fase sin síntomas es
variado, y puede durar varios años, las
personas portadoras del VIH no sienten
molestias y su estado de salud en general
es bueno.
FASE
ASINTOMÁTICA:
En este período las personas afectadas
presentan molestias y pueden aparecer algunas
enfermedades oportunistas como Tuberculosis
Pulmonar, Neumonía, Cáncer, Hongos, cuadros
de diarrea.
FASE
SINTOMÁTICA:
Esta es la fase en la que el organismo no tiene
capacidad para defenderse de las enfermedades
oportunistas y cualquier otro tipo de gérmenes o
virus del medio ambiente. Es la fase final de la
infección por VIH.
FASE
SIDA:
PROCESO EVOLUTIVO DE LA INFECCIÓN, ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD
La palabra SIDA se forma con las iníciales
de la expresión "Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida."
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Inmuno: relativo al sistema de defensas.
Deficiencia: disminución.
Adquirida: alude al carácter no congénito.
Es una etapa avanzada de la infección
por el Virus de inmunodeficiencia
humana (VIH). se trata de un
retrovirus que ataca las defensas del
organismo y altera la capacidad para
defenderse de las enfermedades
ocasionadas por otros virus,
bacterias, parásitos y hongos
CONCEP
TO
EL SIDA EN EL PERU
 El primer caso de SIDA en el Perú, fue
descrito en mayo de 1983 en el
Hospital Nacional Cayetano Heredia,
en un homosexual varón.
 En 1987 se reportaron los primeros 4
casos por sangre contaminada.
La epidemia del
SIDA en mujeres
empieza con 2
casos en 1985.
El número
acumulado de
casos de SIDA
diagnosticados
hasta agosto del
2012 es de
17451.
SITUACION PROBLEMÁTICA DE LAS
ITS Y VIH:
Las Infecciones de
Transmisión Sexual
(ITS) constituyen un
importante problema
de salud pública.
 enfermedad pélvica
inflamatoria
 embarazo ectópico
 abortos
 Infertilidad
 sífilis congénita
 parto prematuro
 retardo del crecimiento
intrauterino, etc.
Las
complicaciones
de las ITS
De acuerdo al Ministerio
de Salud, al año 2012 la
razón hombre: mujer de
casos notificados al
sistema de salud fue de 3
hombres por cada mujer
infectada, con la mayor
cantidad de casos
presentados en población
adulta joven (25 a 39
años).
La mayoría (75%) de los
casos reportados ocurrieron
en residentes de Lima y
Callao, sin embargo se ha
observado un número cada
vez más creciente de casos
en los departamentos de Ica,
Loreto y La Libertad.
La principal vía de
transmisión
del VIH/SIDA es la
sexual (97%), seguida
por la vertical (2%) y la
sangre (1%).
La opción sexual mayormente
relacionada con la transmisión
sexual del VIH/SIDA fue la
heterosexual (57,03%), seguida por la
homosexual (24,05%) y
bisexual (13,28%).
La prevalencia de la infección por VIH se ha
incrementado considerablemente en trabajadoras
sexuales sin control sanitario, y en entre hombres que
tienen sexo con otros hombres con múltiples parejas;
situación que resulta más urgente en nuestra Capital por
albergar a la tercera parte de la población del país.
Los Servicios de Salud que
prestan una atención integral
son insuficientes, ya que el
personal de salud no está
adecuadamente capacitado
en consejería, manejo clínico
o en prácticas de
bioseguridad.
La condición de pobreza
de la persona infectada, se
acentúa rápidamente en el
curso de la enfermedad,
por la pérdida de empleo,
gastos en medicamentos,
exámenes de laboratorio, y
en el transporte frecuente
hacia los Servicios de
Salud que prestan atención
especializada.
GRUPOS DE ALTO
RIESGO
• Drogadictos por vía parenteral
endovenosa.
• Homosexuales
• Hemofílicos, debido a la sangre
recibida.
• Heterosexuales y bisexuales.
• Receptores de sangre
• Prostitutas y prostitutos.
• Mujeres embarazadas y niños con
infección perinatal.
• Otros, enfermos de ETS -
enfermedades de trasmisión
sexual
• Personal sanitario
DIAGNÓSTICO, DEFINICIÓN Y NOTIFICACIÓN
DE CASO DE INFECCIÓN POR VIH
*Prueba rápida 1
reactiva
MAS
Prueba rápida 2
reactiva
Prueba de tamizaje**
reactiva
MAS
Prueba confirmatoria
positiva
Prueba de tamizaje**
reactiva
MAS
Síntomas de
enfermedad
avanzada (SIDA)
* Las pruebas rápidas 1 y 2, deberán utilizar preparaciones de
antígenos diferentes
** Se consideran pruebas de tamizaje la prueba rápida y el ELISA
PRUEBA DE
ELISA
INMUNOFLU
O-
RESCENCIA
INDIRECTA
INMUNOBL
OT
PCR
El ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay o ensayo
por inmunoabsorción ligado a enzimas) es una técnica de
laboratorio que identifica antígenos. Se trata de una prueba
muy sensible, así que prácticamente detecta todos los
casos. Sin embargo, puede dar falsos positivos, por lo que
se suele repetir de nuevo un ELISA.
Es una prueba que sirve para confirmar la
presencia del Ac para VIH-1 en muestra
de suero humano.
Tecnica utilizada para detectar y localizar proteinas
especificas en una determinada muestra. Mediante una
electroforesis en gel se separan las proteinas atendiendo
al criterio que se desee: peso molecular, etc.
Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR)
La PCR es una técnica para la síntesis "in vitro" de
secuencias específicas de ADN. Es una forma simple y
muy rápida de multiplicar el ADN presente en diferentes
muestras biológica, obteniéndose millones de copias de
una determinada secuencia de ADN.
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
REVISIÓN DE ÓRGANOS Y SISTEMAS PARA DETECTAR SIGNOS Y
SÍNTOMAS
RELACIONADOS AL VIH:
Constitucionales
:
Dermatológicos Gastrointestinales:
Cabeza y cuello: Neurológicos: Psiquiátricos
Pulmonares Enfermedades
infecciosas
Mascotas y/o otros animales
EXAMEN FÍSICO
Área Buscar
Funciones vitales
y peso.
- Fiebre, polipnea, taquicardia, pérdida de peso
Piel - Erupciones, seborrea, foliculitis.
- Ulceras o vesículas pueden representar infecciones por Herpes simple o
Herpes zóster.
- Cicatrices por Herpes zóster.
- Buscar petequias (trombocitopenia asociada a VIH).
- Acarosis, dermatomicosis.
Cabeza y cuello - Alteraciones visuales o neurológicos.
- Examinar el fondo de ojo, buscar exudados, hemorragias, etc. Los
exudados algodonosos son frecuentes en pacientes con VIH.
- Examinar los senos paranasales: buscar dolor, secreción purulenta.
- Examinar la boca buscar candidiasis, lesiones ulcerativas, enfermedad
periodontal.
Sistema linfático - Buscar posible inflamación de los ganglios.
Sistema
Genitourinario
- Examinar la zona genital y rectal en busca de condilomas, lesiones
ulcerativas (herpes), descenso vaginal.
- Todas las mujeres deben recibir un examen ginecológico completo que
incluya toma de muestra para Papanicolaou.
EXÁMENES DE LABORATORIO
Prueba Indicación Frecuencia
Hemograma. Alteraciones hematológicas son
frecuentes.
Por lo menos cada 6 meses.
Serología para Sífilis. RPR o VDRL en todo paciente. Anualmente si es sexualmente
activo.
Cultivo de esputo
para micobacterias
Para descartar TB pulmonar
activa
Repetir según necesidad.
Recuento de CD 4. Sirve para el pronóstico, para iniciar
la terapia antirretroviral y profilaxis
contra las infecciones oportunistas.
También sirve para seguimiento.
Si > 500, control cada
12 meses.
Si < 500 control cada 6
Meses , Si < 350 control cada 3
meses
Pruebas bioquímicas: Glucosa,
urea, creatinina, pruebas
hepáticas, electrolitos.
Las alteraciones bioquímicas son
más frecuentes que en la población
general, compromiso hepático por
tratamiento
De acuerdo a criterio
médico
Carga viral. Sirve para manejo de TARGA Antes de TARGA, y luego de iniciar
TARGA a los 3 meses
Adulto,salud mental, its
• Brindar educación sanitaria y orientación al paciente, familia y agente de soporte.
• Aplicación del proceso de atención de enfermería.
• Brindar consejería en prevención positiva y soporte, orientando al paciente adulto
infectado con VIH sobre el uso correcto y consistente del preservativo.
• Monitoreo de la administración de antirretrovirales.
• Monitorear el cumplimiento de la terapia preventiva con isoniacida o con
trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) en el paciente con VIH.
• Coordinar con la Estrategia de Inmunizaciones la administración de las vacunas
indicadas en los PVVS.
• Identificar oportunamente y notificar signos y síntomas de RAM e IADM en pacientes
con infección VIH.
• Llenar del Protocolo de Entrevista de Enfermería (Anexo 7) y seguimiento de la
adherencia al TARGA.
• Realizar el reporte mensual de pacientes VIH en TARGA en coordinación con
miembros del equipo multidisciplinario.
• Coordinar oportunamente las referencias y contrarreferencias de los pacientes con
Infección por VIH con y sin TARGA.
• Participar en la elaboración de la programación y el requerimiento de antirretrovirales
y otros medicamentos e insumos para la atención integral de la PVVS.
• Conocer la importancia de la
intervención de enfermería para
mejorar la adherencia al TARGA.
• Aprender a brindar un servicio de
calidad y calidez de acuerdo a las
necesidades individuales de cada
persona viviendo con VIH/SIDA.
OBJETIVOS
LA PRIMERA ENTREVISTA ENFERMERÍA
Se debe
La primera entrevista de
enfermería es la que va a
darle confianza a la
PVVS, para contarnos
sus dudas y asegurar
que regrese a las
siguientes citas.
Intentar establecer una buena
relación con la persona,
identificarse con ella y brindar
información sobre el
tratamiento, esquema
específico, importancia de la
adherencia al tratamiento y
posibles reacciones
adversas.
Asimismo se debe registrar a la persona en el libro
correspondiente y llenar la tarjeta de control y asistencia. Se le
preguntará donde vive para realizar una investigación de la zona
y luego hacer una visita en su casa.
LA SEGUNDA ENTREVISTA ENFERMERÍA
Además se verá la evolución de la persona durante
el tiempo transcurrido, si ha olvidado tomar sus
pastillas, efectos adversos, u otros problemas que
puedan disminuir la adherencia al TARGA.
Cuando la persona viene a la segunda entrevista,
nos muestra que está interesada en el tratamiento
y se debe mencionar la importancia para él o ella
de seguir con esa actitud.
Se realizarán más entrevistas:
• Si presenta una reacción adversa al TARGA o cualquier otro motivo
que preocupe a la persona sobre la toma de medicamentos.
• Si la persona no regresa, se le buscará en la zona donde vive.
VISITA DOMICILIARIA
La finalidad de esta visita es proporcionar la
información que la PVVS no maneje, así como a
la familia, todo esto en su propio ambiente.
Otra ventaja es recuperar a las personas que
no hayan asistido a la toma de medicamentos,
siempre que esto ocurra en las primeras 24
horas.
La visita domiciliaria consiste en ir a la casa
de la PVVS, con previo consentimiento de la
persona.
En el que se podrá ver, por ejemplo:
Cómo guarda sus pastillas, si las deja al
alcance de niños, o si es posible que las
confunda con otras.
ESQUEMA DE
SUPERVISIÓN
1. Semi-domiciliario:
a) Toma diurna: En centro de salud Supervisada
por personal de salud (todos los días).
b) Toma nocturna: En casa Supervisada por el
Agente de Soporte Personal (todos los días).
c) Monitoriza: Voluntario (1 visita diaria por 2
meses).
2. Domiciliario:
a) Toma diurna y nocturna: Ambas en
casa Supervisada por Agente de Soporte
Personal (todos los días).
b) Monitoriza: Voluntario: (2 visitas por
semana por 2 meses y luego 1 visita por
semana por 1 mes más)
PVVS en los que no se
espera adherencia
PVVS en los que se
espera adherencia
buena o regular
PVVS en los que se
espera adherencia muy
buena
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
No entra al
TARGA
Esquema Semi-
Domiciliario
Esquema
Domiciliario
PSICOLOGÍA, VIH Y
ADHERENCIA AL TARGA
Cuando una persona se entera que tiene el
VIH entra en un proceso de duelo que
evoluciona de la siguiente manera:
NEGACIÓN
COLERA
NEGOCIACIÓN
DEPRESION
RESOLUCIÓN
Una persona ha sido informada de su
estado, sin embargo ella dice estar
totalmente sana.
La persona empieza a aceptar la
realidad de su enfermedad, ofrece
cambiar su comportamiento (Dios).
Se siente culpable y desdichada. No
ve ninguna posibilidad de mejorar.
Acepta su situación y decide
enfrentarla, busca ayuda
Al aceptar su situación, siente mucha
rabia, culpa a muchas personas por lo
que le está pasando.
• Establecer canales adecuados de
información, educación y comunicación, de
modo que la persona tenga siempre a quién
recurrir cuando necesite información o tenga
alguna duda.
INFORMACIÓN,
EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN
• Conformada por la familia y/o el agente de
soporte familiar, amigos, voluntarios, etc.
Brindan la confianza de saber que siempre
habrá alguien para sostenerlo si algo pasa.
La RSS se considera como uno de los
pilares de la adherencia.
RED DE SOPORTE
SOCIAL
• Es sumamente importante para las PVVS
saber que pueden valerse por sí mismas,
por eso es necesario que se mantengan
activas laboralmente, que no pierdan el
trabajo o que lo busquen si no lo tuvieran.
GENERACIÓN DE
INGRESOS PARA
LAS PVVS
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR
MAYOR ADHERENCIA
Adulto,salud mental, its
Una buena nutrición contribuye a un
buen funcionamiento del cuerpo, por el contrario, la malnutrición o la
deficiencia de
nutrientes los debilitan, lo cual nos interesa que no ocurra.
PACIENTE SIN
SINTOMAS
Dieta natural equilibrada
Dieta individualizada
Suplementos
nutricionales
Suplementos vitamínicos
Suplementos minerales
PACIENTE CON
SINTOMAS
Dieta hipercalórica,
hiperproteíca
Dieta individualizada
Suplementos
nutricionales
Suplementos vitamínicos
Suplementos minerales
Estimulantes del apetito
Nutrición parenteral
Además es importante tener en cuenta, para el caso de pacientes sintomáticos
que así lo requieran, el uso de los estimulantes de apetito (chequear si no
afectan el TARGA) y la nutrición parenteral (por la vena)
COMER BIEN
ESTAR SANO
UNA BUENA
NUTRICION
ES
MANTENER
EL PESO
CORPORAL
UN SISTEMA
INMUNITARIO
MAS FUERTE
Y UNA
MAYOR
RESISTENCIA
A LA
INFECCION
UNA BUENA
ALIMENTACI
ON CON
PERSONAS
CON
VIH/SIDA ES
REDUCIR LA
ENFERMEDA
D
SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON
INFECCIÓN VIH.
GRATUITAD EN LA
ATENCIÓN DE PACIENTES
CON INFECCIÓN VIH.
CULTURA, DEL RESPETO Y TRATO
DIGNO.
DISPOSICIONES
PREVENCIÓN DE VIH EN EL ADULTO
Consejería y tamizaje de
pruebas para VIH.
uso de condón.
Quimioprofilaxis Primaria
De la terapia con isoniacida para
la prevención de tuberculosis (TPI)
De la terapia preventiva con
trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX)
PREVENCIÓN DE VIH EN EL ADULTO
Vacunación en el paciente adulto con infección por VIH
Vacuna Dosis Refuerzo
Anti diftotétano (dT) 0.5 mL IM, 3 dosis (0,2,6
meses)
Cada 10 años.
Hepatitis B 40 μg/2mL IM,
3 dosis (0,1,2 meses)
Se deberá solicitar dosaje
de anti-HBsAg a los 30
días luego de culminada la
vacunación.
Si anti-HBsAg es < 10 UI,
aplicar una dosis adicional.
Influenza Estacional
(vacuna inactiva)
0.5 mL IM Anualmente.
En los pacientes cuyo recuento de linfocitos CD4 sea <200 células/μL, están
contraindicadas las vacunas que contengan agentes vivos atenuados, tales
como la vacuna contra la fiebre amarilla, la vacuna contra sarampión y la vacuna
contra varicela.
Adulto,salud mental, its
• Disminuir la carga viral a niveles
indetectables.
• Mejorar la calidad de vida.
• Disminuir la frecuencia de infecciones
oportunistas y la mortalidad por SIDA.
• Disminuir la aparición de cepas resistentes.
• Disminuir la transmisión de la infección.
OBJETIVOS:
INDICACIONES PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
(TARGA)
Categoría Clínica Conteo celular
CD4
RNA-VIH
Plasmático
Recomendaciones
Sintomático (con
enfermedad indicadora
de SIDA).
Cualquier valor Cualquier valor Tratar
Sintomático (sin
enfermedad indicadora
de SIDA).
Caída de CD4 mayor
100 células en 3
meses o CD4 <200
Cualquier valor Tratar
Asintomático CD4 <200 cels/m Cualquier valor Tratar
Asintomático CD4 entre 200 cels/mL
Y 350 cels/mL
Cualquier valor Ofrecer tratamiento
Asintomático CD4 >350 cels/mL >55,000 (por RT-
PCR)
Algunos expertos recomiendan inicio
de terapia, reconociendo que el riesgo
de desarrollo de SIDA en los siguientes
3 años es >30%. En ausencia de
niveles elevados de RNA-VIH, otros
recomiendan dan diferir la terapia y
monitorizar la carga viral
frecuentemente.
Asintomático CD4 >350 cels/mL <55,000(por RT-
PCR)
La mayoría de expertos recomiendan
diferir la terapia y monitorizar los
niveles de CD4, reconociendo que el
desarrollo de SIDA en los siguientes 3
años es <15%
ESQUEMAS TARGA
Esquema de Elección Dosificación Observaciones
Tenofovir /
Emtricitabina /
Efavirenz
(TDF/FTC/EFV)
1 tableta de Tenofovir
300 mg / Emtricitabina
200 mg / Efavirenz
600 mg, en dosis fija
combinada (DFC),
cada 24 horas (al
acostarse).
Si el uso de los INNTR está contraindicado, o se presentan eventos adversos
severos relacionados a su uso, serán reemplazados por un inhibidor de la
proteasa (Lopinavir 200 mg / ritonavir 50 mg (DFC) 2 tabletas cada 12 horas, o
Atazanavir 300 mg / ritonavir 100mg (DFC) 1 tableta cada 24 horas, ó 1 tableta de
Atazanavir 300 mg más 1 tableta de Ritonavir 100 mg cada 24 horas).
Esquemas Alternativos Dosificación Observaciones
Tenofovir / Emtricitabina +
Efavirenz
(TDF/FTC+EFV)
1 tableta de Tenofovir 300 mg /
Emtricitabina 200 mg (DFC),
MAS 1 tableta de Efavirenz 600
mg juntas cada 24 horas (al
acostarse)
Se utilizará este esquema,
cuando no se cuente con la
presentación en dosis fija
combinada
Tenofovir + Lamivudina +
Efavirenz
(TDF+3TC+EFV)
1 tableta de Tenofovir 300 mg
MAS 2 tabletas de Lamivudina
150 mg MAS 1 tableta de
Efavirenz 600 mg juntas cada 24
horas (al acostarse).
Se utilizará este esquema,
cuando no se cuente con la
presentación en dosis fija
combinada.
Abacavir + Lamivudina +
Efavirenz
(ABC+3TC+EFV)
1 tableta de Abacavir 300 mg
cada 12 horas MAS 1 tableta de
Lamivudina 150 mg cada 12
horas MAS 1 tableta de
Efavirenz 600 mg cada 24 horas
(al acostarse).
Solamente en pacientes con CV
< 100 000 copias/mL, con
examen de HLA B*5701
negativo, que tengan
contraindicación para el uso del
esquema de elección y en
ausencia de dosis fija
combinada ABC/3TC.
Zidovudina / Lamivudina +
Efavirenz
(AZT/3TC+EFV)
1 tableta de Zidovudina 300 mg /
Lamivudina 150 mg (DFC) cada
12 horas MAS 1 tableta de
Efavirenz 600 mg cada 24 horas
(al acostarse).
Para pacientes que tienen
alguna contraindicación para el
uso de Tenofovir o Abacavir.
En pacientes antes tratados o que abandonaron el TARGA, se deberá reiniciar
el último esquema TARGA que el paciente estuvo recibiendo y realizar un
control virológico al tercer mes de tratamiento. De no obtener supresión
virológica se deberá realizar la prueba de genotipificación correspondiente.
Esquema de Rescate (segunda línea)
Falla o fracaso al
tratamiento previo
I Rescate: LPV/RTV
(lopinavir/ritonavir)
+ INTR no usado previamente.
II Rescate: ATV/RTV*
(atazanavir/ritonavir)
o SQV/RTV (saquinavir) +
INTR no usado
Previamente.
Para personas que estando en TARGA no han conseguido suprimir la carga viral, tienen
un rebrote persistente de carga viral, un deterioro de sus CD4.
RESCATE: Falla al tratamiento:
Intolerancia gástrica
(diarrea, nausea, vomito)
parestesia oral),
hiperglicemia.
Hiperglicemia,
posible mayor
sangrado en
hemofílicos.
PERSONAS CON EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL
VIH
Esquema de Elección Dosificación Observaciones
Tenofovir 300mg /
Emtricitabina 300 mg +
Lopinavir 200 mg / ritonavir
50 mg
(TDF/FTC+LPV/r)
1 tableta de Tenofovir 300
mg / Emtricitabina 300mg
(DFC) cada 24 horas MAS 2
tabletas de Lopinavir 200 mg
/ ritonavir 50 mg (DFC) cada
12 horas por un periodo de 4
semanas.
Esquema Alternativo Dosificación Observaciones
Tenofovir 300 mg +
Lamivudina 150 mg +
Lopinavir 200 mg / ritonavir
50 mg
(TDF+3TC+LPV/r)
1 tableta de Tenofovir 300
mg cada 24 horas MAS 1
tableta de Lamivudina 150
mg cada 12 horas MAS 2
tabletas de Lopinavir 200 mg
/ ritonavir 50 mg (DFC) cada
12 horas por un periodo de 4
semanas.
Se utilizará este esquema,
cuando no se cuente con la
presentación en dosis fija
combinada.
La exposición no ocupacional incluye casos de violencia sexual y exposición
sexual de alto riesgo (sexo sin preservativo, sexo con trabajadores/as sexuales).
PERSONAS CON EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH
Caso fuente Esquema Dosificación
VIH positivo TDF+3TC+LPV/r 1 tableta de Tenofovir 300 mg
cada 24 horas MAS 1 tableta de
Lamivudina 150 mg cada 12
horas MAS 2 tabletas de
Lopinavir 200 mg / ritonavir 50
mg (DFC) cada 12 horas por un
periodo de 4 semanas.
Serología desconocida* TDF/FTC 1 tableta de Tenofovir 300 mg /
Emtricitabina 300mg (DFC) cada
24 horas por un periodo de 4
semanas
TDF+3TC 1 tableta de Tenofovir 300 mg
cada 24 horas MAS 1 tableta de
Lamivudina 150 mg cada 12
horas por un periodo de 4
semanas
VIH negativo No indicar profilaxis post-exposición
En todo caso de accidente ocupacional se le debe realizar al personal de salud
expuesto una prueba de tamizaje para VIH basal. Posteriormente se realizarán
serologías para VIH a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses post
exposición.
La profilaxis post exposición (PPE) para VIH se debe iniciar lo
antes posible y dentro de las 72 horas post exposición.
Carga viral:
Permite medir la tasa de replicación del VIH. Se
mide la concentración de RNA viral
Luego, una vez iniciado el tratamiento
antiretroviral, la velocidad con la que baja la
carga viral depende de:
CD4 basal
Potencia del
régimen
Adherencia del
paciente.
Presencia de infecciones
oportunistas
Exposición previa
a antivirales
Carga viral inicial
Inmunizaciones con
vacunas para influenza y
neumococo.
FACTORES QUE INCREMENTAN LA
CARGA VIRAL:
Enfermedad en
progresión.
Falla de terapia
antiretroviral.
Infecciones
activas.
FALLA DEL TARGA
 Edad
 Año de inicio de tratamiento.
 Nivel de carga viral pre-tratamiento.
 Nivel de CD4.
 Enfermedad anterior asociada a
SIDA,
 Depresión.
 Abuso de drogas.
FALLA VIROLÓGICA,
INMUNOLÓGICA Y/O
CLÍNICA.
Está asociada a:
Es el empeoramiento de
los parámetros de
laboratorio inmunológico
(CD4) y virológico (carga
viral).
CAUSAS
 Resistencia viral.
 Mala adherencia y pérdida de
controles ambulatorios.
 Toxicidad del tratamiento y efectos
colaterales.
 Farmacocinética (absorción,
metabolismo, inter.
medicamentosas).
Factores propios del paciente:
Reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa inversa
DROGAS ANTIRRETROVIRALES
Droga Presentación Dosis usual
AZT
Zidovudina
INTR
jarabe, tableta
100-300 mg
200 mg cada 8 horas o
300 mg cada 12 horas
ddI
Didanosina
INTR
tableta
25,50,100,150 mg
400 mg EC
200 mg cada 12 horas (>60 kg)
o 400 mg EC cada 24 horas
o 125 mg cada 12 horas (<60 kg)
250 mg cada 24 horas
Estómago vacío (No en EC)
ddC (Zalcitabine)
INTR
tableta
0.75 mg
0.75 mg cada 8 horas
d4T
(Estavudina)
INTR
jarabe, tableta
15,20,30,40 mg
40 mg cada 12 horas (>60kg)
o 30 mg cada 12 horas (<60 kg)
3TC
Lamivudina
INTR
tableta 150 mg (en
asociación con
Zidovudina)
150 mg cada 12 horas
en combinación con AZT:
AZT/3TC 300/150 mg: 1 VO c/12 horas
Tenofovir
INTR.
300 mg 300 mg cada 24 horas
Delavirdina
INNTR.
100 mg 400 mg cada 8 horas
Efavirenz
INNTR.
200, 600 mg 600 mg cada 24
horas
600 mg cada 24 horas
DROGAS ANTIRRETROVIRALES
Droga Presentación Dosis usual
Nevirapina
INNTR
200mg 200mg cada 24 horas por 14 dias y luego
200mg cada 12 horas.
Ritonavir
IP
100mg 600 mg cada 12 horas (incremento gradual
iniciar 300mg cada 12 horas por 2 días,
400mg cada 12 horas por 2 días etc.)
Indinavir (IP) 400mg 800 mg cada 8 horas (estómago vacío)
Nelfinavir (IP) 250mg 750 mg cada 8 horas
Saquinavir
(capsula suave)
IP
200mg 1200mg cada 8 horas
1000mg de Saquinavir + 100mg de Ritonavir
(cada 12 horas)
1600mg de Saquinavir + 200mg de Ritonavir
(dosis unica)
Amprenavir
IP
50 mg y 150mg
capsulas, solucion
oral 15 mg/m
1200mg cada 12 horas mayor de 50 kg en
capsulas
1400mg cada 12 horas para solucion oral
Fosamprenavir
IP
700mg 1400mg cada 12horas o 1400mg + Ritonavir
200mg al dia o 700mg+Ritonavir 100mg cada
12 horas
DROGAS ANTIRRETROVIRALES
Droga Presentación Dosis usual
Lopinavir /
Ritonavir
IP
LPV/RTV 133/33
mg
400/100 mg cada 12 horas (03 cápsulas
VO c/12 horas tomar con alimentos)
Atazanavir
IP
100, 150, 200
mg
400 + 100 mg de Ritonavir / cada 24
horas. Si se administra con Efavirenz o
Tenofovir
debe disminuirse la dosis a 300 mg +
Ritonavir 100 mg, cada 24 horas (con
alimentos)
Emtricitabina
INTR
200 mg (cápsula
gel
dura)
200 mg cada 24 horas
Enfurtivide
IF
90mg 90mg cada 12 horas
Adulto,salud mental, its
PACIENTE VIH CON TBC
El manejo integral del paciente VIH coinfectado con TB se
realizará en conjunto entre la Estrategia Sanitaria de
Prevención y Control de la Tuberculosis (ES PCT) y la ES PC
ITS VIH/SIDA.
A todo paciente con TB pulmonar o extrapulmonar y coinfección con VIH
se debe realizar una prueba de cultivo convencional y pruebas de
sensibilidad rápida a isoniacida y rifampicina, teniendo en consideración lo
siguiente:
a. Si el frotis de esputo inicial es positivo de una o más cruces debe
hacerse la prueba de molecular de sondas de ADN.
b. Si el frotis de esputo inicial es negativo debe hacerse la prueba rápida
MODS, de no disponer de la prueba MODS, en el cultivo de esputo positivo
debe hacerse la prueba molecular de sondas de ADN.
c. Para los casos de TB extrapulmonar debe procederse a cultivo y, en los
que resulten positivos, debe hacerse la prueba molecular de sondas de
ADN.
d. Todo paciente con TB y VIH que tenga un resultado de prueba de
sensibilidad rápida resistente a isoniacida o rifampicina debe contar con
una prueba convencional a todos los medicamentos de primera y segunda
línea por el Instituto Nacional de Salud.
En todos los casos nuevos y sin otros factores de riesgo de TB
resistente iniciará tratamiento con el esquema para TB sensible: Dos
meses diarios (de lunes a sábado) de isoniacida, rifampicina,
etambutol y pirazinamida (primera fase), seguidos de 7 meses
diarios de isoniacida y rifampicina a la misma dosis que en la
primera fase, haciendo un total de 9 meses de tratamiento.
En los pacientes con coinfección TB/VIH que iniciaron
tratamiento antituberculosis y tienen un recuento de
CD4 menor de 50 células/μL, el TARGA se debe iniciar
dentro de las primeras dos semanas de iniciado el
tratamiento antituberculosis.
En los pacientes con coinfección TB/VIH que
iniciaron tratamiento antituberculosis y tienen
un recuento de CD4 mayor de 50 células/μL,
el TARGA se debe iniciar dentro de las
primeras ocho semanas de iniciado el
tratamiento antituberculosis.
Adulto,salud mental, its
De los aproximadamente 40
millones de infectados que hay en
el mundo, aproximadamente 6,5
millones están tan enfermos que
morirán en un plazo de dos años
si no reciben tratamiento
150 000 lactantes se infectan por
el VIH-1 a través de la lactancia
materna
Gestante infectada al recién
nacido es responsable por 5-10%
del total de nuevos casos de
infecciones por VIH.
ES EL PASAJE DEL VIRUS
DE LA INMUDEFICIENCIA
HUMANA DE LA
MADRE AL NIÑO DURANTE
LA GESTACIÓN, PARTO O
LACTANCIA MATERNA.
Durante la gestación, el virus
atraviesa la barrera placentaria.
Se ha detectado VIH por cultivo de
tejido del feto desde el primer
trimestre de gestación.
Durante el parto, Se produce una
infección por exposición directa del
feto a sangre y secreciones cérvico
vaginales de la madre.
Lactancia Materna, el virus VIH
pasa la leche materna. Riesgo
de infección del 5-25 %.
ELISA
PRUEBA RÁPIDA
RPR
PCR
IFI
WB
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
FACTORES MATERNOS
FACTORES
OBSTÉTRICOS
FACTORES
RELACIONADOS AL FETO
CD4 MADRE
ANTÍGENO p24
RUPTURA
TEMPRANA DE
MEMBRANA
CORIOAMNIONITIS
PREMATURIDAD
BAJO PESO AL
NACER
 CUALQUIER MOMENTO DE
LA GESTACIÓN
 PRIMER CPN DESPUÉS DE
LAS 20 SEMANAS DE
GESTACIÓN
 ANTES DE LAS 20
SEMANAS DE GESTACIÓN
Y QUE TIENEN ELISA
REACTIVO
 EN MOMENTO DE PARTOS
SIN TAMIZAJE PREVIO DE
VIH
Una prueba confirmatoria para VIH
previo a la gestación (IFI o WB).
(2) pruebas de ELISAS reactivas o (2)
Pruebas Rápidas reactivas
(2) Pruebas Rápidas reactivas
 Se le informará: Historia natural de su
enfermedad, los efectos sobre su salud,
el curso del embarazo, la posibilidad de
transmisión a su hijo y los efectos sobre
su medio familiar y social.
 Ejercicio responsable de su sexualidad
para evitar reinfecciones por VIH que
exponen más carga viral, o cepas
diferentes, o ETS que podrían acelerar
la progresión.
 Toda gestante diagnosticada con
infección por VIH deberá ser referida al
Hospital Referencial de la jurisdicción.
 Gestantes portadoras de VIH tiene que
ser evaluada por el equipo médico.
 Las vacunas contra virus y/o bacterias
vivas están contraindicadas.
 La vacuna contra el tétano - difteria
esta generalmente recomendada.
Los niños expuestos al VIH deberán
recibir las vacunas del esquema
nacional, de acuerdo a las
indicaciones como grupo en
condiciones especiales.
PROFILAXI
S
 Iniciar con cotrimoxazole a dosis usuales.
 Las inmunizaciones contra Hepatitis B,
influenza, toxoide tetánico y difteria, y
neumococo pueden aplicarse durante el
embarazo
CONSEJERIA
PRE TEST POST TEST
SOPORTE
LACTANCIA
MATERNA
La suspensión de la leche materna es un
tiene que ser asumido de manera inmediata,
los medios físicos conocidos: vaciamiento de
senos, vendaje de senos por lo menos 10
días, y restricción de líquidos se debe
realizar inmediatamente de producido el
parto.
Administración de tratamiento
antirretroviral a partir de las 8 horas
de nacido y durante 6 semanas
Provisión de la lactancia artificial
Serología para PCR : 1 MUESTRA
DESPUES DE LA SS DEL PARTO,
EN EL 4TO MES
Evaluación en forma cuidadosa
INMEDIATAMENTE LUEGO DEL PARTO LAVAR AL RECIÉN NACIDO CON
ABUNDANTE AGUA Y JABÓN. ASPIRAR DELICADAMENTE LAS SECRECIONES
DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS EVITANDO TRAUMATISMO DE LAS MUCOSAS.
Visitas Domiciliarias hasta los 24
meses
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
OBJETIVO:
Establecer los procedimientos relacionados con la
atención medica a los trabajadores sexuales y HSG.
Fortalecer a los centros especializados de refencia
de ITS /VIH/SIDA.
Realizar la detección precoz, atención oportuna y
tratamiento adecuado de las infecciones de
transmisión sexual ITS/VIH/SIDA en la poblaciones
vulnerables.
FINALIDAD:
Es reducir la incidencia y la
trasmisión de ITS VIH Y
SIDA en las poblaciones
vulnerable.
TRABAJADOR SEXUAL (TS)
son personas que tiene como actividad
económica con el intercambio de sexo por
el dinero u otros bienes.
Son considerados como las poblaciones
vulnerables por su alto recambio de
parejas sexuales y alta exposición a las
ITS.
HOMBRES QUE TIENE
SEXO CON OTROS
HOMBRES (HSH)
son hombres que tiene relaciones
sexuales con otros hombres, en
este grupo estan incluidos los
grupos de la diversidad sexual,
como la población TRANS:
travestis, transgeneros y
transexuales.
ATENCION MÉDICA PERIODICA (AMP)
se define como el control sistemático y
periódico en busca de infecciones de
transmisión sexual (ITS) que se realiza a
los trabajadores sexuales y hsh.
CENTROS ESPECIALIZADOS DE
REFERENCIAS DE ITS Y VIH/SIDA
(CERITSS)
son establecimientos de salud a
dedicación exclusiva para la prevención,
diagnostico y tratamiento especializado
de ITS Y VIH/SIDA.
UNIDAD DE ATENCION MÉDICA
PERIODICA (UAMP)
son servicios de salud que se ubica en
hospitales o centros de salud y cuentan
con recursos humanos capacitados,
insumos y medicamentos para ofertar el
diagnostico y tratamiento gratuito de ITS
a la población general y poblaciones
vulnerables.
CENTRO DE REFERENCIA DE ITS
(CERITS)
son servicios de salud que bridan
AMP y se ubican en los hospitales o
centro de salud, cuentan con recursos
humanos capacitados para el manejo
clínico, diagnostico de laboratorio y
consejería.
PROMOTORES EDUCADORES DE
PARES (PEPS)
son trabajadores sexuales y hsh
seleccionados y capacitados en la
prevención de las ITS VIH/SIDA ya la
importancia de la atención medica
periódica que brindan los CERITSS,
CERITS Y UAMP, para el diagnostico
y tratamiento de las ITS VIH/SIDA.
Será realizada por un equipo integrado por
profesionales de salud capacitados y
entrenados en el manejo de las ITS y VIH/SIDA
(medico enfermera u obstetriz)
Esas atenciones se dará en aquellos
establecimientos de salud autorizados y
reconocidos para la AMP por la DISA o
DIRESA.
Todos los trabajadores sexuales debe ser
atendida para su evaluación clínica cada 30
días priorizando en el examen físico, la
inspección de piel, boca, región perineal, anal y
ganglios así mismo se realizara examen cervico
vaginal con especulo y exploración bimensual.
Anotar el número de TRABAJADORES
SEXUALES Y HSH atendidos (en el cuaderno de
registro de atenciones del establecimiento).
Cada mes sumar las atenciones marcadas.
Las condiciones de los controlados para los
trabajadores sexuales o hsh en una visita se
determinaran en base a la historia de atenciones
para los 4 meses previos a la visita actual
recibirá por lo menos 2 atenciones medicas
periódicas en los centros.
El establecimiento de salud otorgará solicitud a
los usuarios o una constancia de atención que
acredite su estado de salud, tendrá una vigencia
no mayor a 30 días.
Estos medicamentos, son gratuitos, por lo tanto los
establecimientos de salud; las direcciones de salud, las
direcciones regionales de salud o y el central de ministerio de
salud, deberán tomar las acciones pertinentes para mantener el
abastecimiento permanente y oportuno de los medicamentos e
insumos médicos quirúrgicos.
Siendo financiados a través de recursos del MINSA.
Los establecimientos de salud deberán realizar sus
requerimientos de insumos con la anticipación debida, que
permita una adecuada programación y adquisición de parte de la
unidad ejecutora correspondiente, así como la distribución
oportuna de los mismos.
Adulto,salud mental, its
ORGANOS RESPONSABLES DE
E.S. DE ITS – VIH SIDA
Ministerio de salud
Dirección del programa de
control de enfermedades
transmisibles
Dirección ejecutiva de la
estrategia sanitaria nacional.
Conducir la Estrategia
Normar las acciones de la Estrategia y velar por su
cumplimiento.
Coordinar intrasectorial e intersectorialmente las
actividades que conduzcan a la realización de los objetivos
de la Estrategia
Coordinar, supervisar y asistir técnicamente las acciones
a ejecutarse por las diferentes regiones y sub regiones.
Dirección regional y
subregional de salud.
Diseñar y proponer, en el marco de las normativas del
nivel nacional, las políticas y estrategias adecuadas.
Desarrollo de las acciones para controlar las ETS y la
infección por el VIH/SIDA.
Elevar periódicamente al nivel central el consolidado de
la información operativa y el reporte de casos de
ETS/VIH/SIDA.
Director o jefe del
establecimiento de salud.
Coordinador de la
ESNDPyC ITS-VIH SIDA
Cumplir las normas de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de ITS y VIH-SIDA.
Desarrollar act. De consejería .
Los C.S coordinaran con la comunidad los planes de
acción para el cpntrol integral de la epidemia en su
jurisdiccion.
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
ESRIT
SS
REDES
DE SALUD
HOSPITAL
ES
CERIT
SS
INTERVENCIONE
S
Bonilla –
La Punta
BEPECA
Ventanilla
H. Carrión
H. San
José
H.
Ventanilla
C.S.
Barton
HSH
TS
PVVS
ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE LAS ITS, VIH Y SIDA (ESRITSS)
D
I
R
E
S
A
1996
Reúne esfuerzo de 10 agencias de
la ONU para:
-Ayudar a prevenir nuevas
infecciones por VIH.
-Prestar asistencia a personas .
Reducir el impacto de la epidemia
ONUSIDA
UNICEF
PNUD
UNFPA
ONUDD
OIT
ACNU
UNESC
O
OMS
BM
PMA
SU PROPOSITO: aumentar
radicalmente los recursos para la
lucha contra (SIDA, la tuberculosis y
la malaria) y dirigir dichos recursos
a las zonas más necesitadas.
COPRECOS
Organismo perteneciente
al Ministerio de Defensa,
cuya misión es la
prevención y control de las
ITS y VIH/SIDA dentro de
las Instituciones Armadas
Creado: mayo del 2002
Es el mecanismo consultor, integrador,
de apoyo, supervisión y coordinación del
país, en lo referente a los contratos de
donación suscritos y por suscribir en el
futuro entre el Fondo Mundial para la
lucha contra el VIH Sida, la Tuberculosis,
la Malaria y los respectivos receptores
principales.
1.INTERVENCIONES PARA PREVENIR
LA TRANSMISIÓN EN HSH
•Promotores educadores de pares
•Promoción y provisión de condones (100% uso
de condón)
•Tratamiento de ITS:
•Consejería y pruebas voluntarias para VIH
•Actividades de disminución del estigma y la
discriminación.
2.-INTERVENCIONES CON
TRABAJADORAS TRABAJADORES
SEXUALES
•Los programas de Promotoras Educadoras
de Pares (PEP).
•Tratamiento de ITS.
•Consejería y pruebas voluntarias para VIH.
•Actividades de disminución del estigma y la
discriminación.
3.-Intervenciones en Escuelas y Adolescentes:
Varios estudios han encontrado que las intervenciones
educativas (información, cambio de currículo escolar,
etc.) han mejorado el nivel de conocimiento de los
jóvenes, pero no logran cambiar sus conductas
sexuales
Sin embargo todavía ningún estudio de intervenciones
en escuelas ha demostrado disminución en el número
de casos de ITS.
4.-Prevención de la transmisión vertical
(madre-hijo)
Está demostrado que se puede prevenir una gran
proporción de los casos de trasmisión vertical mediante
el uso de antirretrovirales y evitando la lactancia
materna cuando la madre es VIH positiva.
5.-Prevención de transmisión al usar productos sanguíneos.
Aunque la transmisión por transfusiones sanguíneas es muy baja en el
Perú, es importante asegurar que se mantenga como tal, y para ello, es
necesaria la implementación y mantenimiento de acciones o
intervenciones que han mostrado ser eficaces, como:
•Tamizaje para VIH de la sangre donada.
•Evitar transfusiones innecesarias: las indicaciones para transfusión son
muy precisas y debieran respetarse.
Excluir a donantes de alto riesgo: mediante el sistema de donante
voluntario y un adecuado pre-test en los bancos de sangre.
INDICADORES DE
EXTENSION DE USO
INDICADORES DE
COBERTURA
INDICADORES DE EFICACIA
INDICADORES DE
CALIDAD
INDICADORES DE PREVENCION
(validados por la Organización Mundial de la Salud)
INDICADORES DE PREVENCION
(validados por la Organización Mundial de la Salud)
INDICADORES DE PREVENCION
(validados por la Organización Mundial de la Salud)
Adulto,salud mental, its
« USO CORRECTO DEL
PROFILACTICO, PRESERVATIVO O
MASCULINO
FEMENINO
TALLER: « UNIENDO
ESFUERZOS Y CORAZONES
CONTRA EL VIH SIDA »
Adulto,salud mental, its

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos Clinica de imagenes
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011Ruth Vargas Gonzales
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoMargarita María
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis bquevedoh
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivodiefer1
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosnoumoles
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 Ixelaleph
 
Cuidados paliativos en oncología
Cuidados paliativos en oncologíaCuidados paliativos en oncología
Cuidados paliativos en oncologíalapaquita
 
Contexto del anciano e institucionalizacion
Contexto del anciano e institucionalizacionContexto del anciano e institucionalizacion
Contexto del anciano e institucionalizacionMarthaUribe2013
 
Escala de barthel.
Escala de barthel.Escala de barthel.
Escala de barthel.José María
 
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)docenciaalgemesi
 
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaComo dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaClinica de imagenes
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
 
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
 
La epilepsia
La epilepsiaLa epilepsia
La epilepsia
 
VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
VACUNA DTPa
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
 
03 definiciones operativas (1)
03 definiciones operativas (1)03 definiciones operativas (1)
03 definiciones operativas (1)
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
 
Cuidados paliativos en oncología
Cuidados paliativos en oncologíaCuidados paliativos en oncología
Cuidados paliativos en oncología
 
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
 
Contexto del anciano e institucionalizacion
Contexto del anciano e institucionalizacionContexto del anciano e institucionalizacion
Contexto del anciano e institucionalizacion
 
Escala de barthel.
Escala de barthel.Escala de barthel.
Escala de barthel.
 
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
 
Vacunacion adulto mayor
Vacunacion adulto mayorVacunacion adulto mayor
Vacunacion adulto mayor
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaComo dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
 

Similar a Adulto,salud mental, its

Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Cintya Leiva
 
Modelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral AdultoModelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral AdultoSilvana Star
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfJadesumacIberoscuras
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdfenfermerito26
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD UNFPA Boliva
 
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptxprevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptxADRIAANAPlazas
 

Similar a Adulto,salud mental, its (20)

Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
MCI.pptx
 
Mais Adulto
Mais   AdultoMais   Adulto
Mais Adulto
 
2012 etapa adulta
2012 etapa adulta2012 etapa adulta
2012 etapa adulta
 
D xsituacional clase4
D xsituacional clase4D xsituacional clase4
D xsituacional clase4
 
Dxsituacional
DxsituacionalDxsituacional
Dxsituacional
 
Modelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral AdultoModelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral Adulto
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
 
ncontinuo32458.pdf
ncontinuo32458.pdfncontinuo32458.pdf
ncontinuo32458.pdf
 
Aiepi 2013
Aiepi 2013Aiepi 2013
Aiepi 2013
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
 
profa.pptx
profa.pptxprofa.pptx
profa.pptx
 
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptxprevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
 
ATPS (1).pdf
ATPS (1).pdfATPS (1).pdf
ATPS (1).pdf
 

Último

Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptBrunoRuizSoto
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfRadiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfYenifeerOlvera
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOEnriqueJavierFernand1
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaPERCY WILLIAMS
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOAna Paula
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfandresmartinez109761
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfqfbcarlosarias
 
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdfClase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdfgarrotamara01
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESEdgarSantamaria7
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfAloneUs
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxisabellajimenez33
 
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfFlashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfAllexitta
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfRadiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
 
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdfClase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
 
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfFlashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 

Adulto,salud mental, its

  • 1. PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO. ESTRATEGIA SANITARIA DE CONTROL DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SIDA. ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL. CHIPANA HUAMANI, MIRELLA ESTRADA CARRANZA, DESIREE MIRANDA MORI, MARIA CHRIS QUISPE VILLANUEVA, GEAMIRA TORRES SUAREZ, ANYELA
  • 2. “NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO”
  • 3. INTRODUCCIÓN Se ha definido la etapa del adulto mujer y varón, aquélla comprendida entre los 20 y los 59 años, de gran importancia como las otras etapas de la vida, dado que representa una gravitante fuerza económicamente productiva para el país y un componente esencial en la constitución familiar y social. En el perfil epidemiológico nacional en lo concerniente a la problemática del adulto mujer y varón estuvo marcado por la preponderancia de las enfermedades infecto-contagiosas, por una excesiva mortalidad materna y por importantes problemas relacionados a la esfera reproductiva. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, el relativo éxito en el control de múltiples enfermedades transmisibles, transformaciones sociales como la urbanización y la globalización, y los profundos cambios en el estilo de vida subsecuentes y fruto de la transición epidemiológica generada por estos fenómenos, se aprecia una superposición, en un mismo escenario, tanto de los problemas socio-sanitarios ligados a la pobreza —como las afecciones transmisibles, los problemas de la esfera gineco-obstétrica —, como de nuevos e importantes desafíos —las enfermedades no transmisibles: problemas relacionados con los estilos de vida, los problemas de salud mental, accidente de transito, salud ocupacional etc.—, cuya compleja historia natural los convierten en un difícil reto para la salud pública actual.
  • 4. OBJETIVOS Establecer la normatividad técnico administrativa, para la atención integral de salud en las personas adultas mujer y varón, con el fin de contribuir a mejorar sus condiciones de salud en las esferas física, mental y social en la interacción con su familia, comunidad y medio ambiente, adecuándolo a la realidad epidemiológica, cultural y geográfica del país.  Definir y estandarizar los criterios de intervención en los componentes de organización, provisión, gestión y financiamiento en el marco del Modelo de atención Integral de Salud.  Implementar el uso de instrumentos de atención integral del adulto en los establecimientos de salud. OBJETIVOSGENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 5. Sub grupos etareos: Permite una mejor caracterización de las necesidades de salud: Adulto joven Adulto intermedio Adulto pre-mayor ETAPA DE VIDA : ADULTO
  • 6. ADULTO JOVEN 20 – 24 AÑOS • En esta Etapa de la vida se comienza asumir responsabilidades sociales y familiares. • Inicia el desarrollo de su proyecto de vida. • Puede ser económicamente dependiente o no. • Fase mas próxima a los adolescentes.
  • 7. ADULTO INTERMEDIO 25 – 54 AÑOS • Tiene responsabilidad familiar generada o de origen. • Son económicamente independientes* • El entorno familiar (crianza de sus hijos) y laboral constituyen la razón de sus vidas.
  • 8. ADULTO PRE MAYOR 55 – 59 AÑOS • Es una etapa de transición hacia el envejecimiento • Implica una menor función reproductiva en el varón y el cese de esta función en la mujer • Menor responsabilidad de crianza de los hijos • Cese obligado o cambio de las funciones laborales en ambos
  • 9. Comu- nidadFamiliaPersona CICLOS DE VIDA Niñ@ Adolescente Adult@ Adult@ Mayor EntornoComu- nidadFamilia AmbienteVARON o MUJER NECESIDAD DE SALUD PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO CUIDADOS ESENCIALES ADULTOS PROTEGIDOS
  • 10. NECESIDADES DE SALUD Necesidades de desarrollo: • Utilización adecuada del tiempo libre y participación en organizaciones y/o actividades sociales • Desarrollar la autoestima y espacios para desarrollar sus potencialidades • Conocer y ejercer sus derechos y deberes ciudadanos • Desarrollar relaciones afectivas en la familia PROMOCION
  • 11. Necesidades de mantenimiento de la salud • Desarrollo de mecanismos de protección de las enfermedades no transmisibles. • Tener una alimentación y nutrición saludable • Practica de ejercicios físicos y cuidado corporal • Evitar los riesgos del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales • Evitar riesgos de contraer enfermedades infecto- contagiosas PREVENCION
  • 12. Necesidades secundarias a daños de la Salud • Enfermedad respiratoria • Traumatismos y daños ocasionados por la violencia y accidentes • Enfermedades del aparato digestivo • Enfermedades y trastorno del aparato circulatorio • ITS • Trastornos afectivos y relacionados al estrés • Enfermedades metabólicas • Neoplasias RECUPERACION
  • 13. Necesidades secundarias a disfunciones • Relaciones familiares disfuncionales • Secuelas de enfermedades y daños que requieren rehabilitación REHABILITACION
  • 14. ATENCION INTEGRAL ATENCION INTRAMURAL La atención de la persona adulta, será realizada por el profesional de la salud o técnico de salud, sensibilizado y capacitado según competencias y nivel de complejidad del establecimiento, realizándose la referencia oportuna según lo amerite el caso El personal a cargo de la atención de la persona adulta mujer y varón, ofrecerá un conjunto de cuidados esenciales, comprendidos en el paquete de atención integral, de acuerdo a las necesidades de salud del adulto.(Anexo 2) La atención se inicia con la evaluación integral, la misma que comprende: la atención del motivo de consulta,la atención preventivapromocional o recuperativa, valoración del riesgo y la elaboración del plan de atención integral individualizado; la cual debe realizarse por lo menos una vez al año.
  • 15. Identificar la presencia de riesgos y/o daño (aplicando el formato de atención integral del adulto) para los principales problemas de salud en su etapa de la vida. Es particularmente productivo, en aquellos daños que tienen etapas iniciales (periodo de latencia o sintomatología incipiente) prolongadas, en los cuales pueden detectarse e impedir su progreso, previniendo mayores daños. Y se debe realizar en la primera consulta. Atención de motivo de consulta: * Atención de problemas agudos que no son emergencias: Están relacionadas a problemas diagnósticos de menor complejidad y no representan amenaza para la vida del adulto. Se incluyen las consultas programadas. * Atención de problemas crónicos: Representa el abordaje de problemas crónicos, principalmente trastornos no trasmisibles (diabetes, Hipertensión, violencia, etc.) y trasmisibles (TBC, VIH, etc.). * Atención de urgencias y/o emergencias: Se orienta a resolver prontamente los problemas que ponen en riesgo la vida y salud de las personas, dependiendo de la complejidad de la emergencia se tratará y/o referirá al establecimiento de mayor capacidad resolutiva. * Atención de la gestación, parto y puerperio: Atención que se orienta a vigilar y a evaluar a la mujer en estado de gestación, parto y puerperio, para lograr un recién nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre. * Atenciones preventivas promociónales: Ofrecer acciones destinadas a lograr el mantenimiento y protección de la salud de los adultos varones y adultos mujeres (Planificación familiar, descarte de cáncer ginecológico y prostático etc.)
  • 16. ATENCION INTEGRAL ATENCION INTRAMURAL La atención de la persona adulta, será realizada por el profesional de la salud o técnico de salud, sensibilizado y capacitado según competencias y nivel de complejidad del establecimiento, realizándose la referencia oportuna según lo amerite el caso El personal a cargo de la atención de la persona adulta mujer y varón, ofrecerá un conjunto de cuidados esenciales, comprendidos en el paquete de atención integral, de acuerdo a las necesidades de salud del adulto.(Anexo 2) La atención se inicia con la evaluación integral, la misma que comprende: la atención del motivo de consulta,la atención preventivapromocional o recuperativa, valoración del riesgo y la elaboración del plan de atención integral individualizado; la cual debe realizarse por lo menos una vez al año.
  • 17. Es el resultado de la evaluación integral del adulto y en que se especifica la provisión de servicios, así mismo permitirá determinar el nivel de atención según capacidad resolutiva, quien se encargara de brindar los paquetes de cuidados esenciales. Los cuidados esenciales a los adultos mujer y varón, son el conjunto de acciones que cada persona y familia debe recibir para mantener y proteger su salud, las que estarán correlacionadas con las necesidades que se van a satisfacer: * Necesidades de desarrollo, acciones de promoción y educación para la salud. * Necesidades de mantenimiento de la salud, acciones de prevención de la salud (identificación de riesgo e intervención de los mismos). * Necesidades derivadas del daño, atención del daño según guía de atención. * Necesidades derivadas de secuelas y disfunciones, atenciones de discapacidades.
  • 18. Será realizada por el personal profesional o técnico según sus competencias. Incluye el acompañamiento de las actividades realizadas por el equipo de salud. Para este fin, se incorporan mecanismos que aseguran que cada persona tenga un acompañamiento estrecho de los avances en el Plan Personalizado de Atenciones de Salud, y el espacio para realizar el seguimiento a las actividades contempladas en este plan que progresivamente se ofrecen a los usuarios. Se debe realizar: Cuando no acude al tratamiento de daño diagnosticado, inasistencia o abandono al tratamiento. Cuando no acude a consulta programada. Cuando existen condiciones de riesgo del individuo, del entorno familiar y en su comunidad. Atención a la familia y comunidad * Consejería familiar: Brindar información, educación y comunicación con contenidos de prevención y promoción de la salud, sobre diversos tópicos relacionados a sus necesidades de salud, con el objetivo de modificar hábitos y prácticas para hacerlos más saludables. * Grupos temáticos vivenciales: Propiciar espacios de intercambio de ideas e información, en las que al mismo tiempo que se realiza la reflexión sobre puntos colocados de acuerdo a la temática abordada (necesidad de salud o etapa de la vida), se los vincula a las vivencias y en general a la problemática bio-psico-social (cuerpos, mentes y entorno) de los participantes.
  • 19. * Orientación familiar: Ofrecer las recomendaciones, consejos y sugerencias a los miembros de la familia con la finalidad de prevenir problemas que alteran la funcionalidad familiar e intervenir en casos leves de crisis y disfunciones familiares, ayudándolos a movilizar recursos de su red de apoyo y generar mecanismos exitosos de resolución de las conflictos por las que atraviesan. * Atención familiar domiciliaria: Desarrollar un plan de atención familiar que incorpore el abordaje de las necesidades de salud relacionadas al hogar y vivienda, ambiente social, personas y familias. Este cuidado tiene un componente fundamentalmente educativo, de prevención y promoción de la salud. * Grupos de Ayuda Mutua: Fomentar el soporte por parte de pares que tienen problemas semejantes entre si. Estos grupos ha mostrado ser un gran estímulo para afrontar problemas crónicos, enfermedad debilitante o dependencias, pero puede funcionar bajo los mismos principios para diversas enfermedades. Estos grupos contribuyen al auto-aprendizaje sobre sus problemas de salud, a la recuperación de la autoestima y a afrontar situaciones que por si solas les sería muy difícil enfrentar.
  • 20. * Acciones de prevención y promoción de la salud. Impulsar el conjunto de medidas que las familias pueden desarrollar para preservar su salud. Estas medidas incluyen aspectos directamente conectados con su estado de salud, como el ejercicio o la dieta, pero también deberán incorporar aspectos relacionados con la crianza de los hijos, la dinámica familiar, las relaciones sociales con otras familias y la comunidad. * Cuidados de la familia a personas con problemas de salud crónicos: Reforzar la adhesión de los miembros de la familia a las recomendaciones de carácter preventivo y terapéutico que los prestadores de salud hayan realizado en relación a sus problemas crónicos. * Cuidados de la familia a personas con enfermedades de mal pronóstico, en estado avanzado o terminal: Apoyar a la familia para hacer frente a la recarga de responsabilidades y la disrupción en la dinámica familiar que conlleva el tener a uno de sus miembros con enfermedades de mal pronóstico, en estado avanzado o terminal. * Cuidados de la familia a portadores de discapacidad: Apoyar a las familias para abordar las necesidades de salud de los discapacitados como personas “recuperadas” de sus dolencias agudas, pero que han llegado a un nuevo nivel de desempeño, el cual puede llegar a ser un miembro responsable de la familia.
  • 21. a) Acción educativa en autocuidado de la salud de personas y familias ofrecido por personas con similares características y otros agentes de salud de la comunidad: Establecer una relación continua de dialogo e intercambio de conocimientos, entre el usuario y el par o agente de la comunidad encargado de brindar la acción educativa, ayudando a las personas y familias a identificar en que aspectos pueden mejorar su salud, y bienestar, orientándolos para poder adoptar decisiones que mejoren paulatinamente sus prácticas cotidianas, haciéndolas más saludables. b) Detección, referencia y seguimiento/ acompañamiento de personas y familias en riesgo y/o con daños a su salud, ofrecido por personas con similares características y otros agentes de salud de la comunidad: Fomentar el respeto y relacionamiento de confianza entre pares o agentes comunitarios y las personas de la comunidad para, a partir de una lista de señales de alarma o características clave, reconocer potenciales problemas de salud, y en función a ellos activar una referencia a los establecimientos de los equipos de salud, en los cuales dicho problema debe ser tratado. Seguimiento Individual y a la Familias: Incluye el acompañamiento de las actividades de atención del individuo y las familias, verificando la recepción de actividades de acuerdo a la programación establecida en el plan de atención individual y familiar de atenciones preparado de acuerdo a los riesgos presentados.
  • 22. FLUXOGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA EL ADULTO CAPTACIÓN DEL ADULTO E M E R G E N C I A ADMISIÓN INTEGRAL Recepción Triaje Identificación de necesidades de salud del Adulto Orientación e información Oferta del paquete de atención integral para el adulto ATENCIÓN DE LA DEMANDA Y EVALUACIÓN INTEGRAL ADULTO SALUDABLE ADULTO EN RIESGO ADULTO ENFERMO REFERENCIA PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL PAQUETE DE CUIDADOS ESENCIALES PARA EL ADULTO MUJER - VARON - GESTANTE
  • 23. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJER Evaluación general de Adulto Mujer: • Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: cánceres priorizados (mama y cérvix), diabetes, hipertensión, malnutrición, osteoporosis. • Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda. • Identificación de factores de riesgo en salud mental. • Identificación de problemas odontológicos. Consejería: • Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación Familiar, ITS, climaterio) • Enfermedades no trasmisibles. • Nutrición, salud bucal, etc • Maltrato y violencia. Atención preventiva: • Inmunización antitetánica. Inmunización antiamarílica según prioridad regional. • Planificación Familiar.
  • 24. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJER Tema educativo: • Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene) • Derechos y deberes en salud. • Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso del tiempo libre, valores) Visita domiciliaria, si no acude a: • Tratamiento de algún daño prevalente. • Vacuna antiamarílica según prioridad regional. • Vacuna antitetánica. Atención de daños considerados prioridades regionales: • Atención o referencia de problemas odontológicos. • TBC • ITS/VIH • Metaxénicas. • Otros.
  • 25. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARÓN Evaluación general de Adulto Varón: • Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: neoplasias, cardiovasculares y lesiones por causas externas. • Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda para el área o región. • Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales. • Identificación de problemas odontológicos. Consejería: • Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación Familiar, ITS) • Enfermedades no trasmisibles. • Nutrición. • Maltrato y violencia. Atención preventiva: • Salud Sexual y reproductiva. • Inmunización antiamarílica según prioridad regional.
  • 26. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARÓN Visita domiciliaria, si no acude a: • Tratamiento de algún daño prevalente transmisible. • Vacuna antiamarílica según prioridad regional. Tema educativo: • Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene) • Derechos y deberes en salud. • Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso del tiempo libre, valores) Atención de daños considerados prioridades regionales: • Atención o referencia de problemas odontológicos. • TBC • ITS/VIH • Metaxénicas. • Otros.
  • 27. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA GESTANTE Atención Prenatal: • Vigilancia nutricional • Administración de suplementos de: hierro, ácido fólico. • Planificación del Parto: Plan de Parto. • Despistaje de cáncer ginecológico. • Inmunización con DT. • Evaluación del bienestar fetal Ecografía. • Paquete de exámenes auxiliares de la gestante: sangre: grupo y factor Rh, Hto, Hb, glicemia, RPR, VIH y orina. • Otros exámenes según patologías regionales o complicaciones. • Examen bucal, detección y eliminación de placa bacteriana. Consejería Nutricional Consejería en salud reproductiva -PPFF Psicoprofilaxis. Visita domiciliaria. Atención de parto y/o sus complicaciones según protocolo ( incluye cesárea y monitoreo clínico fetal).
  • 28. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA GESTANTE Atención del puerperio según protocolo: • Administración de Hierro y Vitamina A. • Entrega de método anticonceptivo si lo solicita Paquete educativo: • Signos de alarma de embarazo, parto y puerperio. • Higiene personal e higiene bucal. • Actividad física. • Lactancia Materna. • Cuidados del Recién Nacido. • Deberes y Derechos en Salud. Atención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperio según protocolo: • Aborto. • Enfermedad Hipertensiva del embarazo. • Hemorragia Obstétrica. • Infecciones obstétricas ( endometritis y otras) • Parto obstruido; Otras. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos: • Atención o referencia de problemas odontológicos. • TBC • ITS/VIH • Metaxénicas. • Otros.
  • 29. El control prenatal ACCIONES BASICAS: • Garantizar una cobertura de enfermería a mujeres embarazadas en el área de influencia. • Realizar una búsqueda activa en una etapa temprana de su embarazo. • Garantizar la periocidad, calidad y accesibilidad de la atención. • Promover un ambiente cálido, acogedor y una relación basada en la confianza. • Identificar los factores de riesgo y crear un sistema de referencia. • Garantizar la participación de un acompañante elegido por la mujer embarazada durante la atención prenatal. • Dar seguimiento de las mujeres embarazadas referidas a otro nivel.
  • 30. PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL • Cada 4 semanas hasta las 28 semanas. • Cada 3 semanas entre las 28 - 34 semanas. • Cada 2 semanas entre las 34 - 36 semanas. • Cada 7 días 36 - 41 semanas. • Cada 48 a 72 horas entre las 41- 42 semanas. • Interrupción a las 42 semanas.
  • 32. ADULTA MUJER INDICADOR FÓRMULA FUENTE SUGERI DA PERIODICID AD USO DEL INDICADOR Proporción de Adultas mujeres atendidas Nº Adultas mujeres atendidas --------------------------- X 100 Población total de 20 a 59 años a mitad de periodo HIS Trimestral Anual Capacidad para identificar mujeres en riesgo y tamizarlos. Cobertura de tamizaje de cáncer de cuello uterino Mujeres de 30 a 49 años con PAP en los últimos 3 años --------------------------- X 100 Población de mujer de 30 – 49 años Registr o de casos Trimestral Anual Establece la capacidad e establecimiento de atención integral para la detección de riesgos en la mujer Proporción de adultos mujeres atendidos integralmente Nº. Adultos varones atendidos integralmente ---------------------------- x 100 Nº de adultos varones atendidos HIS Trimestral Anual Establece la capacidad del establecimiento implementar el MAIS y por lo tanto de brindar atención integral a la mujer y desarrollar
  • 33. INDICADOR FÓRMULA FUENTE SUGERI DA PERIODICID AD USO DEL INDICADOR Proporción de adultas mujeres atendidas con diagnóstico de hipertensión arterial Nº de adultas mujeres atendidas con diagnóstico de hipertensión arterial -------------------------- x 100 Nº de adultas mujeres atendidas HIS Trimestral Anual Establece la capacidad del establecimiento implementar el MAIS y por lo tanto de brindar atención integral a la mujer y desarrollar intervenciones poblacionales Proporción de de adultas mujeres atendidas con diagnóstico de diabetes mellitus Nº de adultas mujeres atendidas con diagnóstico de diabetes mellitus --------------------------- x 100 Nº de adultas mujeres atendidas HIS Trimestral Anual Tasa de mortalidad en población adulta mujer Mortalidad en adultas mujeres -----------------------------x 100 Población total de adultas mujeres Certific ados de defunci ón Anual
  • 34. ADULTO VARON INDICADOR FÓRMULA FUENT E SUGER IDA PERIODICI DAD USO DEL INDICADOR Proporción de Adultos varones atendidos Nº Adultos varones atendidos --------------------------- X 100 Población total de adulto varón años a mitad de periodo HIS Trimestral Anual Capacidad para identificar hombres en riesgo y tamizarlos. Proporción de adultos varones atendidos integralmente Nº Adultos varones atendidos integralmente --------------------------- X 100 Nº Adultos varones atendidos HIS Trimestral Anual Capacidad de atención integral en adultos varones
  • 35. INDICADOR FÓRMULA FUENTE SUGERI DA PERIODICID AD USO DEL INDICADOR Proporción de adultos varones atendidos con diagnóstico de hipertensión arterial Nº de adultos varones atendidos con diagnóstico de hipertensión arterial -------------------------- x 100 Nº de adultos varones atendidos HIS Trimestral Anual Establece la capacidad del establecimiento implementar el MAIS y por lo tanto de brindar atención integral al adulto varón y desarrollar intervenciones poblacionales Proporción de adultos varones atendidos con diagnóstico de diabetes mellitus Nº de adultos varones atendidos con diagnóstico de diabetes mellitus --------------------------- x 100 Nº de adultos varones atendidos HIS Trimestral Anual Tasa de mortalidad en población adulto varón Mortalidad en el adulto varón -----------------------------x 100 Población total de adulto varón Certific ados de defunci ón Anual
  • 36. GESTANTE INDICADOR FÓRMULA FUENTE SUGERIDA PERIODI CIDAD USO DEL INDICADOR Cobertura de Partos Institucionales No. de Partos Institucionales ---------------------------- x100 Total de partos esperados Registro de partos Trimestral Anual Análisis de la situación de la salud materna % de gestantes con atención prenatal precoz Gestantes con 1° atención prenatal en el 1er Trimestre antes de la 20 semanas ---------------------------- x 100 Total de gestantes con 1° atención prenatal HC, Carné Perinatal o SIP Trimestral Anual Detección oportuna de complicaciones obstétricas. Cobertura de Gestantes controladas % de Gestantes con 6to Control Prenatal -------------------------- x 100 Nº Total de gestantes esperadas Informes mensuales de las DISAs, OEI, SIS Trimestral Anual Mide la capacidad de mantener continuidad de atención
  • 37. INDICADOR FÓRMULA FUENTE SUGERI DA PERIODI CIDAD USO DEL INDICADOR Porcentaje de referencias de gestantes, parturientas y puérperas a un establecimiento de mayor nivel. Nº de gestantes (incluido parturientas) y puérperas referidas -------------------------- X 100 Total de complicaciones obstétricas (incluye gestantes, parturientas y puérperas HC - SIS Trimestra l Anual Capacidad para referir oportunamente las complicaciones obstétricas, se espera una disminución de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Porcentaje de cesáreas atendidas por el establecimiento de salud durante un año N° de cesáreas ---------------------- X 100 Total de partos Registr o de casos Trimestra l Anual Las cesáreas no deben ser más del 15% ni menores de 5%.Se debe construir cuál es el % mínimo de cesáreas para la región tomando en cuenta que existen situaciones obligatorias para
  • 38. INDICADOR FÓRMULA FUENTE SUGERI DA PERIODICID AD USO DEL INDICADOR Razón de mortalidad materna No. de muertes maternas de la región ----------------------x 100,000 Total de Recién Nacidos de la región Registr o de casos + notifica ciones +encue sta en comuni dad Trimestral Anual Evalúa el impacto de las acciones realizadas para disminuir la mortalidad materna Porcentaje de Sífilis en gestantes atendidas Gestantes tamizadas con prueba serología positiva para sífilis --------------------------- X 100 total de Gestantes atendidas en el 1er CPN tamizadas HC Trimestral Anual Se utilizara como un indicador trazador, para evaluar la capacidad del modelo en prevenir la sífilis congénita y para observar la capacidad en la prevención
  • 39. INDICADOR FÓRMULA FUENTE SUGERID A PERIODICID AD USO DEL INDICADOR Porcentaje de tamizaje para VIH en gestantes atendidas Total gestantes reactivas para tamizaje x100 --------------------------- total de gestantes 1er CPN tamizadas Regist ro de Labora torio, SIP o Carné peri natal Trimestral Anual Para evaluar la fortaleza de la consejería y el programa de prevenció n.
  • 41. MARCO CONCEPTUAL • La salud mental es la expresión de un conjunto de factores protectores, condicionantes, determinantes, precipitantes y de sostenimiento, de naturaleza integral que se manifiesta en el bienestar subjetivo de la persona, el ejercicio de las capacidades mentales y la calidad de las relaciones con el medio ambiente. El desequilibrio de estos factores se expresa en desajuste mental. La salud mental es una dimensión inseparable de la salud integral, es el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, la vida familiar y la integración social. Es un factor clave para la inclusión social y la plena participación en la comunidad.
  • 42. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN • Los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas principales de carga de morbilidad en todo el mundo. • Se prevé que el porcentaje de la morbilidad mundial atribuible a los trastornos mentales y del comportamiento aumente del 12% en 1999 al 15% en el año 2020 y que este aumento será particularmente pronunciado en los países en desarrollo, debido a factores tales como el envejecimiento de la población y la rápida urbanización. • Los problemas de salud mental entrañan costos económicos y sociales claros. • Los trastornos mentales influyen en el curso y el pronóstico de afecciones comórbidas crónicas, tales como el cáncer, la cardiopatía coronaria, la diabetes y el VIH/SIDA. • Algunos grupos de la sociedad como las poblaciones indígenas, los expuestos a los desastres y la guerra, los desplazados, las personas que viven en pobreza absoluta o relativa y las que afrontan enfermedades crónicas como el VIH/SIDA, son más vulnerables a la aparición de problemas de salud mental.
  • 43. Situación de la Salud Mental en el Perú Indicadores de morbilidad por adicciones a alcohol y otras drogas, violencias y patologías psiquiátricas.
  • 45. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS En relación con la situación de salud: • Tendencia al incremento de la violencia en todas sus manifestaciones sobre todo en los grupos más vulnerables. • Graves secuelas psicológicas y económicas en la población afectada por la violencia política. • Alta tasa de prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos, incluyendo el incremento de la frecuencia de suicidio e intento de suicidio. • Elevado número de personas con trastornos psicóticos crónicos que no reciben atención adecuada. • Alta prevalencia de alcoholismo y de consumo de drogas ilegales.
  • 46. En relación con la respuesta de los servicios • Escasa priorización de la salud mental en los planes y programas del Sector Salud. Escaso presupuesto, centralización del mismo y desconocimiento del gasto real en salud mental. • Modelo de atención intramural, centralista, aislado de la comunidad y desintegrado de la salud general. • Escasa cobertura y capacidad de diagnóstico y manejo integral de los casos de adicciones, violencias y patologías psiquiátricas en los servicios de salud del país. • Escasa accesibilidad a medicamentos necesarios para atender a la población que sufre trastornos mentales. • Recursos humanos poco motivados y capacitados. • Falta de una cultura de buen trato y de respeto a los derechos humanos de los usuarios. • Falta de claridad en las estrategias para articular la labor del sector salud con otros sectores públicos y privados
  • 47. En relación con la comunidad: • Estigmatización de los problemas de salud mental en la población. • Reducida participación de las organizaciones de la comunidad y escaso compromiso de las autoridades locales en la atención de la salud mental. • Desconocimiento de la importancia de la salud mental como determinante del bienestar y desarrollo de la comunidad, dando lugar a que las autoridades regionales y locales no incorporen la salud mental en sus planes.
  • 48. FACTORES CRÍTICOS PRIORIZADOS • Débil ejercicio de rectoría del Ministerio de Salud en las acciones de salud mental en el país. • Estigmatización de la salud mental en la comunidad en general y exclusión de la agenda prioritaria en salud. • Persistencia de un modelo de atención inadecuado, basado en enfoques biomédicos, en el hospital psiquiátrico y aislado de la comunidad. • Recursos humanos insuficientemente capacitados y deficientemente distribuidos para la atención de la salud mental. • Poca accesibilidad de las personas con trastornos mentales a recibir un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y eficiente. • Problemas de salud mental en poblaciones afectadas por violencia política.
  • 49. LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMÁTICA POR EJE TEMÁTICO PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL: - Desarrollo humano - Desarrollo de habilidades sociales - Factores de resiliencia - Generación de entornos saludables - Desarrollo de redes sociales de apoyo - Desarrollo de organizaciones grupales de ayuda y autoayuda - Manejo del estrés - Promoción del buen trato y de una cultura de paz - Estudio de los fenómenos transculturales. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DAÑOS: • Violencia: Maltrato Infantil, abuso sexual, violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer, violencia que afecta a los jóvenes, violencia política, violencia estructural e institucionalizada y otros tipos de violencia. • Abuso de sustancias psicotropas y otras adicciones: Alcohol, tabaco, sustancias ilegales, tranquilizantes, psicofármacos y otros medicamentos; ludopatía, y otros tipos de adicciones. • Depresión, ansiedad y suicidio. • Esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos graves. • Trastornos alimentarios. • Demencias, epilepsia y otros trastornos orgánicos cerebrales. • Problemas de aprendizaje, conducta y fracaso escolar. • Intervención en crisis y desastres.
  • 50. POR ETAPA DE VIDA, FAMILIA Y COMUNIDA D Niños y Niñas: Promoción de habilidades sociales y vínculos saludables. Factores de resiliencia o Prevención y atención de maltrato infantil, abuso sexual, depresión y suicidio. o Prevención y atención de los problemas de aprendizaje, conducta y fracaso escolar. Adolescentes: Promoción de valores, relaciones humanas y estilos de vida saludables, así como oportunidades de participación y desarrollo integral. Autoestima, asertividad, proyecto de vida, identidad. Prevención y atención en el uso de alcohol y otras drogas, embarazo precoz, suicidios, trastornos de conducta, violencia juvenil, psicosis de inicio temprano, trastornos de la conducta alimentaria. Adultos: Promoción de estilos de vida saludables y prevención del estrés laboral. Promoción de canales de participación social que favorezcan el desarrollo de capacidades y de opinión. Prevención y atención de la violencia familiar, violencia contra la mujer, ansiedad, depresión, estrés, suicidio, psicosis, y abuso del alcohol y otras drogas. Adulto mayor: Promoción de estilos recreativos y de participación social que canalicen la experiencia de vida. Promoción de redes apoyo familiar y comunitario. Prevención y atención de depresión, demencias y violencia intrafamiliar. Familia y Comunidad: Promoción de la salud mental, generación de entornos saludables. Promoción del buen trato y de una cultura de paz. Desarrollo de redes sociales de apoyo. Desarrollo de organizaciones grupales de ayuda y autoayuda. Intervención en crisis y desastres.
  • 51. OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVO 1 : FORTALECER EL ROL RECTOR DEL MINISTERIO DE SALUD EN LA ELABORACIÓN Y CONDUCCION DE LAS POLÍTICAS, PLANES Y ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL EN EL PAIS. Resultados Esperados : 1.1. Implementación de los principios y orientaciones de la política pública de salud mental. 1.2. Unidad Orgánica de Salud Mental incluida dentro de la estructura organizacional del Ministerio de Salud. 1.3. Descentralización de las políticas de salud mental e integración en los planes regionales de salud 1.4. Concertación intersectorial en todas las acciones de salud mental. OBJETIVO 2 POSICIONAR A LA SALUD MENTAL COMO UN DERECHO HUMANO Y UN COMPONENTE INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO NACIONAL SOSTENIBLE. Resultados Esperados : 2.1. El estado genera y promueve relaciones sanas y reparadoras en el ámbito público y privado, promociona y fortalece la conciencia y ejercicio del derecho a la salud mental de las personas y su inclusión social. 2.2. Desarrollo de acciones orientadas a vencer las barreras estructurales y actitudinales estigmatizantes que existen en la población sobre los aspectos relativos a la salud mental. 2.3. Redes de usuarios, familiares y organizaciones civiles funcionando en la comunidad y coordinando intersectorialmente. 2.4. Incorporación de indicadores del desarrollo de acciones en salud mental en los acuerdos de gestión entre el nivel nacional y los niveles regionales. 2.5. Incorporación del componente de salud mental en el sistema de comunicación del Ministerio de Salud
  • 52. OBJETIVO 3 IMPLEMENTAR EL COMPONENTE DE SALUD MENTAL EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Resultados esperados: 3.1. Atención integral en salud mental y psiquiatría desarrollada según modelo de atención integral, priorizando el enfoque comunitario. 3.2. Redes de atención integral de salud mental y psiquiatría descentralizadas. 3.3. Recursos asignados a salud mental, optimizados y redistribuidos orientados a la implementación en el modelo de atención integral, el componente de salud mental y psiquiatría con enfoque comunitario. 3.4. Componente de salud mental incorporado al Seguro Integral de Salud y a otros sistemas previsionales. 3.5. Componente de salud mental incorporado eficientemente en el Sistema Nacional de Información del MINSA. OBJETIVO 4 FORTALECER Y DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO EN SALUD MENTAL Resultados esperados: 4.1. Recursos humanos formados y capacitados adecuadamente, y con perfeccionamiento en salud mental. 4.2. Línea de investigación en salud mental desarrollada de acuerdo a prioridades nacionales.
  • 53. OBJETIVO 5 GARANTIZAR EL ACCESO EQUITATIVO Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS QUE SEAN NECESARIOS PARA LA ATENCION PSIQUIÁTRICA DENTRO DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS Resultados esperados: 5.1 El Ministerio de Salud mejora el acceso y la disponibilidad a los medicamentos que sean necesarios para la atención de los trastornos mentales. 5.2. Se desarrollan estrategias que promueven y mejoran el uso racional y la seguridad de los psicofármacos OBJETIVO 6 DESARROLLAR UN PROGRAMA DE REPARACIONES EN SALUD PARA LA POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA POLÍTICA. Resultados esperados : 6.1. Se han realizado acciones de capacitación que desarrollen y fortalezcan las capacidades técnicas de los trabajadores de salud y los agentes de salud en las zonas afectadas por la violencia política. 6.2. Se han realizado acciones de recuperación integral desde la intervención comunitaria, a la población de las zonas afectadas por la violencia política. 6.3. Se han realizado acciones de recuperación integral desde la intervención clínica, a la población de las zonas afectadas por la violencia política. 6.4. Se han realizado acciones que permitan el acceso a la salud en las zonas afectadas por la violencia política. 6.5. Se han realizado acciones de promoción y prevención de la salud en las zonas afectadas por la violencia política.
  • 54. GESTION La gestión y ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz estará a cargo del Coordinador Nacional, del Comité Técnico Permanente y del Comité Consultivo. El Coordinador Nacional y el Comité Técnico Permanente tendrán las funciones de diseñar, planificar, programar, monitorear, supervisar y evaluar la implementación y ejecución de la Estrategia, así como su articulación intra e intersectorial. Las funciones específicas para los Comités son las siguientes: • Comité Técnico Permanente: Elaborar el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional. - Apoyar en el desarrollo y ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz. - Efectuar el monitoreo y evaluación periódica de los resultados. - Gestionar recursos financieros para la ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz. - Integrar las actividades de las diferentes direcciones generales y organismos públicos descentralizados a los cuales representan para el logro de los objetivos de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.
  • 55. • Comité Consultivo: - Brindar asistencia técnica para el desarrollo y ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz. - Apoyar en la articulación de acciones del sector público y de la sociedad civil en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz. - En el nivel regional, los responsables de la implementación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, serán los Directores Regionales de Salud.
  • 56. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS Y VIH SIDA
  • 58. UNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA  Es aquella causada por un agente infeccioso que puede sobrevivir fuera del cuerpo humano, es decir, en el medio ambiente ( agua, aire, alimentos, etc…) o dentro de un animal portador durante períodos de tiempo prolongados, y que otro individuo puede adquirir a través del contacto con cualquiera de estos medios.  Este agente infeccioso contagioso cumple parte de su ciclo vital fuera del cuerpo humano.
  • 59. UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE  Es la causada por un agente infeccioso que sobrevive fuera del cuerpo humano muy pocos minutos, lo que hace prácticamente imposible que infecte a otras personas a través del medio ambiente, agua, alimentos o animales portadores.  Por otro lado cumplen todo su ciclo vital (nacen, se reproducen y mueren) dentro del cuerpo humano. Sólo pueden transmitirse por contacto directo entre el cuerpo de una persona y de otra a través de un intercambio de fluidos entre la persona sana y la infectada. En el caso del VIH estos fluidos se reducen a sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. No se han descrito casos de transmisión ni por saliva, ni por lágrimas ni por sudor.
  • 60. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (I.T.S).
  • 61. Infecciones de transmisión sexual (ITS) . Las ITS son un conjunto de infecciones producidas principalmente por bacterias, virus y hongos, que tienen en común la transmisión por vía sexual. Es decir, son transmitidas desde una persona a otra, durante las relaciones sexuales (vaginales, anales y orales).
  • 62. ETS Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos. Sífilis Gonorrea chancroide vaginitis Cervicitis Enfermedadpélvica inflamatoria (epi)
  • 64. Una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano Tratamiento: Los antibióticos como la penicilina son los mas usados. El tratamiento va a depender de la etapa de la enfermedad.
  • 65. La vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que por lo general suele acompañarse de un aumento en la secreción vaginal. Una mujer con esta condición puede tener picazón o ardor y puede notar una descarga. En general, son síntomas de vaginitis: Irritación y/o picazón del área genital. Inflamación (irritación, enrojecimiento causadas por la presencia de células inmunitarias. adicionales) de los labios mayores, labios menores, o del área perineal. Olor vaginal penetrante. Incomodidad o ardor al orinar. Dolor/irritación durante la relación sexual. Flujo vaginal. DEFINICION: SINTOMAS: CAUSAS: TRATAMIENTO: INFECCION (La vaginitis por Tricomonas ,la vaginitis por hongos,la vaginitis llamada vaginosis bacteriana) HORMONAS IRRITACIÓN/ ALERGIAS CUERPOS EXTRAÑOS Depende del agente que cause la vaginitis, aunque se utilizan antifúngicos (tratamiento para los hongos), imidazólicos, antivirales y otros antibióticos.  Evite lavados y baños de espuma, desodorantes vaginales  Vista ropa interior de algodón y evite pantalones ajustados  Cuide su higiene personal  Cambie con frecuencia tampones y toallas femeninas  Asegúrese de la higiene de su pareja
  • 66. DEFINICION: La inflamación de los tejidos del cervix se conoce como cervicitis. La cervicitis en mujeres tiene muchas situaciones en común con la uretritis de hombres y muchas de las causas son sexualmente transmitidas. CAUSAS: Las infecciones (por virus o bacterias), son la causa más común de la cervicitis. Normalmente las infecciones se transmiten por contacto sexual (por ejemplo: chlamydia, herpes, gonorrea o verrugas genitales). Además de que algunas infecciones de la vagina pueden pasar fácilmente al cérvix, ocasionando inflamaciones y erosión en el tejido cervical. SINTOMAS: TRATAMIENTO: Sangrado vaginal anormal Después de las relaciones sexuales Después de la menopausia Entre menstruaciones. Flujo vaginal inusual Que no desaparece, de color gris, blanco o amarillo puede tener olor. Relaciones sexuales dolorosas Dolor vaginal Presión o pesadez pélvica Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas, como clamidia, gonorrea y otras. Se pueden usar fármacos, llamados antivirales, para tratar las infecciones por herpes.
  • 67. DEFINICION: Es una enfermedad que afecta al aparato reproductor femenino interno (útero, ovarios, trompas de Falopio). CAUSAS: Es producida a raíz de otra enfermedad de trasmisión sexual, como candidiasis, gonorrea y otras enfermedades de origen bacteriano (estafilococos, estreptococos). Sin embargo, la EPI, también puede ser causada por la implantación de un dispositivo intrauterino o después de un aborto. SINTOMAS: TRATAMIENTO:  dolor abdominal  secreciones vaginales con características anormales  Estos síntomas pueden ampliarse a: fiebre , micción dolorosa, náuseas y vómitos entre otros. El tratamiento principal consiste en administrar antinflamatorios, y dependiendo si el origen es una infección, se recurre también a antibióticos o antimicóticos, dependiendo del caso.
  • 68. DEFINICION: Es la irritación e hinchazón (inflamación) del hígado debido a infección con el virus de la hepatitis B (VHB) CAUSAS: Después de un pinchazo con una aguja o lesiones con objetos cortopunzantes. Si hay contacto de sangre u otro fluido corporal con la piel, los ojos o la boca, o llagas abiertas o cortadas. SINTOMAS: TRATAMIENTO:Por primera vez:: Puede que no tenga ningún síntoma. Puede sentirse enfermo durante un período de días o semanas. Puede resultar muy enfermo con gran rapidez (llamada hepatitis fulminante). Es posible que los síntomas de la hepatitis B no aparezcan hasta 6 meses después del momento de la infección. Los síntomas iniciales incluyen: Inapetencia Fatiga Febrícula Dolores musculares y articulares Náuseas y vómitos Piel amarilla y orina turbia Algunas personas nunca se libran del VHB. Esto se conoce como hepatitis B crónica. Se puede transmitir el VHB a otras personas incluso si no tiene ningún síntoma La hepatitis aguda, a menos que sea grave, no necesita ningún tratamiento. La función hepática y otras funciones corporales se vigilan mediante exámenes de sangre. Usted debe reposar bastante en cama, tomar mucho líquido y comer alimentos saludables. PACIENTE HVB CON VIH-SIDA: COINFECCIÓN Los pacnt. Con VIH deben ser examinados para descartar HVB, para que puedan ser vacunados. HVB es una de las causas de morbimortalidad en pcts. Con VIH HVB + VIH = progresión mas rápida de la enfermedad hepática. factores que se asocian a mal pronóstico de la infección por HBV: • Mayor edad. • Bajos recuentos de CD4. • Persistencia de HBeAg. • Niveles elevados de HBV DNA en plasma. Algunas personas con hepatitis crónica se pueden tratar con antivirales. Estas medicinas pueden disminuir o eliminar la hepatitis B de la sangre: INTERFERON.
  • 69. EL MINISTERIO DE SALUD FRENTE A LA EPIDEMIA DEL IVH Y SIDA En el Perú existe participación multisectorial en la lucha contra el SIDA para optimizar el uso de los recursos y potenciar el accionar de los diferentes actores. Las estrategias de prevención primaria de transmisión del VIH, como la prevención de la transmisión vertical, el diagnóstico y tratamiento precoz de las ETS, las intervenciones para el cambio de comportamiento, y más recientemente el acceso al Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad TARGA En este marco ve la luz el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las ITSVIH/SIDA, elaborado en cumplimiento de la Ley N 26626, que encarga al Ministerio de Salud esta responsabilidad.
  • 71. FINALIDAD: Estandarizar los procedimientos para la atención integral del adulto con infección por VIH en los servicios de salud a nivel nacional. OBJETIVO GENERAL: Reducir la trasmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el Perú, a través del fortalecimiento de las intervenciones preventivas y la atención integral del adulto con infección por VIH en los establecimientos de salud Ley Nº 26626, Ley que encarga al Ministerio de Salud la elaboración del Plan Nacional de Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual. BASE LEGAL:
  • 72. Abandono al TARGA: Es la condición en la que el paciente no concurre a recibir tratamiento por más de 30 días consecutivos o cuando el paciente es transferido a otro establecimiento de salud sin confirmación de recepción. Carga viral (CV): Caso fuente: Esquema de primera línea: Recuento del número de copias replicadas del VIH circulando en plasma sanguíneo. Se mide en número de copias por mililitro de plasma (copias/mL). Paciente con infección por VIH del que procede algún fluido al que está expuesto el personal de salud en caso de un accidente laboral. Es un tratamiento indicado a todo paciente sin experiencia previa al tratamiento antirretroviral. Esquema de rescate: Es un tratamiento destinado a pacientes que fracasaron al esquema de primera línea. Debe ser elaborado en base a la genotipificación y la opinión del Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con Infección por VIH. TARGA: Es la combinación de tres o más medicamentos antirretrovirales que permite la disminución de la carga viral en sangre hasta niveles indetectables.
  • 73. Infección aguda por el VIH: Paciente enrolado: Infección confirmada por VIH.: Prueba de determinació n del alelo HLA – B*5701: Es la etapa que ocurre inmediatamente luego de la infección por el VIH, y que se caracteriza por una alta carga viral y anticuerpos contra el VIH no detectables. En esta etapa se pueden presentar síntomas o no. Es la persona que presenta dos pruebas de tamizaje reactivas (inmunoensayo enzimático rápido o de laboratorio) y una prueba confirmatoria positiva. Es todo paciente que ingresa por primera vez al TARGA en un determinado establecimiento del ámbito nacional. Un paciente puede ser enrolado una sola vez. . Prueba molecular que detecta la presencia del haplotipo HLA-B*5701, que está vinculada a la hipersensibilidad al antirretroviral abacavir. Si una persona tiene resultados positivos en esta prueba no debe usar abacavir. Prueba de genotipificació n del VIH-1 Es la identificación de mutaciones del VIH-1 asociadas con la resistencia a medicamentos antirretrovirales mediante secuenciamiento genético . Prueba de tropismo: Prueba genotípica o fenotípica para determinar si el VIH utiliza el correceptor CCR5 en la segunda fase de unión del virus a los linfocitos T CD4. Si el virus utiliza únicamente el correceptor CCR5, está indicado el uso de antirretrovirales como el maraviroc.
  • 75. DEFINICION: Es el virus de Inmuno Deficiencia Humana el cual al ingresar a nuestro organismo afecta todo el sistema inmunológico (defensas) dejándolo progresivamente sin posibilidad de proteger de cualquier enfermedad. El VIH se encuentra en mayores cantidades en la sangre, fluidos vaginales y seminales virus que ocasiona el SIDA. SINTOMAS: A las 6 semanas de la infecciòn se pueden presentar:  Fiebre  Dolor de cabeza  Glándulas inflamadas  Cansancio  Dolor de músculos y articulaciones  Dolor de garganta FORMAS DE TRANSMISION:  Por vía sexual (77%)  Por vía sanguínea (1%)  Madre Niño (trasmisión vertical). (2%) Cuándo el VIH se convierte en SIDA: Fiebre que persiste durante más de un mes Pérdida de peso Cansancio extremo Diarrea que persiste durante más de un mes Glándulas linfáticas inflamadas Confusión Pérdida de equilibrio
  • 76. El virus ataca un tipo de células blancas en particular llamadas células CD4+. Secuestra dicha célula, implanta sus propios genes en el ADN de la célula, y la utiliza para fabricar más partículas del virus. Éstas, a su vez, infectan otras células. Implantan sus genes en el ADN de las células que atacan, de manera que la célula huésped se reproduce en células que también contienen el virus. Los retrovirus hacen réplicas de sus genes en las células atacadas con un alto nivel de errores. La velocidad a la cual se reproduce el VIH resulta en un acelerado ritmo de mutación del virus a medida que se disemina.
  • 77. - Para que el HIV pueda penetrar en la célula diana deben existir además de los CD4, co-receptores que pertenecen a la familia de receptores de siete dominios trans-membrana acoplados a la proteína G. - Cuando el nivel de células CD4 desciende por debajo de cierto nivel el paciente está expuesto a sufrir una serie de enfermedades oportunistas que definen el SIDA. - La característica principal de la infección por HIV es la inmunodeficiencia provocada por el déficit progresivo, cuantitativo y cualitativo de los Linfocitos T, que tienen en su superficie la molécula CD4 que funciona como el principal receptor del HIV tras lo cual se produce la infección y destrucción directa de estas células.
  • 79. En algunos casos las personas recién infectadas pueden presentar molestias como las causadas por cualquier enfermedad viral. FASE DE VENTANA. FASE INICIAL: el período de esta fase sin síntomas es variado, y puede durar varios años, las personas portadoras del VIH no sienten molestias y su estado de salud en general es bueno. FASE ASINTOMÁTICA: En este período las personas afectadas presentan molestias y pueden aparecer algunas enfermedades oportunistas como Tuberculosis Pulmonar, Neumonía, Cáncer, Hongos, cuadros de diarrea. FASE SINTOMÁTICA: Esta es la fase en la que el organismo no tiene capacidad para defenderse de las enfermedades oportunistas y cualquier otro tipo de gérmenes o virus del medio ambiente. Es la fase final de la infección por VIH. FASE SIDA:
  • 80. PROCESO EVOLUTIVO DE LA INFECCIÓN, ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD
  • 81. La palabra SIDA se forma con las iníciales de la expresión "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida." Síndrome: conjunto de signos y síntomas. Inmuno: relativo al sistema de defensas. Deficiencia: disminución. Adquirida: alude al carácter no congénito. Es una etapa avanzada de la infección por el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH). se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos CONCEP TO
  • 82. EL SIDA EN EL PERU  El primer caso de SIDA en el Perú, fue descrito en mayo de 1983 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, en un homosexual varón.  En 1987 se reportaron los primeros 4 casos por sangre contaminada. La epidemia del SIDA en mujeres empieza con 2 casos en 1985. El número acumulado de casos de SIDA diagnosticados hasta agosto del 2012 es de 17451.
  • 83. SITUACION PROBLEMÁTICA DE LAS ITS Y VIH: Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un importante problema de salud pública.  enfermedad pélvica inflamatoria  embarazo ectópico  abortos  Infertilidad  sífilis congénita  parto prematuro  retardo del crecimiento intrauterino, etc. Las complicaciones de las ITS
  • 84. De acuerdo al Ministerio de Salud, al año 2012 la razón hombre: mujer de casos notificados al sistema de salud fue de 3 hombres por cada mujer infectada, con la mayor cantidad de casos presentados en población adulta joven (25 a 39 años). La mayoría (75%) de los casos reportados ocurrieron en residentes de Lima y Callao, sin embargo se ha observado un número cada vez más creciente de casos en los departamentos de Ica, Loreto y La Libertad.
  • 85. La principal vía de transmisión del VIH/SIDA es la sexual (97%), seguida por la vertical (2%) y la sangre (1%). La opción sexual mayormente relacionada con la transmisión sexual del VIH/SIDA fue la heterosexual (57,03%), seguida por la homosexual (24,05%) y bisexual (13,28%).
  • 86. La prevalencia de la infección por VIH se ha incrementado considerablemente en trabajadoras sexuales sin control sanitario, y en entre hombres que tienen sexo con otros hombres con múltiples parejas; situación que resulta más urgente en nuestra Capital por albergar a la tercera parte de la población del país. Los Servicios de Salud que prestan una atención integral son insuficientes, ya que el personal de salud no está adecuadamente capacitado en consejería, manejo clínico o en prácticas de bioseguridad. La condición de pobreza de la persona infectada, se acentúa rápidamente en el curso de la enfermedad, por la pérdida de empleo, gastos en medicamentos, exámenes de laboratorio, y en el transporte frecuente hacia los Servicios de Salud que prestan atención especializada.
  • 87. GRUPOS DE ALTO RIESGO • Drogadictos por vía parenteral endovenosa. • Homosexuales • Hemofílicos, debido a la sangre recibida. • Heterosexuales y bisexuales. • Receptores de sangre • Prostitutas y prostitutos. • Mujeres embarazadas y niños con infección perinatal. • Otros, enfermos de ETS - enfermedades de trasmisión sexual • Personal sanitario
  • 88. DIAGNÓSTICO, DEFINICIÓN Y NOTIFICACIÓN DE CASO DE INFECCIÓN POR VIH *Prueba rápida 1 reactiva MAS Prueba rápida 2 reactiva Prueba de tamizaje** reactiva MAS Prueba confirmatoria positiva Prueba de tamizaje** reactiva MAS Síntomas de enfermedad avanzada (SIDA) * Las pruebas rápidas 1 y 2, deberán utilizar preparaciones de antígenos diferentes ** Se consideran pruebas de tamizaje la prueba rápida y el ELISA
  • 89. PRUEBA DE ELISA INMUNOFLU O- RESCENCIA INDIRECTA INMUNOBL OT PCR El ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay o ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) es una técnica de laboratorio que identifica antígenos. Se trata de una prueba muy sensible, así que prácticamente detecta todos los casos. Sin embargo, puede dar falsos positivos, por lo que se suele repetir de nuevo un ELISA. Es una prueba que sirve para confirmar la presencia del Ac para VIH-1 en muestra de suero humano. Tecnica utilizada para detectar y localizar proteinas especificas en una determinada muestra. Mediante una electroforesis en gel se separan las proteinas atendiendo al criterio que se desee: peso molecular, etc. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) La PCR es una técnica para la síntesis "in vitro" de secuencias específicas de ADN. Es una forma simple y muy rápida de multiplicar el ADN presente en diferentes muestras biológica, obteniéndose millones de copias de una determinada secuencia de ADN.
  • 92. REVISIÓN DE ÓRGANOS Y SISTEMAS PARA DETECTAR SIGNOS Y SÍNTOMAS RELACIONADOS AL VIH: Constitucionales : Dermatológicos Gastrointestinales: Cabeza y cuello: Neurológicos: Psiquiátricos Pulmonares Enfermedades infecciosas Mascotas y/o otros animales
  • 93. EXAMEN FÍSICO Área Buscar Funciones vitales y peso. - Fiebre, polipnea, taquicardia, pérdida de peso Piel - Erupciones, seborrea, foliculitis. - Ulceras o vesículas pueden representar infecciones por Herpes simple o Herpes zóster. - Cicatrices por Herpes zóster. - Buscar petequias (trombocitopenia asociada a VIH). - Acarosis, dermatomicosis. Cabeza y cuello - Alteraciones visuales o neurológicos. - Examinar el fondo de ojo, buscar exudados, hemorragias, etc. Los exudados algodonosos son frecuentes en pacientes con VIH. - Examinar los senos paranasales: buscar dolor, secreción purulenta. - Examinar la boca buscar candidiasis, lesiones ulcerativas, enfermedad periodontal. Sistema linfático - Buscar posible inflamación de los ganglios. Sistema Genitourinario - Examinar la zona genital y rectal en busca de condilomas, lesiones ulcerativas (herpes), descenso vaginal. - Todas las mujeres deben recibir un examen ginecológico completo que incluya toma de muestra para Papanicolaou.
  • 94. EXÁMENES DE LABORATORIO Prueba Indicación Frecuencia Hemograma. Alteraciones hematológicas son frecuentes. Por lo menos cada 6 meses. Serología para Sífilis. RPR o VDRL en todo paciente. Anualmente si es sexualmente activo. Cultivo de esputo para micobacterias Para descartar TB pulmonar activa Repetir según necesidad. Recuento de CD 4. Sirve para el pronóstico, para iniciar la terapia antirretroviral y profilaxis contra las infecciones oportunistas. También sirve para seguimiento. Si > 500, control cada 12 meses. Si < 500 control cada 6 Meses , Si < 350 control cada 3 meses Pruebas bioquímicas: Glucosa, urea, creatinina, pruebas hepáticas, electrolitos. Las alteraciones bioquímicas son más frecuentes que en la población general, compromiso hepático por tratamiento De acuerdo a criterio médico Carga viral. Sirve para manejo de TARGA Antes de TARGA, y luego de iniciar TARGA a los 3 meses
  • 96. • Brindar educación sanitaria y orientación al paciente, familia y agente de soporte. • Aplicación del proceso de atención de enfermería. • Brindar consejería en prevención positiva y soporte, orientando al paciente adulto infectado con VIH sobre el uso correcto y consistente del preservativo. • Monitoreo de la administración de antirretrovirales. • Monitorear el cumplimiento de la terapia preventiva con isoniacida o con trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) en el paciente con VIH. • Coordinar con la Estrategia de Inmunizaciones la administración de las vacunas indicadas en los PVVS. • Identificar oportunamente y notificar signos y síntomas de RAM e IADM en pacientes con infección VIH. • Llenar del Protocolo de Entrevista de Enfermería (Anexo 7) y seguimiento de la adherencia al TARGA. • Realizar el reporte mensual de pacientes VIH en TARGA en coordinación con miembros del equipo multidisciplinario. • Coordinar oportunamente las referencias y contrarreferencias de los pacientes con Infección por VIH con y sin TARGA. • Participar en la elaboración de la programación y el requerimiento de antirretrovirales y otros medicamentos e insumos para la atención integral de la PVVS.
  • 97. • Conocer la importancia de la intervención de enfermería para mejorar la adherencia al TARGA. • Aprender a brindar un servicio de calidad y calidez de acuerdo a las necesidades individuales de cada persona viviendo con VIH/SIDA. OBJETIVOS
  • 98. LA PRIMERA ENTREVISTA ENFERMERÍA Se debe La primera entrevista de enfermería es la que va a darle confianza a la PVVS, para contarnos sus dudas y asegurar que regrese a las siguientes citas. Intentar establecer una buena relación con la persona, identificarse con ella y brindar información sobre el tratamiento, esquema específico, importancia de la adherencia al tratamiento y posibles reacciones adversas. Asimismo se debe registrar a la persona en el libro correspondiente y llenar la tarjeta de control y asistencia. Se le preguntará donde vive para realizar una investigación de la zona y luego hacer una visita en su casa.
  • 99. LA SEGUNDA ENTREVISTA ENFERMERÍA Además se verá la evolución de la persona durante el tiempo transcurrido, si ha olvidado tomar sus pastillas, efectos adversos, u otros problemas que puedan disminuir la adherencia al TARGA. Cuando la persona viene a la segunda entrevista, nos muestra que está interesada en el tratamiento y se debe mencionar la importancia para él o ella de seguir con esa actitud. Se realizarán más entrevistas: • Si presenta una reacción adversa al TARGA o cualquier otro motivo que preocupe a la persona sobre la toma de medicamentos. • Si la persona no regresa, se le buscará en la zona donde vive.
  • 100. VISITA DOMICILIARIA La finalidad de esta visita es proporcionar la información que la PVVS no maneje, así como a la familia, todo esto en su propio ambiente. Otra ventaja es recuperar a las personas que no hayan asistido a la toma de medicamentos, siempre que esto ocurra en las primeras 24 horas. La visita domiciliaria consiste en ir a la casa de la PVVS, con previo consentimiento de la persona. En el que se podrá ver, por ejemplo: Cómo guarda sus pastillas, si las deja al alcance de niños, o si es posible que las confunda con otras.
  • 101. ESQUEMA DE SUPERVISIÓN 1. Semi-domiciliario: a) Toma diurna: En centro de salud Supervisada por personal de salud (todos los días). b) Toma nocturna: En casa Supervisada por el Agente de Soporte Personal (todos los días). c) Monitoriza: Voluntario (1 visita diaria por 2 meses). 2. Domiciliario: a) Toma diurna y nocturna: Ambas en casa Supervisada por Agente de Soporte Personal (todos los días). b) Monitoriza: Voluntario: (2 visitas por semana por 2 meses y luego 1 visita por semana por 1 mes más) PVVS en los que no se espera adherencia PVVS en los que se espera adherencia buena o regular PVVS en los que se espera adherencia muy buena EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN No entra al TARGA Esquema Semi- Domiciliario Esquema Domiciliario
  • 102. PSICOLOGÍA, VIH Y ADHERENCIA AL TARGA Cuando una persona se entera que tiene el VIH entra en un proceso de duelo que evoluciona de la siguiente manera: NEGACIÓN COLERA NEGOCIACIÓN DEPRESION RESOLUCIÓN Una persona ha sido informada de su estado, sin embargo ella dice estar totalmente sana. La persona empieza a aceptar la realidad de su enfermedad, ofrece cambiar su comportamiento (Dios). Se siente culpable y desdichada. No ve ninguna posibilidad de mejorar. Acepta su situación y decide enfrentarla, busca ayuda Al aceptar su situación, siente mucha rabia, culpa a muchas personas por lo que le está pasando.
  • 103. • Establecer canales adecuados de información, educación y comunicación, de modo que la persona tenga siempre a quién recurrir cuando necesite información o tenga alguna duda. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN • Conformada por la familia y/o el agente de soporte familiar, amigos, voluntarios, etc. Brindan la confianza de saber que siempre habrá alguien para sostenerlo si algo pasa. La RSS se considera como uno de los pilares de la adherencia. RED DE SOPORTE SOCIAL • Es sumamente importante para las PVVS saber que pueden valerse por sí mismas, por eso es necesario que se mantengan activas laboralmente, que no pierdan el trabajo o que lo busquen si no lo tuvieran. GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LAS PVVS ESTRATEGIAS PARA LOGRAR MAYOR ADHERENCIA
  • 105. Una buena nutrición contribuye a un buen funcionamiento del cuerpo, por el contrario, la malnutrición o la deficiencia de nutrientes los debilitan, lo cual nos interesa que no ocurra.
  • 106. PACIENTE SIN SINTOMAS Dieta natural equilibrada Dieta individualizada Suplementos nutricionales Suplementos vitamínicos Suplementos minerales PACIENTE CON SINTOMAS Dieta hipercalórica, hiperproteíca Dieta individualizada Suplementos nutricionales Suplementos vitamínicos Suplementos minerales Estimulantes del apetito Nutrición parenteral Además es importante tener en cuenta, para el caso de pacientes sintomáticos que así lo requieran, el uso de los estimulantes de apetito (chequear si no afectan el TARGA) y la nutrición parenteral (por la vena)
  • 107. COMER BIEN ESTAR SANO UNA BUENA NUTRICION ES MANTENER EL PESO CORPORAL UN SISTEMA INMUNITARIO MAS FUERTE Y UNA MAYOR RESISTENCIA A LA INFECCION UNA BUENA ALIMENTACI ON CON PERSONAS CON VIH/SIDA ES REDUCIR LA ENFERMEDA D
  • 108. SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON INFECCIÓN VIH. GRATUITAD EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN VIH. CULTURA, DEL RESPETO Y TRATO DIGNO. DISPOSICIONES
  • 109. PREVENCIÓN DE VIH EN EL ADULTO Consejería y tamizaje de pruebas para VIH. uso de condón. Quimioprofilaxis Primaria De la terapia con isoniacida para la prevención de tuberculosis (TPI) De la terapia preventiva con trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX)
  • 110. PREVENCIÓN DE VIH EN EL ADULTO Vacunación en el paciente adulto con infección por VIH Vacuna Dosis Refuerzo Anti diftotétano (dT) 0.5 mL IM, 3 dosis (0,2,6 meses) Cada 10 años. Hepatitis B 40 μg/2mL IM, 3 dosis (0,1,2 meses) Se deberá solicitar dosaje de anti-HBsAg a los 30 días luego de culminada la vacunación. Si anti-HBsAg es < 10 UI, aplicar una dosis adicional. Influenza Estacional (vacuna inactiva) 0.5 mL IM Anualmente. En los pacientes cuyo recuento de linfocitos CD4 sea <200 células/μL, están contraindicadas las vacunas que contengan agentes vivos atenuados, tales como la vacuna contra la fiebre amarilla, la vacuna contra sarampión y la vacuna contra varicela.
  • 112. • Disminuir la carga viral a niveles indetectables. • Mejorar la calidad de vida. • Disminuir la frecuencia de infecciones oportunistas y la mortalidad por SIDA. • Disminuir la aparición de cepas resistentes. • Disminuir la transmisión de la infección. OBJETIVOS:
  • 113. INDICACIONES PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL (TARGA) Categoría Clínica Conteo celular CD4 RNA-VIH Plasmático Recomendaciones Sintomático (con enfermedad indicadora de SIDA). Cualquier valor Cualquier valor Tratar Sintomático (sin enfermedad indicadora de SIDA). Caída de CD4 mayor 100 células en 3 meses o CD4 <200 Cualquier valor Tratar Asintomático CD4 <200 cels/m Cualquier valor Tratar Asintomático CD4 entre 200 cels/mL Y 350 cels/mL Cualquier valor Ofrecer tratamiento Asintomático CD4 >350 cels/mL >55,000 (por RT- PCR) Algunos expertos recomiendan inicio de terapia, reconociendo que el riesgo de desarrollo de SIDA en los siguientes 3 años es >30%. En ausencia de niveles elevados de RNA-VIH, otros recomiendan dan diferir la terapia y monitorizar la carga viral frecuentemente. Asintomático CD4 >350 cels/mL <55,000(por RT- PCR) La mayoría de expertos recomiendan diferir la terapia y monitorizar los niveles de CD4, reconociendo que el desarrollo de SIDA en los siguientes 3 años es <15%
  • 114. ESQUEMAS TARGA Esquema de Elección Dosificación Observaciones Tenofovir / Emtricitabina / Efavirenz (TDF/FTC/EFV) 1 tableta de Tenofovir 300 mg / Emtricitabina 200 mg / Efavirenz 600 mg, en dosis fija combinada (DFC), cada 24 horas (al acostarse). Si el uso de los INNTR está contraindicado, o se presentan eventos adversos severos relacionados a su uso, serán reemplazados por un inhibidor de la proteasa (Lopinavir 200 mg / ritonavir 50 mg (DFC) 2 tabletas cada 12 horas, o Atazanavir 300 mg / ritonavir 100mg (DFC) 1 tableta cada 24 horas, ó 1 tableta de Atazanavir 300 mg más 1 tableta de Ritonavir 100 mg cada 24 horas).
  • 115. Esquemas Alternativos Dosificación Observaciones Tenofovir / Emtricitabina + Efavirenz (TDF/FTC+EFV) 1 tableta de Tenofovir 300 mg / Emtricitabina 200 mg (DFC), MAS 1 tableta de Efavirenz 600 mg juntas cada 24 horas (al acostarse) Se utilizará este esquema, cuando no se cuente con la presentación en dosis fija combinada Tenofovir + Lamivudina + Efavirenz (TDF+3TC+EFV) 1 tableta de Tenofovir 300 mg MAS 2 tabletas de Lamivudina 150 mg MAS 1 tableta de Efavirenz 600 mg juntas cada 24 horas (al acostarse). Se utilizará este esquema, cuando no se cuente con la presentación en dosis fija combinada. Abacavir + Lamivudina + Efavirenz (ABC+3TC+EFV) 1 tableta de Abacavir 300 mg cada 12 horas MAS 1 tableta de Lamivudina 150 mg cada 12 horas MAS 1 tableta de Efavirenz 600 mg cada 24 horas (al acostarse). Solamente en pacientes con CV < 100 000 copias/mL, con examen de HLA B*5701 negativo, que tengan contraindicación para el uso del esquema de elección y en ausencia de dosis fija combinada ABC/3TC. Zidovudina / Lamivudina + Efavirenz (AZT/3TC+EFV) 1 tableta de Zidovudina 300 mg / Lamivudina 150 mg (DFC) cada 12 horas MAS 1 tableta de Efavirenz 600 mg cada 24 horas (al acostarse). Para pacientes que tienen alguna contraindicación para el uso de Tenofovir o Abacavir. En pacientes antes tratados o que abandonaron el TARGA, se deberá reiniciar el último esquema TARGA que el paciente estuvo recibiendo y realizar un control virológico al tercer mes de tratamiento. De no obtener supresión virológica se deberá realizar la prueba de genotipificación correspondiente.
  • 116. Esquema de Rescate (segunda línea) Falla o fracaso al tratamiento previo I Rescate: LPV/RTV (lopinavir/ritonavir) + INTR no usado previamente. II Rescate: ATV/RTV* (atazanavir/ritonavir) o SQV/RTV (saquinavir) + INTR no usado Previamente. Para personas que estando en TARGA no han conseguido suprimir la carga viral, tienen un rebrote persistente de carga viral, un deterioro de sus CD4. RESCATE: Falla al tratamiento: Intolerancia gástrica (diarrea, nausea, vomito) parestesia oral), hiperglicemia. Hiperglicemia, posible mayor sangrado en hemofílicos.
  • 117. PERSONAS CON EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH Esquema de Elección Dosificación Observaciones Tenofovir 300mg / Emtricitabina 300 mg + Lopinavir 200 mg / ritonavir 50 mg (TDF/FTC+LPV/r) 1 tableta de Tenofovir 300 mg / Emtricitabina 300mg (DFC) cada 24 horas MAS 2 tabletas de Lopinavir 200 mg / ritonavir 50 mg (DFC) cada 12 horas por un periodo de 4 semanas. Esquema Alternativo Dosificación Observaciones Tenofovir 300 mg + Lamivudina 150 mg + Lopinavir 200 mg / ritonavir 50 mg (TDF+3TC+LPV/r) 1 tableta de Tenofovir 300 mg cada 24 horas MAS 1 tableta de Lamivudina 150 mg cada 12 horas MAS 2 tabletas de Lopinavir 200 mg / ritonavir 50 mg (DFC) cada 12 horas por un periodo de 4 semanas. Se utilizará este esquema, cuando no se cuente con la presentación en dosis fija combinada. La exposición no ocupacional incluye casos de violencia sexual y exposición sexual de alto riesgo (sexo sin preservativo, sexo con trabajadores/as sexuales).
  • 118. PERSONAS CON EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH Caso fuente Esquema Dosificación VIH positivo TDF+3TC+LPV/r 1 tableta de Tenofovir 300 mg cada 24 horas MAS 1 tableta de Lamivudina 150 mg cada 12 horas MAS 2 tabletas de Lopinavir 200 mg / ritonavir 50 mg (DFC) cada 12 horas por un periodo de 4 semanas. Serología desconocida* TDF/FTC 1 tableta de Tenofovir 300 mg / Emtricitabina 300mg (DFC) cada 24 horas por un periodo de 4 semanas TDF+3TC 1 tableta de Tenofovir 300 mg cada 24 horas MAS 1 tableta de Lamivudina 150 mg cada 12 horas por un periodo de 4 semanas VIH negativo No indicar profilaxis post-exposición En todo caso de accidente ocupacional se le debe realizar al personal de salud expuesto una prueba de tamizaje para VIH basal. Posteriormente se realizarán serologías para VIH a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses post exposición. La profilaxis post exposición (PPE) para VIH se debe iniciar lo antes posible y dentro de las 72 horas post exposición.
  • 119. Carga viral: Permite medir la tasa de replicación del VIH. Se mide la concentración de RNA viral Luego, una vez iniciado el tratamiento antiretroviral, la velocidad con la que baja la carga viral depende de: CD4 basal Potencia del régimen Adherencia del paciente. Presencia de infecciones oportunistas Exposición previa a antivirales Carga viral inicial
  • 120. Inmunizaciones con vacunas para influenza y neumococo. FACTORES QUE INCREMENTAN LA CARGA VIRAL: Enfermedad en progresión. Falla de terapia antiretroviral. Infecciones activas.
  • 121. FALLA DEL TARGA  Edad  Año de inicio de tratamiento.  Nivel de carga viral pre-tratamiento.  Nivel de CD4.  Enfermedad anterior asociada a SIDA,  Depresión.  Abuso de drogas. FALLA VIROLÓGICA, INMUNOLÓGICA Y/O CLÍNICA. Está asociada a: Es el empeoramiento de los parámetros de laboratorio inmunológico (CD4) y virológico (carga viral). CAUSAS  Resistencia viral.  Mala adherencia y pérdida de controles ambulatorios.  Toxicidad del tratamiento y efectos colaterales.  Farmacocinética (absorción, metabolismo, inter. medicamentosas). Factores propios del paciente:
  • 122. Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa DROGAS ANTIRRETROVIRALES Droga Presentación Dosis usual AZT Zidovudina INTR jarabe, tableta 100-300 mg 200 mg cada 8 horas o 300 mg cada 12 horas ddI Didanosina INTR tableta 25,50,100,150 mg 400 mg EC 200 mg cada 12 horas (>60 kg) o 400 mg EC cada 24 horas o 125 mg cada 12 horas (<60 kg) 250 mg cada 24 horas Estómago vacío (No en EC) ddC (Zalcitabine) INTR tableta 0.75 mg 0.75 mg cada 8 horas d4T (Estavudina) INTR jarabe, tableta 15,20,30,40 mg 40 mg cada 12 horas (>60kg) o 30 mg cada 12 horas (<60 kg) 3TC Lamivudina INTR tableta 150 mg (en asociación con Zidovudina) 150 mg cada 12 horas en combinación con AZT: AZT/3TC 300/150 mg: 1 VO c/12 horas Tenofovir INTR. 300 mg 300 mg cada 24 horas Delavirdina INNTR. 100 mg 400 mg cada 8 horas Efavirenz INNTR. 200, 600 mg 600 mg cada 24 horas 600 mg cada 24 horas
  • 123. DROGAS ANTIRRETROVIRALES Droga Presentación Dosis usual Nevirapina INNTR 200mg 200mg cada 24 horas por 14 dias y luego 200mg cada 12 horas. Ritonavir IP 100mg 600 mg cada 12 horas (incremento gradual iniciar 300mg cada 12 horas por 2 días, 400mg cada 12 horas por 2 días etc.) Indinavir (IP) 400mg 800 mg cada 8 horas (estómago vacío) Nelfinavir (IP) 250mg 750 mg cada 8 horas Saquinavir (capsula suave) IP 200mg 1200mg cada 8 horas 1000mg de Saquinavir + 100mg de Ritonavir (cada 12 horas) 1600mg de Saquinavir + 200mg de Ritonavir (dosis unica) Amprenavir IP 50 mg y 150mg capsulas, solucion oral 15 mg/m 1200mg cada 12 horas mayor de 50 kg en capsulas 1400mg cada 12 horas para solucion oral Fosamprenavir IP 700mg 1400mg cada 12horas o 1400mg + Ritonavir 200mg al dia o 700mg+Ritonavir 100mg cada 12 horas
  • 124. DROGAS ANTIRRETROVIRALES Droga Presentación Dosis usual Lopinavir / Ritonavir IP LPV/RTV 133/33 mg 400/100 mg cada 12 horas (03 cápsulas VO c/12 horas tomar con alimentos) Atazanavir IP 100, 150, 200 mg 400 + 100 mg de Ritonavir / cada 24 horas. Si se administra con Efavirenz o Tenofovir debe disminuirse la dosis a 300 mg + Ritonavir 100 mg, cada 24 horas (con alimentos) Emtricitabina INTR 200 mg (cápsula gel dura) 200 mg cada 24 horas Enfurtivide IF 90mg 90mg cada 12 horas
  • 126. PACIENTE VIH CON TBC El manejo integral del paciente VIH coinfectado con TB se realizará en conjunto entre la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (ES PCT) y la ES PC ITS VIH/SIDA. A todo paciente con TB pulmonar o extrapulmonar y coinfección con VIH se debe realizar una prueba de cultivo convencional y pruebas de sensibilidad rápida a isoniacida y rifampicina, teniendo en consideración lo siguiente: a. Si el frotis de esputo inicial es positivo de una o más cruces debe hacerse la prueba de molecular de sondas de ADN. b. Si el frotis de esputo inicial es negativo debe hacerse la prueba rápida MODS, de no disponer de la prueba MODS, en el cultivo de esputo positivo debe hacerse la prueba molecular de sondas de ADN. c. Para los casos de TB extrapulmonar debe procederse a cultivo y, en los que resulten positivos, debe hacerse la prueba molecular de sondas de ADN. d. Todo paciente con TB y VIH que tenga un resultado de prueba de sensibilidad rápida resistente a isoniacida o rifampicina debe contar con una prueba convencional a todos los medicamentos de primera y segunda línea por el Instituto Nacional de Salud.
  • 127. En todos los casos nuevos y sin otros factores de riesgo de TB resistente iniciará tratamiento con el esquema para TB sensible: Dos meses diarios (de lunes a sábado) de isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida (primera fase), seguidos de 7 meses diarios de isoniacida y rifampicina a la misma dosis que en la primera fase, haciendo un total de 9 meses de tratamiento. En los pacientes con coinfección TB/VIH que iniciaron tratamiento antituberculosis y tienen un recuento de CD4 menor de 50 células/μL, el TARGA se debe iniciar dentro de las primeras dos semanas de iniciado el tratamiento antituberculosis. En los pacientes con coinfección TB/VIH que iniciaron tratamiento antituberculosis y tienen un recuento de CD4 mayor de 50 células/μL, el TARGA se debe iniciar dentro de las primeras ocho semanas de iniciado el tratamiento antituberculosis.
  • 129. De los aproximadamente 40 millones de infectados que hay en el mundo, aproximadamente 6,5 millones están tan enfermos que morirán en un plazo de dos años si no reciben tratamiento 150 000 lactantes se infectan por el VIH-1 a través de la lactancia materna Gestante infectada al recién nacido es responsable por 5-10% del total de nuevos casos de infecciones por VIH.
  • 130. ES EL PASAJE DEL VIRUS DE LA INMUDEFICIENCIA HUMANA DE LA MADRE AL NIÑO DURANTE LA GESTACIÓN, PARTO O LACTANCIA MATERNA. Durante la gestación, el virus atraviesa la barrera placentaria. Se ha detectado VIH por cultivo de tejido del feto desde el primer trimestre de gestación. Durante el parto, Se produce una infección por exposición directa del feto a sangre y secreciones cérvico vaginales de la madre. Lactancia Materna, el virus VIH pasa la leche materna. Riesgo de infección del 5-25 %.
  • 134. FACTORES MATERNOS FACTORES OBSTÉTRICOS FACTORES RELACIONADOS AL FETO CD4 MADRE ANTÍGENO p24 RUPTURA TEMPRANA DE MEMBRANA CORIOAMNIONITIS PREMATURIDAD BAJO PESO AL NACER
  • 135.  CUALQUIER MOMENTO DE LA GESTACIÓN  PRIMER CPN DESPUÉS DE LAS 20 SEMANAS DE GESTACIÓN  ANTES DE LAS 20 SEMANAS DE GESTACIÓN Y QUE TIENEN ELISA REACTIVO  EN MOMENTO DE PARTOS SIN TAMIZAJE PREVIO DE VIH Una prueba confirmatoria para VIH previo a la gestación (IFI o WB). (2) pruebas de ELISAS reactivas o (2) Pruebas Rápidas reactivas (2) Pruebas Rápidas reactivas
  • 136.  Se le informará: Historia natural de su enfermedad, los efectos sobre su salud, el curso del embarazo, la posibilidad de transmisión a su hijo y los efectos sobre su medio familiar y social.  Ejercicio responsable de su sexualidad para evitar reinfecciones por VIH que exponen más carga viral, o cepas diferentes, o ETS que podrían acelerar la progresión.  Toda gestante diagnosticada con infección por VIH deberá ser referida al Hospital Referencial de la jurisdicción.
  • 137.  Gestantes portadoras de VIH tiene que ser evaluada por el equipo médico.  Las vacunas contra virus y/o bacterias vivas están contraindicadas.  La vacuna contra el tétano - difteria esta generalmente recomendada. Los niños expuestos al VIH deberán recibir las vacunas del esquema nacional, de acuerdo a las indicaciones como grupo en condiciones especiales.
  • 138. PROFILAXI S  Iniciar con cotrimoxazole a dosis usuales.  Las inmunizaciones contra Hepatitis B, influenza, toxoide tetánico y difteria, y neumococo pueden aplicarse durante el embarazo CONSEJERIA PRE TEST POST TEST SOPORTE LACTANCIA MATERNA La suspensión de la leche materna es un tiene que ser asumido de manera inmediata, los medios físicos conocidos: vaciamiento de senos, vendaje de senos por lo menos 10 días, y restricción de líquidos se debe realizar inmediatamente de producido el parto.
  • 139. Administración de tratamiento antirretroviral a partir de las 8 horas de nacido y durante 6 semanas Provisión de la lactancia artificial Serología para PCR : 1 MUESTRA DESPUES DE LA SS DEL PARTO, EN EL 4TO MES Evaluación en forma cuidadosa INMEDIATAMENTE LUEGO DEL PARTO LAVAR AL RECIÉN NACIDO CON ABUNDANTE AGUA Y JABÓN. ASPIRAR DELICADAMENTE LAS SECRECIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS EVITANDO TRAUMATISMO DE LAS MUCOSAS. Visitas Domiciliarias hasta los 24 meses
  • 143. OBJETIVO: Establecer los procedimientos relacionados con la atención medica a los trabajadores sexuales y HSG. Fortalecer a los centros especializados de refencia de ITS /VIH/SIDA. Realizar la detección precoz, atención oportuna y tratamiento adecuado de las infecciones de transmisión sexual ITS/VIH/SIDA en la poblaciones vulnerables. FINALIDAD: Es reducir la incidencia y la trasmisión de ITS VIH Y SIDA en las poblaciones vulnerable.
  • 144. TRABAJADOR SEXUAL (TS) son personas que tiene como actividad económica con el intercambio de sexo por el dinero u otros bienes. Son considerados como las poblaciones vulnerables por su alto recambio de parejas sexuales y alta exposición a las ITS. HOMBRES QUE TIENE SEXO CON OTROS HOMBRES (HSH) son hombres que tiene relaciones sexuales con otros hombres, en este grupo estan incluidos los grupos de la diversidad sexual, como la población TRANS: travestis, transgeneros y transexuales.
  • 145. ATENCION MÉDICA PERIODICA (AMP) se define como el control sistemático y periódico en busca de infecciones de transmisión sexual (ITS) que se realiza a los trabajadores sexuales y hsh. CENTROS ESPECIALIZADOS DE REFERENCIAS DE ITS Y VIH/SIDA (CERITSS) son establecimientos de salud a dedicación exclusiva para la prevención, diagnostico y tratamiento especializado de ITS Y VIH/SIDA. UNIDAD DE ATENCION MÉDICA PERIODICA (UAMP) son servicios de salud que se ubica en hospitales o centros de salud y cuentan con recursos humanos capacitados, insumos y medicamentos para ofertar el diagnostico y tratamiento gratuito de ITS a la población general y poblaciones vulnerables. CENTRO DE REFERENCIA DE ITS (CERITS) son servicios de salud que bridan AMP y se ubican en los hospitales o centro de salud, cuentan con recursos humanos capacitados para el manejo clínico, diagnostico de laboratorio y consejería. PROMOTORES EDUCADORES DE PARES (PEPS) son trabajadores sexuales y hsh seleccionados y capacitados en la prevención de las ITS VIH/SIDA ya la importancia de la atención medica periódica que brindan los CERITSS, CERITS Y UAMP, para el diagnostico y tratamiento de las ITS VIH/SIDA.
  • 146. Será realizada por un equipo integrado por profesionales de salud capacitados y entrenados en el manejo de las ITS y VIH/SIDA (medico enfermera u obstetriz) Esas atenciones se dará en aquellos establecimientos de salud autorizados y reconocidos para la AMP por la DISA o DIRESA. Todos los trabajadores sexuales debe ser atendida para su evaluación clínica cada 30 días priorizando en el examen físico, la inspección de piel, boca, región perineal, anal y ganglios así mismo se realizara examen cervico vaginal con especulo y exploración bimensual.
  • 147. Anotar el número de TRABAJADORES SEXUALES Y HSH atendidos (en el cuaderno de registro de atenciones del establecimiento). Cada mes sumar las atenciones marcadas. Las condiciones de los controlados para los trabajadores sexuales o hsh en una visita se determinaran en base a la historia de atenciones para los 4 meses previos a la visita actual recibirá por lo menos 2 atenciones medicas periódicas en los centros. El establecimiento de salud otorgará solicitud a los usuarios o una constancia de atención que acredite su estado de salud, tendrá una vigencia no mayor a 30 días.
  • 148. Estos medicamentos, son gratuitos, por lo tanto los establecimientos de salud; las direcciones de salud, las direcciones regionales de salud o y el central de ministerio de salud, deberán tomar las acciones pertinentes para mantener el abastecimiento permanente y oportuno de los medicamentos e insumos médicos quirúrgicos. Siendo financiados a través de recursos del MINSA. Los establecimientos de salud deberán realizar sus requerimientos de insumos con la anticipación debida, que permita una adecuada programación y adquisición de parte de la unidad ejecutora correspondiente, así como la distribución oportuna de los mismos.
  • 150. ORGANOS RESPONSABLES DE E.S. DE ITS – VIH SIDA
  • 151. Ministerio de salud Dirección del programa de control de enfermedades transmisibles Dirección ejecutiva de la estrategia sanitaria nacional. Conducir la Estrategia Normar las acciones de la Estrategia y velar por su cumplimiento. Coordinar intrasectorial e intersectorialmente las actividades que conduzcan a la realización de los objetivos de la Estrategia Coordinar, supervisar y asistir técnicamente las acciones a ejecutarse por las diferentes regiones y sub regiones. Dirección regional y subregional de salud. Diseñar y proponer, en el marco de las normativas del nivel nacional, las políticas y estrategias adecuadas. Desarrollo de las acciones para controlar las ETS y la infección por el VIH/SIDA. Elevar periódicamente al nivel central el consolidado de la información operativa y el reporte de casos de ETS/VIH/SIDA. Director o jefe del establecimiento de salud. Coordinador de la ESNDPyC ITS-VIH SIDA Cumplir las normas de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH-SIDA. Desarrollar act. De consejería . Los C.S coordinaran con la comunidad los planes de acción para el cpntrol integral de la epidemia en su jurisdiccion. LOCAL REGIONAL NACIONAL
  • 152. ESRIT SS REDES DE SALUD HOSPITAL ES CERIT SS INTERVENCIONE S Bonilla – La Punta BEPECA Ventanilla H. Carrión H. San José H. Ventanilla C.S. Barton HSH TS PVVS ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ITS, VIH Y SIDA (ESRITSS) D I R E S A
  • 153. 1996 Reúne esfuerzo de 10 agencias de la ONU para: -Ayudar a prevenir nuevas infecciones por VIH. -Prestar asistencia a personas . Reducir el impacto de la epidemia ONUSIDA UNICEF PNUD UNFPA ONUDD OIT ACNU UNESC O OMS BM PMA SU PROPOSITO: aumentar radicalmente los recursos para la lucha contra (SIDA, la tuberculosis y la malaria) y dirigir dichos recursos a las zonas más necesitadas.
  • 154. COPRECOS Organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, cuya misión es la prevención y control de las ITS y VIH/SIDA dentro de las Instituciones Armadas Creado: mayo del 2002 Es el mecanismo consultor, integrador, de apoyo, supervisión y coordinación del país, en lo referente a los contratos de donación suscritos y por suscribir en el futuro entre el Fondo Mundial para la lucha contra el VIH Sida, la Tuberculosis, la Malaria y los respectivos receptores principales.
  • 155. 1.INTERVENCIONES PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN EN HSH •Promotores educadores de pares •Promoción y provisión de condones (100% uso de condón) •Tratamiento de ITS: •Consejería y pruebas voluntarias para VIH •Actividades de disminución del estigma y la discriminación. 2.-INTERVENCIONES CON TRABAJADORAS TRABAJADORES SEXUALES •Los programas de Promotoras Educadoras de Pares (PEP). •Tratamiento de ITS. •Consejería y pruebas voluntarias para VIH. •Actividades de disminución del estigma y la discriminación.
  • 156. 3.-Intervenciones en Escuelas y Adolescentes: Varios estudios han encontrado que las intervenciones educativas (información, cambio de currículo escolar, etc.) han mejorado el nivel de conocimiento de los jóvenes, pero no logran cambiar sus conductas sexuales Sin embargo todavía ningún estudio de intervenciones en escuelas ha demostrado disminución en el número de casos de ITS. 4.-Prevención de la transmisión vertical (madre-hijo) Está demostrado que se puede prevenir una gran proporción de los casos de trasmisión vertical mediante el uso de antirretrovirales y evitando la lactancia materna cuando la madre es VIH positiva. 5.-Prevención de transmisión al usar productos sanguíneos. Aunque la transmisión por transfusiones sanguíneas es muy baja en el Perú, es importante asegurar que se mantenga como tal, y para ello, es necesaria la implementación y mantenimiento de acciones o intervenciones que han mostrado ser eficaces, como: •Tamizaje para VIH de la sangre donada. •Evitar transfusiones innecesarias: las indicaciones para transfusión son muy precisas y debieran respetarse. Excluir a donantes de alto riesgo: mediante el sistema de donante voluntario y un adecuado pre-test en los bancos de sangre.
  • 161. INDICADORES DE PREVENCION (validados por la Organización Mundial de la Salud)
  • 162. INDICADORES DE PREVENCION (validados por la Organización Mundial de la Salud)
  • 163. INDICADORES DE PREVENCION (validados por la Organización Mundial de la Salud)
  • 165. « USO CORRECTO DEL PROFILACTICO, PRESERVATIVO O
  • 168. TALLER: « UNIENDO ESFUERZOS Y CORAZONES CONTRA EL VIH SIDA »