Carlos I de España y V de Alemania, habitualmente llamado Carlos V por poseer el título de Emperador desde 1519
Carlos V se casó con Isabel de Portugal Descendencia Felipe: Felipe II (1527 – 1598) María (1528 – 1603) Juana (1535 – 1573) Fruto de la relación con Bárbara de Blomberg nace D. Juan de Austria, que en 1571 sería el vencedor de la batalla de Lepanto (1545 – 1578)
En 1556 Carlos I abdica a favor de Felipe II, retirándose al monasterio de Yuste (Cáceres), donde fallece en 1558
Felipe II se casó cuatro veces María Manuela de Portugal:un hijo: don Carlos (1527 – 1545) (1545 – 1568) María Tudor: Sin descendencia (1516 – 1558) Isabel de Valois: dos hijas: Isabel Clara Eugenia (1546 – 1568) Catalina Micaela Ana de Austria: cuatro hijos: Fernando (1549 – 1580) Carlos Lorenzo Diego Felipe (Felipe III) María
María Manuela de Portugal María Tudor de Inglaterra Isabel de Valois, Francia Ana de Habsburgo, Austria
Felipe II fue el soberano europeo más poderoso de su tiempo. Además del trono de España y sus posesiones en América y Filipinas, era señor de los Países Bajos, el Franco Condado, Milán, Nápoles y Sicilia. En 1580, se convierte en rey de Portugal, uniendo así los dos imperios coloniales más grandes de la época. Por ello se decía que en sus dominios nunca se ponía el sol. La “Leyenda Negra”, propaganda extranjera contra la monarquía de Felipe II, hizo que se le apodara “El demonio del Mediodía”
Problemas internos en el reinado de Felipe II - Rebelión de los moriscos : Felipe II temía su alianza con los turcos y berberiscos, por lo que les prohibió usar su lengua y practicar sus costumbres. Esto provocó en 1568 la rebelión de las Alpujarras, que fue duramente reprimida y tras la cual los moriscos fueron dispersados por los territorios de Castilla para evitar cualquier intento de unión entre ellos. Moriscos en las Alpujarras Las Alpujarras, en Granada
- La revuelta de Aragón : provocada por el caso “Antonio Pérez”, Secretario de Estado de Felipe II, acusado de traición y de asesinato. Huyó de la justicia y se refugió en Zaragoza, donde se acogió a los Fueros (leyes) de Aragón y se convirtió en el símbolo de la resistencia de las “libertades aragonesas” frente al centralismo castellano. Felipe II respondió con la ocupación de Zaragoza, la ejecución del Justicia Mayor de Aragón, y la restricción parcial de los fueros aragoneses. Mientras, Antonio Pérez huyó al extranjero, convirtiéndose en uno de los artífices de la “Leyenda Negra”. Antonio Pérez Imagen de la Leyenda Negra: torturas inquisitoriales
- Imperio turco : Felipe II se alía con Venecia y el Papa Pío V en la Santa Liga, contra los turcos que habían ocupado Túnez, Ceuta y habían cercado la isla de Malta. La Liga Santa venció a los turcos en la batalla de Lepanto (1571), creando la ilusión de que el poder turco se había roto. La realidad fue que hubo un reparto: la cuenca oriental para el Imperio turco y la cuenca occidental para España.
- Los Países Bajos : La disparidad de intereses entre la nobleza del sur católica reunida en la Unión de Arras y la burguesía del norte, protestante, coaligada en la Unión de Utrecht , provoca una serie de conflictos. La burguesía apoyada por Inglaterra desde 1580 desencadena una larga guerra contra España. Guillermo de Orange Príncipe protestante Fernando Álvarez de Toledo III Duque de Alba Unión de Utrecht =
- Inglaterra : Isabel I se opuso a la política de Felipe II, quien intentó invadir las Islas Británicas con la Gran Armada (Armada Invencible), que fue derrotada por la flota inglesa en el Canal de la Mancha en 1588 , dispersándose los barcos supervivientes, muchos de los cuales naufragaron debido a tempestades al rodear las islas británicas. Como consecuencia de este enfrentamiento se consolidó la independencia de las Siete Provincias Unidas del norte (Holanda). La Gran Armada y su ruta
A Felipe II, que muere en 1598 le sucede su hijo Felipe III. En el siglo XVII España se caracteriza por la decadencia y el gobierno de los reyes denominados “Austrias Menores”: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, quienes cedieron con frecuencia el poder a sus validos (primeros ministros). Felipe III se despreocupa de la mayoría de los asuntos de gobierno, que deja en manos de validos: primero, el duque de Lerma; después, el duque de Uceda. Felipe IV hará lo mismo con el conde-duque de Olivares. Felipe III Duque de Lerma Conde-duque de Olivares Felipe IV
La etapa de Felipe III, se caracterizó por: - Una gran inestabilidad económica , Felipe III no pudo evitar la bancarrota del Estado. - La expulsión de los moriscos llevada a acabo por Felipe III y su valido el duque de Lerma (1609 – 1614), supuso la unidad religiosa de España, pero produjo graves consecuencias demográficas y económicas. Población morisca en España en el siglo XVIII
La política exterior de los Austrias Menores estuvo caracterizada por el enfrentamiento contra la Francia de los reyes Luis XIII y Luis XIV, y sus dos grandes ministros: los cardenales Richelieu y Mazarino. La primera mitad del siglo XVII estuvo marcada por la Guerra de los Treinta Años , debido al enfrentamiento entre católicos y protestantes dentro del Imperio alemán. España inicia su declive al perder la guerra. Europa tras la Paz de Westfalia y el Tratado de los Pirineos