Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pautas Para La Elaboracion De Proyectos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
-180975023793450Este material es una guía básica para los alumnos universitarios que inician en el proceso de Investigació...
Pautas Para La Elaboracion De Proyectos
Pautas Para La Elaboracion De Proyectos
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Pautas Para La Elaboracion De Proyectos (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Pautas Para La Elaboracion De Proyectos

  1. 1. -180975023793450Este material es una guía básica para los alumnos universitarios que inician en el proceso de Investigación, los ejemplos y sugerencias hechas en este documento servirán de orientación para la elaboración del Ante-Proyecto y el Proyecto Final Semestral.Admón. Tributaria y Aduanas2009PAUTAS: METODOLOGIA II<br />ETAPAS A DESARROLLAR DURANTE EL SEMESTRE:<br />INTRODUCCIÓN<br /> Consiste en la descripción breve de la investigación y tiene como finalidad ubicar al lector respecto al tema y explicar el propósito del mismo. La introducción representa un recorrido, de manera resumida, por toda la investigación. En este sentido, la introducción comprende un conjunto de aspectos que son indispensables tomar en cuenta ya que, es lo primero que el lector toma en cuenta, estos aspectos son descritos a continuación en el cuadro 1.<br />Cuadro 1<br />Aspectos Esenciales de la Introducción<br />IdentificaciónSe refiere al título de la investigaciónUbicaciónComprende la delimitación espacial RazonesCorresponde al propósito, a los fines de la investigaciónSíntesis de la teoría principalPresentación breve de la teoría que sustenta la investigaciónMetodología empleadaExplicación de la forma como se localizó, seleccionó y organizó las fuentes de información Estructura de la investigaciónExplicación sencilla y breve de los capítulos que componen la investigación<br />Adaptado de Pérez, A (2002)<br />CAPITULO I<br />EL PROBLEMA<br />Planteamiento del problema<br /> El planteamiento no es más que la descripción de una situación problemática que percibimos a través de nuestros sentidos y que pretendemos darle solución con el apoyo de la experimentación y la bibliografía disponible, esta nos sirve de pilar para sustentar nuestras ideas acerca del fenómeno objeto de investigación.<br /> En esta oportunidad se realizará una indagación con el propósito de identificar, describir y clasificar los organismos presentes en una localidad determinada, esta puede ser un ecosistema terrestre, marino, de agua dulce, o charcas temporales o permanentes presentes en la ciudad, en las avenidas, fuentes de las plazas, jardines de las casas, un acuario, o cualquier otro ambiente que despierte curiosidad y que tenga posibilidades de ser estudiado por los alumnos.<br /> Es importante resaltar que el planteamiento debe contener los aspectos que lo caracterizan; es decir, un planteamiento teórico, un planteamiento descriptivo y un planteamiento operacional, en otras palabras, se parte de una revisión general y luego se especifica en forma concreta el asunto a investigar. El método de análisis que se puede utilizar es partiendo de lo general a lo particular. <br /> Se requiere seguir con atención las normas establecidas para la redacción, escribir en prosa, organizar los párrafos en forma coherente, usar los conectores adecuados para relacionar las ideas, citar las fuentes que sirven de apoyo bibliográfico a la investigación, de acuerdo a las reglas y principios ya conocidos. Los autores citados en el desarrollo deben aparecer citados en las referencias bibliográficas. Cuando citemos autores que traten del mismo aspecto es necesario redactar párrafos que especifiquen las convergencias y divergencias que las fuentes tienen acerca del tema.<br /> Además del planteamiento, el Capitulo I comprende la justificación y los objetivos de investigación (general y específicos). A continuación en el cuadro 2 se especifican los verbos que pueden usarse para redactar objetivos generales y específicos en las investigaciones descriptiva de campo.<br />Cuadro 2<br />Verbos en infinitivo para objetivos generales y específicos<br />Objetivo generalObjetivos específicosDescribirAnalizarCompararExplicarConfirmarCaracterizar, identificar, diagnosticar, clasificarInterpretar, Establecer, RelacionarContrastar, Asemejar, DiferenciarComprender, EntenderVerificar, comprobar, demostrar<br />CAPITULO II<br />MARCO TEÓRICO<br /> El marco teórico comprende la explicación razonada y argumentada de un hecho, fenómeno o cualquier situación que sea objeto de investigación por parte de quién investiga de acuerdo con las variables, dimensiones e indicadores, o categorías que comprenden el estudio. De acuerdo con lo anterior, el marco teórico debe apoyarse en un cuerpo de teorías, conceptos, reglas y principios que serán utilizados en el desarrollo de la investigación.<br /> Por ello es significativo destacar que el marco teórico ayuda a clasificar los fenómenos, identifica y sintetiza hechos, y amplía el abanico de estudio para que el investigador se centre en el hecho, situación o fenómeno a investigar. Para los efectos de la investigación que los estudiantes emprenderán a continuación se describen los elementos que deben contener el Capitulo II o Marco Teórico.<br />Antecedentes de la investigación<br /> Los antecedentes representan el apoyo para evitar repetir aspectos que se encuentran suficientemente desarrollados y demostrados, profundizar en hechos, eventos, enfoques que no han sido estudiados, y otros.<br /> Dada las deficiencias mostradas por los estudiantes en la redacción de los antecedentes se hace necesario especificar las siguientes pautas:<br />Identificar autor(es), año y título del trabajo de investigación.<br />Teorías, objetivos y tipo de estudio<br />Población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos.<br />Técnicas de análisis de la información<br />Resultados y conclusiones. En las conclusiones debe hacerse referencia a las que tienen relación directa con el estudio.<br />Destacar la importancia del o los estudios para el trabajo de investigación que se desarrolla.<br />A continuación se presenta una manera de presentar los antecedentes de una investigación:<br /> Arana (2001) en la investigación titulada xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx con el objetivo de aplicarxxxxxxxxxxxxxx.La investigación adoptó la modalidad de un trabajo de campo abordada a través del método cualitativo, con una población de xxxxxxxxx. La técnica de recolección de datos se realizó mediante xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.<br />En el estudio se obtuvieron los siguientes resultados: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Estos permitieron concluir lo siguiente: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.<br />Existen otras formas de presentar los antecedentes, lo importante es hacer énfasis en los aspectos establecidos en la norma y usar el lenguaje adecuado con una redacción pertinente. <br />Bases Teóricas<br /> Constituyen el elemento focal de la investigación porque permiten al investigador sustentar sus posiciones con respecto al objeto de investigación, por ello representan las herramientas teóricas que servirán como:<br />Referentes teóricos para sustentar las variables, dimensiones e indicadores o unidades de análisis. <br />Medios de comparación y contrastación de los resultados obtenidos en la investigación.<br /> En resumen, la idea de las bases teóricas es resaltar como la teoría(s) explica(n) la existencia del hecho que se estudia. En consecuencia, las bases teóricas están constituidas por un conjunto de términos y definiciones ideadas o sustentadas por el investigador como producto de un proceso de revisión exhaustiva de la bibliografía. Por ello, el estudiante debe ser tener mucho respeto de la fuentes y no hacer copias exageradas a lo largo de la investigación. <br /> Con respecto a lo anterior el Manuel de Trabajos de Grado de la UPEL( 2006) plantea que “ Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas(500) palabras sin permiso del autor”…(p.41). De igual modo plantea que “Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales)deben presentarse en la lista de referencias conforme a las reglas que se exponen para su registro y ordenamiento”.<br />Marco Conceptual<br /> En este aparte se explicitan los términos, conceptos que comprenden la investigación, por lo que se hace indispensable abordarlos desde el punto de vista técnico ya que tienen que ver con las fases de observación, descripción, explicación y predicción. Implícitos en todo proceso de investigación. De acuerdo con lo anterior el marco conceptual debe redactarse en concordancia con los aspectos desarrollados en el temario. Este debe ser lo más amplio posible de tal manera que involucre a todos los elementos que subyacen en la teoría.<br /> En este sentido, Méndez, citado por Finol y Camacho (2006) establecen que la función del marco teórico es definir el significado de los términos, es decir, del lenguaje técnico que se emplean con mayor frecuencia. <br /> Sin embargo, en las bases teóricas en la medida que las teorías, enfoques y tendencias que sustentan el estudio se van argumentando en esa medida se van conceptualizando, describiendo y explicando los términos que emergen del proceso de investigación y la temática del estudio<br />CAPITULO III<br />MARCO METODOLÓGICO<br /> Este capitulo describe la forma o manera como el investigador busca darle respuesta a la inquietud o inquietudes manifestadas en el planteamiento, y especificadas en los objetivos de la investigación, para ello se vale de un conjunto de técnicas, procedimientos que le facilitan la recolección, tratamiento y análisis de la información. Esto se relaciona con lo que afirman Finol y Camacho ( 2006) al definir al marco metodológico como el “cómo”, es decir, cuáles serán los métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla.<br />En este orden de ideas, los estudiosos del tema consideran que en el marco metodológico se deben especificar en forma detallada y, además apoyada teóricamente los siguientes elementos: tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas para el análisis de datos.<br />Tipo de investigación<br /> Para clasificar una investigación es necesario considerar el problema planteado y los objetivos que se pretenden alcanzar. De acuerdo con esto, existen diferentes clasificaciones ideadas por los estudiosos del tema, los cuales han seguido determinados criterios, los cuales tiene que ver con la naturaleza y características del estudio, así como el propósito y los fines establecidos.. A continuación se presentan algunos esquemas que ilustran algunos tipos de investigación.<br />Bernal (1999)Histórica, para comprender el pasado y su relación con el futuroDocumental: análisis de información sobre un determinado tema para establecer relaciones, diferencias, posiciones, criterios acerca del objeto de estudioDescriptiva es para describir aspectos característicos y peculiares de personas, situaciones, objetos y otros<br />Hurtado de Barrera(2002)Exploratoria, porque investiga acerca de un hecho poco conocido o no se han realizado investigaciones anteriores.Descriptiva porque consiste en exponer el hecho, situación o caso estudiado en forma detallada denotando sus características, de tal forma que en los resultados se obtengan dos niveles de análisis, con respecto al fenómeno y al propósito del investigador<br /> Siguiendo los esquemas anteriores, Hernández, Fernández y Baptista (2006), Rodríguez y Pineda (2003) clasifican la investigación en tres tipos; exploratorios, referidos a examinar con detalle un asunto que no ha sido abordado antes y que son relativamente desconocidos. Así mismo, los estudios descriptivos, los consideran como investigaciones que consisten en la búsqueda de especificidades para establecer propiedades importantes de hechos, personas, cosas, grupos, objetos con el fin de precisar o determinar condiciones concurrentes en el hecho o problema. <br /> <br /> No obstante, Rodríguez y Pineda, ya citado, menciona los estudios comparativo-causales, que consisten en describir individualidades o pluralidades con el fin de establecer causalidades de ocurrencia. En cambio, Hernández, Fernández y Baptista destacan los estudios correlacionales, los cuales miden el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables en un contexto particular.<br /> Para los efectos de este material y para la preparación del anteproyecto e informe final los estudiantes indagarán, consultarán las diversas fuentes información que le permitan apoyar adecuadamente el estudio que adelantan.<br />Diseño de investigación<br /> Pérez (2002) define al diseño de investigación como la fase del proceso en la que el investigador muestra la manera o la forma que utilizará para recoger la información, la cual debe ser congruente con los objetivos formulados en el problema.<br /> De acuerdo con lo señalado, Sabino (2002) clasifica los diseños de investigación en Bibliográficos, y de Campo. Los primeros los define como el diseño en el que los datos son recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes a datos secundarios obtenidos por otros, elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes lo manejaron. Los segundos como los que refieren métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad; son comúnmente llamados datos de primera mano.<br /> En este sentido y de acuerdo con la clasificación anterior, es necesario identificar el procedimiento a aplicar por el investigador, destacando paso a paso con secuencia lógica las diversas estrategias y actividades que permitirán darle respuesta a los interrogantes, objetivos e hipótesis.<br />Población y Muestra<br /> Las investigaciones del tipo descriptiva no requieren de variables ni hipótesis, por lo que, el estudio que se emprenderá en este lapso no tendrán población y muestra.<br />Técnica de Recolección de Datos<br /> Esta sección se refiere a la definición por parte del investigador de las técnicas y procedimientos que se utilizarán para la recopilación de la información de acuerdo con el diseño seleccionado. Conviene recordar que en los diseños de campo las fuentes de información son primarias. En consecuencia, el investigador debe definir con exactitud y franqueza el procedimiento y las herramientas que va a utilizar para la recolección de información.<br /> Al respecto, Pérez (2002) enfatiza en que la técnica es el método y los instrumentos permiten obtener y recabar datos. Por lo que para realizar una investigación con éxito es necesario que el estudiante recurra a técnicas adecuadas y a los instrumentos idóneos para recolectar la información. En este sentido, es importante que analice el problema planteado, los objetivos y el diseño seleccionado.<br /> Sabino, ya citado, al referirse a los instrumentos los define como “cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”(p. 41).<br /> Las técnicas dependen del tipo de datos que se pretende recoger en la investigación, por ellos destacan en las investigaciones de campo la observación científica y la encuesta. Con respecto a la observación científica Sabino, ya citado, la define como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. De acuerdo con esto, existen diferentes tipos de observación, que según los medios que se utilicen puede ser:<br />No estructurada, en la cual el investigador reconoce, estudia y analiza un fenómeno o situación, sin tomar en cuenta ninguna técnica.<br />Estructurada, en la cual se observan los hechos, fenómenos, situaciones, objetos, personas o cosas en forma sistemática y controlada y utilizando técnicas e instrumentos que permitan medir y organizar la información, tal es el caso de microscopios, termómetros, balanzas, lupas, y otros.<br /> Entre los instrumentos, además de los señalados arriba, más utilizados destacan los diarios de campo y las notas, en los cuales el investigador hace los registros de lo observado en el ambiente que es objeto de estudio, en estas notas es importante señalar, por ejemplo, sitio de colección, ubicación, temperatura, vientos, color del agua, límites del área, entre otros aspectos que son de interés para la investigación. Son instrumentos de registro las cámaras fotográficas, los videos, las fotografías, los cassette, y otros.<br />Técnicas de Análisis de Datos<br /> En esta sección se describen las diferentes operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: descripción, clasificación, identificación, registro, tabulación y codificación. En este sentido, las descripciones son observaciones de la realidad que deben ser estudiadas, por ende, la investigación descriptiva tiene como objetivo proveer de un buen registro de las observaciones que se le hacen a los ecosistemas (lagos, lagunas, charcas, rocas, arrecifes coralinos, suelos, jardines, entre otros) con el fin de caracterizarla sistemáticamente. <br /> En consecuencia, los procedimientos que contribuyan a realizar un adecuado proceso de análisis de los datos son la inducción( análisis de la información de lo particular a lo general), la deducción ( análisis de la información de lo general a lo particular).Además, se puede mencionar la comparación( determinación de semejanzas y diferencias). Los instrumentos que facilitan el proceso de análisis de la información son los cuadros comparativos, los árboles o diagramas, los cuadros sinópticos, los mapas, los dibujos, entre otros.<br /> Así mismo, es importante considerar a la triangulación, como técnica que permite establecer comparaciones y contrastaciones entre investigadores, entre teorías, y entre metodologías. <br />CAPITULO IV<br />RESULTADOS<br /> Los resultados representan el producto de la búsqueda, de la indagación sistemática, la confrontación de las teorías con la realidad observada. Por ello, deben presentarse de manera armónica y en consonancia con las técnicas de análisis y procesamiento de la información. En este sentido, y especialmente en la investigación del tipo descriptiva, los resultados, deben reflejar eso justamente, la descripción detallada, ordenada, con secuencia lógica de la realidad que se observada, ya sean personas, objetos, cosas, plantas, animales, ecosistemas, rocas, u otros elementos propios de un lugar, sitio.<br /> Por ello, una vez recopilada la información, el investigador haciendo uso de las diversas técnicas de análisis de datos procede a presentar el producto la confrontación, comparación, de los datos obtenidos de la realidad con los aspectos postulados por la teoría que sustenta la investigación. Por ello, el investigador destaca los elementos, factores, componentes reveladores que posteriormente serán interpretados.<br /> En este sentido, el investigador se vale de un conjunto de recursos tales como: cuadros comparativos, cuadros sinópticos, diagramas de árbol, mapas, tablas, gráficas, dibujos, figuras, en el caso de la diversidad biológica, se pueden utilizar cuadros en los que se ubiquen los especimenes, animales o vegetales, microorganismos u otros de acuerdo a las diferentes categorías taxonómicas.<br /> En consecuencia, los resultados obtenidos en la investigación se deben presentar de manera objetiva, en forma explicativa. Cada figura, tabla, gráfica, mapa, y otros debe ir precedida de su título, centrado, en mayúsculas y con la especificación de lugar y fecha. Por supuesto que los resultados se analizarán y explicarán los resultados obtenidos apoyándose en la información consultada, y a su vez se compararán con la información de otros investigadores que han estudiado el trabajado el mismo tópico.<br />CAPITULO V<br />CONCLUSIONES<br /> En esta sección el investigador procederá a generar las conclusiones derivadas del proceso de investigación llevada a cabo, por lo que reflexionará acerca de qué, dónde, cuándo, y con qué fin investigó. También, cuáles fueron sus propósitos, qué logró en su estudio.<br /> En este sentido las conclusiones se convierten en la serie de afirmaciones que el investigador genera a través del proceso de investigación, por esto se recomienda que para la elaboración de conclusiones se debe seguir la secuencia de los objetivos específicos, para luego cerrar el discurso con los resultados del objetivo general.<br /> En síntesis, la idea es comunicar, divulgar, exponer los logros y hallazgos a partir de los objetivos específicos de la investigación. En relación con los logros, estos debe expresarse en los resultados y las conclusiones. En este sentido, si los objetivos permiten dar respuesta al interrogante de investigación, entonces deben estar en correspondencia con las conclusiones; y deben ser expresión clara de los objetivos.<br /> En este orden de ideas, no pueden considerarse conclusiones aquellas afirmaciones, planteamientos, sugerencias, propuestas o ideas que se hagan antes de hacer el estudio. <br />REFERENCIAS <br />A continuación se presentan algunos ejemplos de referencias bibliográficas según su tipo con la finalidad de mostrar a los estudiantes la presentación adecuada de las mismas en los diferentes tipos de trabajo que lo requieran.<br />Arana, A. (2001). La elaboración de carteles como estrategia para el aprendizaje significativo. Investigación y Postgrado, 16(1), 49-50<br />Finol, M y Camacho, H. (2006). El proceso de la investigación. Maracaibo: Ediluz<br />Pérez, A. (2002). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Venezuela: FEDUPEL<br />Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.<br />EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA <br />(Referidos a investigación de sistemas informáticos) <br />El Problema de Investigación planteado como oración El Problema de Investigación expresado como pregunta “Preguntas de Investigación” Más específicas y por ítem a investigar “Se desconocen los procesos administrativos y contables de la empresa X”.   ¿Cuáles son los procesos administrativos y contables en uso en la empresa X?   ¿Cómo se estructura la empresa X? ¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema informático? ¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa X? ¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de la empresas? “Falta información sobre los sectores mejorables del sistema informático de la empresa Y”   ¿Qué factores son mejorables en el sistema informático de la empresa Y? ¿Cómo esta organizada la empresa Y? ¿Hasta qué punto el sistema informático de la empresa Y refleja la organización de la empresa Y? ¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y? “Requerimiento del cliente de un nuevo sistema informático que reemplace al antiguo ya obsoleto” Cómo debería ser un nuevo sistema informático par la empresa Z, que reemplace al antiguo? ¿Qué aspectos del sistema informático actual ya no responden en la empresa Z? ¿Qué debe conservarse? ¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la empresa Z? <br />  <br />OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES<br />INTRODUCCIÓN<br />Para que una investigación adquiera el carácter de cientificidad requiere de una finalidad, un propósito o una meta que se expresa a través de unos objetivos, los cuales son considerados por la mayoría de los investigadores como un aspecto naturalmente sencillo sin embargo, en la práctica para los participantes de los estudios de postgrado esta fase se traduce en uno de los problemas más complejos que afecta significativamente el proceso investigativo. <br />Pese a esta complejidad, en el ámbito de la metodología de la investigación, los académicos encargados de orientar a los estudiantes y a los investigadores noveles han considerado que es sólo una rutina la actividad de redactar los objetivos de investigación convirtiéndola, en uno de los principales obstáculos a vencer al elaborar un proyecto de investigación. Atendiendo lo expresado, inicio a una serie de reflexiones en torno a los objetivos de investigación conceptualizándolo como: el dato de comprobación enunciado en forma precisa y clara de las metas que persigue el investigador. Estos objetivos, se formulan luego de haber seleccionado un tema centrado en las ideas referidas en la sección anterior. <br />Es importante señalar, que el tema seleccionado puede fortalecer la idea, basándose en la lectura, interpretación y comprensión de las teorías en concordancia con las inquietudes del investigador, lo cual permitirá tomar decisiones adecuadas a las necesidades del entorno. De allí la importancia que tiene la elección de los métodos y paradigmas de investigación cónsonos con los objetivos, puesto que al finalizar la investigación será evaluada a través del logro sistemático de los mismos.<br />Para realizar dicha evaluación, se necesita examinar desde el inicio el proyecto investigativo, la claridad como están redactados los objetivos, este aspecto de la investigación no puede ser descuidado pues probablemente fallaría su orientación hacia el núcleo de interés. Los proyectos de investigación pueden fracasar principalmente por falta de objetivos claramente definidos. Al tener en consideración la planificación sistemática de los objetivos, en esa misma medida se podrían seleccionar las estrategias válidas para poder alcanzarlos, ya que durante todo el desarrollo de la investigación, en cada una de sus fases, éstos deben ser controlados. Tales acciones validan el estudio en razón de dichos objetivos.<br />No obstante, se tiende a confundir en la mayoría de los casos los objetivos de investigación con los instruccionales. Es preciso aclarar, que los relacionados con la instrucción se formulan en torno al aprendizaje esperando una modificación de la conducta y/o adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes mientras que, los objetivos de investigación se refieren a los propósitos que se pretenden alcanzar en razón de describir, crear nuevos conocimientos, satisfacer una necesidad, resolver una problemática, proponer un plan o evaluar un programa según el caso.<br />Los objetivos de investigación son las metas, propósitos o fines trazados por el investigador en concordancia con los aspectos que desea verificar y descubrir. En tanto los objetivos instruccionales expresan lo que el educando debe lograr como producto del aprendizaje adquirido en términos de conducta observable. Los objetivos de investigación la caracterizamos como los datos de comprobación o descubrimiento por parte del investigador.<br />Logros sucesivos en un proceso sistemático de la investigación.<br />Deben redactarse con claridad para evitar confusiones en el desarrollo investigativo.<br />Poseer una sola acción evitando la inclusión de más de un verbo en infinito.<br />En cada una de las fases deben ser controlados, a fin de ajustarlos o cambiarlos.<br />No confundirlos con los objetivos instruccionales.<br />Son las metas que se persiguen para dar solución a un problema mediante la aplicación del método científico.<br />Comprender los resultados concretos de la investigación.<br />Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador.<br />Deben ir centrados en la toma de decisiones y una teoría que permita generalizar para resolver problemas de la misma naturaleza.<br />Como investigadora y profesora de metodología de investigación consideró que la investigación se centra en los objetivos por constituirse en logros sucesivos en un proceso sistemático, más que un resultado final. Al tener adecuadamente definidos los objetivos tanto los métodos como las técnicas a utilizar serán seleccionados de manera pertinente y cónsona con la naturaleza de la investigación no obstante, los niveles de profundidad del conocimiento científico deben estar ceñidos a la profundidad de los objetivos.<br />Pese a estas reflexiones, la redacción de los objetivos de investigación en el ámbito de las ciencias sociales y ciencias naturales, bien en el área educativa, jurídica, económica, de la salud, odontología o medicina administrativa. Sigue constituyendo una tarea con un camino infructuoso para el investigador dado su complejidad. De allí la necesidad de insistir en calificar los objetivos como el eje central de la investigación, pues orientan sistemáticamente las interrogantes (formulación y sistematización del problema, el sistema de variables, la matriz de categorías de análisis, las dimensiones o subcategoría, recolección de la información, el enfoque hermenéutico, las bases epistemológicas, conclusiones y recomendaciones).<br />Cada uno de estos aspectos deben derivarse de los objetivos empíricos planteados al inicio del estudio pues ellos permiten evaluar todo el proceso a medida que se va avanzando, se revisan, se reformulan antes de llegar al resultado final. Ellos permiten delimitar la metodología a utilizar, pueden surgir objetivos adicionales, modificar los ya planteados e incluso ser sustituidos por unos nuevos, según la dirección que vaya tomando la investigación.<br />En torno a las condiciones requeridas por un objetivo para considerarse bien formulado, existen diferentes opiniones coincidentes y contradictorias entre las que se destacan la de Chávez (2007), quien considera que al redactar un objetivo general se debe incluir la totalidad de las variables, el término identificará el tipo de investigación a ejecutar y el logro pretendido.<br />Ejemplos:<br /> “Determinar la incidencia que producen las estrategias administrativas y la supervisión de actividades sobre el rendimiento laboral de las autoridades, con el fin de establecer con el fin de establecer cual de esas variables proporcionan mayor rendimiento” (p. 78). Este objetivo general, posee dos verbos en infinitivo determinar y establecer.<br />La manera de diseñar los objetivos de la autora citada, coincide con la de Hurtado de Barrera (2008) pues, ella considera que los objetivos además de una acción deben expresar un logro:<br /> “Estudiar la relación entre el estilo de liderazgo del gerente y el desempeño laboral de los trabajadores a fin de determinar los aspectos que inciden en la aparición de las conductas sumisas o rebeldes.<br />Esta manera de redactar los objetivos también posee dos verbos en infinitivo estudiar y determinar lo cual, posee dos aspectos criticados por Arias (2001), quien considera un error agregar a un objetivo de investigación frases como: “con el propósito de...” y “con el fin de” “a fin de” (p.59). En tanto Nava de Villalobos (2002) plantea que los objetivos deben contener una sola acción, es decir, debe evitar incluir en un solo objetivo varios verbos en infinitivo porque esto implicaría varios objetivos en uno, por cuanto genera confusión o descontrol en el trabajo investigativo (p. 55).<br />En consecuencia, debe evitarse confundir “el conocer” con el “hacer” ya que primero se refiere a indagar, detectar: Conocer es investigar en tanto que “hacer” se refiere a las actividades o procedimientos para alcanzar el propósito de la investigación por consiguiente aplicar un programa, diseñar un plan, proponer lineamientos o formular políticas no podrían considerarse objetivos de investigación, ya que estos son la traducción de las interrogantes en forma afirmativa.<br />Sin embargo, ambos elementos son inseparables por lo que las actividades (aplicar un programa) permiten alcanzar el objetivo (obtener conocimiento – conocer los efectos de...). Un objetivo bien formulado sería:<br />Determinar las bases epistemológicas en la formación inicial del docente Proactivo en el contexto de la globalización.<br />Analizar las alternativas de prosecución del proceso penal en el marco jurídico venezolano.<br />En ese amplio espectro, Hurtado de Barrera (2008: 139), señala que el tipo de investigación está dado por el objetivo general, si está dirigido hacia la configuración de estrategias, actividades y planes concretos por medio de los cuales podrían generarse cambios en el evento o producir uno que no exista, entonces se redacta el objetivo general de la siguiente manera: “Diseñar un programa dirigido a mejorar la aplicación de estrategias instruccionales creativas en el aula por parte de un grupo de docentes de educación media”(p. 331).<br />Surge así el tipo de investigación proyectiva denominado también proyecto factible por algunas universidades venezolanas, lo cual ha producido opiniones contradictorias en los diferentes autores de textos sobre metodología de investigación. De igual manera, Chávez (2007, p. 88), redacta los objetivos de una variable para elaborar un modelo, programa o plan operativo como sigue: <br />“Diseñar un modelo de supervisión de actividades administrativas, que les permita a las autoridades universitarias realizar tal función de acuerdo con los principios técnico – específicos, con el objeto de lograr mayor efectividad laboral” <br />Este objetivo lo complementa la autora con objetivos específicos tales como:<br />Ejecutar un proceso de revisión bibliográfica.....<br />Seleccionar los elementos y sub-elementos que integran el modelo.<br />Elaborar el modelo de .....<br />Aplicar el modelo de ......<br />En la opinión de Arias (2001) estos no son objetivos sino acciones implícitas en el proceso de investigación que coadyuva al logro de los objetivos (p. 58). Lo cual son actividades obvias de la investigación y no tiene porque confundirse con los objetivos de la investigación.<br />En líneas generales, dicen Flórez y Tobón (2003), los objetivos se refieren a los tipos de conocimientos que se pretenden alcanzar en relación con las preguntas que constituyen el problema de investigación. La relación entre los objetivos y el problema es tratado de manera diversa; para algunos autores es preferible establecer primero los objetivos y a continuación formular los problemas, otros parten del marco de teorías y luego formulan los objetivos porque ya han ampliado el conocimiento en torno a la idea inicial.<br />Sobre el particular, considero que en el momento de redactar los objetivos el investigador debe asumir el criterio del autor con el que mejor se identifique argumentando su adecuación a la investigación, por lo tanto debe tener cierta flexibilidad optando de la lectura teórica a los objetivos, de estos a la pregunta y de ella al planteamiento del problema con un amplio espectro de la situación objeto de estudio. <br />Si bien es cierto, que en las fases posteriores se requiere de una reformulación tanto del problema como de los objetivos. En este caso, lo que menos importa es el orden en que se va a desarrollar la fase de la investigación, lo más significativo es que el investigador se sienta satisfecho del trabajo realizado y tenga conciencia de lo que esta haciendo, como lo esta haciendo y argumentar científicamente el procedimiento a seguir.<br />Objetivos de la Investigación Cualitativa<br />Los objetivos que subyacen a los estudios cualitativos están íntimamente relacionados con las diversas metodologías de investigación. Existen algunas clasificaciones que se han propuesto en torno a los objetivos de la investigación cualitativa y a su potencialidad en relación a la generación de teorías.<br />Cuadro 1Objetivos de la investigaciónDescriptivosIdentificación de elementos y exploración de sus conexionesDescripción de procesos, contextos, instituciones, sistemas y personasInterpretativosCompresión del significado del texto o acción y descubrimiento de patronesDesarrollar nuevos conceptosReelaborar conceptos existentesIdentificar problemasRefinar conocimientosExplicar y crear generalidadesClasificar y comprender la complejidadContrastación teóricaElaborar, contrastar o verificar postulados, generalidades y teoríasEvaluativosEvaluar políticas e innovaciones<br />Fuente: Colás (1994) <br />Sin embargo, muchos autores se centran en el objetivo general de comprensión en profundidad, que perfila globalmente la mayoría de métodos cualitativos de investigación, olvidando su potencialidad, para desarrollar estudios cuya finalidad es la optimización e innovación educativa. En torno a ello, Colas (1994) ha realizado una investigación bibliométrica de los estudios educativos fundamentados en la metodología cualitativa para identificar los objetivos científicos que se cubre desde este enfoque.<br />En ese marco referencial Tesch citado por Sandin (2003) realizó una interesante ordenación de los diversos tipos de investigación cualitativa en función de si los intereses de la investigación (objetivos analíticos) están relacionados con los siguientes aspectos: (a) características del lenguaje; (b) descubrimiento de las regularidades; (c) comprensión del significado de un texto/una acción y (d) la reflexión.<br />El interés de la investigación se centra en<br /> <br />Las características del lenguajeLa reflexiónLa comprensión del significado de un texto o acción El Descubrimiento de regularidades<br />Fuente: Tesch citado por (1990)<br />En ese sentido Bartolomé (1992), recuerda la importancia de contemplar el objetivo de transformación, más cuando pensamos que el ámbito educativo es nuestro principal objeto de conocimiento: Intervención e investigación. Es así que el objetivo de comprender en profundidad los fenómenos educativos puede ser el primer paso hacia una transformación real, desde las necesidades sentidas por las propias personas protagonistas en ese contexto y para esa realidad.<br />Estas dimensiones se presentan en un continuum, en el que a medida que se avanza de izquierda a derecha, los diversos tipos de investigación cualitativa se caracterizan por una menor estructuración y un carácter más holístico, profundizando en lo que constituye el objeto de investigación cualitativa del estudio es la comprensión en profundidad, bien sea de conductas naturales, situaciones sociales, significados, procesos, patrones. <br />Refiere el autor, que la metodología cualitativa se ha adaptado de forma distinta en disciplinas como sociología, psicología y educación. En ese sentido, los determinados enfoques o formas de producción o generación de conocimientos científicos que a su vez se fundamentan en concepciones epistemológicas más profundas no se refiere a la recogida de datos numéricos ni teóricos.<br />Tipos de objetivos de investigación<br />En el desarrollo de la investigación científica se suelen categorizar diferentes tipos de objetivos entre los cuales se pueden citar los intrínsecos, extrínsecos, generales, específicos, clasificatorios o explicativos; cualitativos y cuantitativos sea cual fuese su categorización lo importante es el grado de profundidad del conocimiento para alcanzar el propósito así como el tipo de investigación a realizar.<br />Para lograr la concreción de un objetivo, en primer lugar debe ser definido clara y precisamente para que sean comprendidos por una comunidad científica lo cual redundaría en la eficacia de las fases de la investigación. En segundo lugar, se debe garantizar la factibilidad del estudio previendo la aceptación, limitaciones para su elaboración, delimitación teórica, geográfica, temporal, financiera y las perspectivas de los objetivos en relación con la capacidad de su ejecución. En tercer lugar, para tomar la decisión de la manera de abordar la recolección de la información debe determinar el enfoque epistemológico cuantitativo, cualitativo u otro.<br />Objetivos generales<br />Sobre la base de las ideas expuestas, se deduce que un objetivo general consta de un conjunto de palabras con varias combinaciones posibilitando la expresión del propósito de la investigación. Por tal motivo, este debe responder a la interrogante que pretende indagar el investigador. En dicha redacción, se deben seleccionar las palabras que más se adecuen con exactitud al propósito investigativo.<br />En cuanto a la cantidad de objetivos generales que debe tener una investigación, se surgiere la utilización de uno solo pues, seria un error formular varios, porque en él se plasma lo que se investiga. Abarca la totalidad de las variables contenidas en el título “el objetivo general debe tener completa correspondencia con el título del trabajo, con la pregunta que se formula el problema o tópico de investigación, lo que cambia es la forma de redactarlo.<br />A continuación se presenta un ejemplo de una investigación de campo:<br />Titulo: Procesos gerenciales del docente en la generación de proyectos de investigación de los estudiantes.<br />Formulación del problema: ¿Cual es la incidencia de los procesos gerenciales del docente en la generación de proyectos de investigación de los estudiantes?<br />Objetivo general: Determinar la incidencia de los procesos gerenciales del docente en la generación de proyectos de investigación de los estudiantes de educación media.<br />Si bien es cierto, aunque se detecta en el anterior ejemplo el propósito de la investigación, Nava de Villalobos (2002) considera adecuado que en una investigación de campo puedan existir más de un objetivo general porque según la autora todo depende de la extensión del objeto de estudio y de los propósitos de la investigación con lo cual estamos totalmente en desacuerdo dado que, el objetivo general como se ha expresado en párrafos anteriores encierra el propósito de la investigación.<br />En este orden del pensamiento, cobra significatividad lo señalado por Hurtado de Barrera (2008), quien establece que los objetivos son diferentes a los propósitos de la investigación en que estos últimos no son, alcanzados totalmente al final de la investigación, mientras que los objetivos sí. Para la autora los propósitos aluden a lo que se aspira alcanzar después de realizada la investigación, permiten explicar el tema seleccionado y la del estudio en sí en términos de la relevancia social, utilidad y posibles aportes.<br />Afirma la autora:<br />Los propósitos son aspiraciones a largo plazo que trascienden la investigación; sin embargo las consecuencias y aportes derivados del estudio contribuirán de una u otra manera que esas aspiraciones estén más cercas o parte de ellas sean cubiertas. Los propósitos están referidos a la relevancia científica, social, personal, profesional e institucional. Los propósitos responden al para qué de la investigación (p. 83).<br />En tanto los objetivos permiten dejar en claro, la finalidad de la investigación. De acuerdo con la autora, precitada, el objetivo general orienta la investigación y permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecutarse. En torno al diseño de los objetivos se consideró como uno de los grandes conflictos que debe enfrentar el investigador lo cual, puede afectar seriamente el éxito de esta actividad. <br />No obstante, los docentes dedicados a la enseñanza de la investigación han subestimado el diseño de los objetivos considerándolos como un requisito formal con poca o escasa relevancia operativa o metodológica. En la mayoría de los casos, se presentan discusiones estériles sobre la manera de formular o plantear tanto objetivos específicos como generales por la disparidad de criterios que existen entre los académicos de esta área del conocimiento.<br />El objetivo tal como se ha evidenciado, ha sido definido de forma muy diferente, pero la más generalizada es aquella que lo enuncia como meta, propósitos claros y precisos. Para unos autores es el ¿para qué? Para otros es ¿el qué? o ambos, caracterizan los objetivos de una investigación convirtiéndose en el medio que, permite tomar decisiones y constituir una teoría para solucionar y generalizar los problemas. A través de las investigaciones realizadas con mis alumnos, he podido constatar que el propósito del objetivo general es descubrir las respuestas de la interrogante que formula el problema a través de las técnicas y procedimiento de investigación. En concordancia con las teorías estudiadas anteriormente se puede resumir que un objetivo puede ser según:<br />Tamayo y Tamayo (1999)Flórez y Tobón (2003)Hurtado de Barrera (2000)Nava de Villalobos (2002)Chávez (2004) Arias (2001) Una meta.Tipo de conocimiento que se pretende alcanzar.Finalidad de la investigación.Metas, propósitos y logros.Constituye el factor decisivo de la Investigación.Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea estudiar.<br />Se aprecia en estas definiciones, que los objetivos son catalogados metas, porque se está afirmando que se trata de un fin hacia donde se dirigen las acciones o deseos de una persona. Es un propósito porque implican una situación y para ello se requiere que se convierta en un punto central de referencia para entender la naturaleza específica de las acciones por realizar. El objetivo alcanzado es un producto que se convierte en un logro. Los objetivos generales entonces, engloban todo un conjunto de metas, logros, fines de una investigación para que se exprese en el enunciado de los objetivos, estos deben abarcar una amplia gama de contenidos, conceptos e información. Los objetivos generales deben entonces garantizar sus resultados amplios. Para redactarlos se comienza con el verbo en infinitivo (ar - er - ir) más la (s) variables más el objeto de estudio.<br />Ejemplo de un objetivo general: Determinar las bases epistemológicas en la formación de un docente proactivo en el contexto de la globalización.<br />Objetivos específicos<br />De acuerdo con la experiencia adquirida asesorando, orientando a los participantes de especialidades, maestrías y doctorados he podido constatar que no existen fórmulas preestablecidas para redactar los objetivos específicos, los cuales se traducen en las acciones concretas que debe cumplir el investigador para alcanzar el objetivo general es decir, son las consecuencias de los objetivos generales. <br />Los objetivos específicos son los requerimientos de la investigación de acuerdo a su naturaleza teniendo como eje fundamental el objetivo general ellos representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes y la sistematización del problema.<br />A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el propósito de la investigación mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso científico. Es importante aclarar que, en el proceso investigativo algunos autores tienen opiniones encontradas en torno a la manera de redactar los objetivos específicos, dada la diversidad de paradigmas epistemológicos investigativos existentes. <br />No obstante, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) los define como las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio. Son el por qué y el para qué de las acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo de la investigación. Entonces así, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2000: 59) quien considera que los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo refiriéndose en este caso a los objetivos internos de la investigación o sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar. <br />Para ello reflexiona sobre los tipos de investigación que más se plantean los científicos desde el punto de vista de los objetivos internos, los cuales son respuestas generalizadas a las preguntas formuladas. Ellas se clasifican en exploratoria, descriptivas y explicativas. Cada uno de estos niveles deben ser considerados en su autonomía plena respetando su continuidad con los otros niveles. <br />Fase exploratoria <br />La fase exploratoria, es el nivel más elemental de la investigación científica. Es una fase obligatoria en la indagación teórica y empírica En ese sentido, los objetivos del nivel exploratorio darán una visión general aproximada respecto al objeto de estudio como por ejemplo:<br />- Indagar los principios de......................... o<br />- Explorar los elementos de .....................<br />Conocer los argumentos<br />Detectar: (descubrir la existencia de algo no evidente)<br />Identificar: (reconocer si un objeto es el que se supone)<br />Explorar: (registrar una cosa o evento)<br />Indagar: (averiguar acerca de algo)<br />Conocer: (percibir algún aspecto de un objeto en estudio)<br />Sondear: (hacer las primeras averiguaciones sobre algo)<br />Estos verbos permiten construir objetivos que tengan la finalidad de explorar sobre los principios, elementos, enunciados, particularidades o argumentos de la variable X para elegir las alternativas de solución de problemas originados o en relación a Y. <br />Vale decir, que estos objetivos son de carácter general que pueden facilitar una primera aproximación del problema a investigar ya que permite percibir algún aspecto del objeto estudiado. Coincido con el criterio de Arias (2001, p. 91) pues el propone los siguientes verbos para facilitar la redacción de objetivos en este primer nivel de complejidad: conocer, detectar, explorar, indagar, sondear.<br />Fase descriptiva<br />El segundo nivel de complejidad de conocimiento científico, es el descriptivo cuyo propósito se centra en la descripción o en mencionar detalladamente las características fundamentales, las relaciones, la pertinencia, evidencias, partes, defectos, causas o ideas del conjunto de fenómenos utilizando procedimientos sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento. <br />Los objetivos específicos de esta fase descriptiva permitirá al investigador emitir un juicio sobre una situación, profundizar en el estudio de algún hecho o variable. Al respecto Arias (2001) propone los siguientes verbos para redactar los objetivos: analizar, calcular, caracterizar, describir, diagnosticar, examinar, identificar coincidiendo con Sabino (2000, p. 60) quién señala que los diagnósticos que realizan los planificadores parten de una descripción organizada lo más completa posible de cierta situación para luego ofrecer recomendaciones o trazar proyecciones acerca de su desenvolvimiento futuro.<br />Verbos de la fase descriptiva: <br />Diagnosticar: (Emitir un juicio sobre una situación u objeto)<br />Examinar: (Profundizar en el estudio de alguna disciplina, evento).<br />Definir: (Su finalidad en mencionar las cualidades o características preestablecidas de un fenómeno, grupo o persona )<br />Clasificar: (Ordenar o agrupar por clase) <br />Caracterizar: (Enumerar las cualidades o atributos que distinguen una cosa de la otra)<br />Comparar: (Fijar la atención en dos objetos para describir sus semejanzas y diferencias)<br />Analizar: (Descomponer un todo en sus partes)<br />Describir: (Mencionar las cualidades o características preestablecidas de un individuo, grupo o fenómeno<br />Identificar: (Reconocer si un objeto es el que se supone).<br />Con estos verbos, se pueden describir las relaciones, evidencias, pertinencia, partes, ideas, causas, efectos, veracidad, defectos de situaciones y eventos.<br />Fase explicativa<br />El tercer nivel de complejidad del conocimiento que sustentan la redacción de objetivos que recomendamos ampliamente, tiene como propósito fundamental determinar el origen o causa de un fenómeno, es el carácter final de la investigación en el sentido de satisfacer el origen de las situaciones, ellos permiten dejar demostrado o fijar los términos de una idea o situación. <br />En esta fase, el investigador puede descubrir y conocer las causas y el origen de los problemas. Para este nivel Arias (2001) propone la utilización de los siguientes verbos para redactar objetivos: <br />Comprobar los fines de… se refiere a la confirmación de la veracidad de un objeto.<br />Explicar los planes de… consiste en exponer la razón o el porqué de algún fenómeno.<br />Fase explicativa: tiene como propósito fundamental determinar el origen<br />Comprobar: (Confirmar la veracidad de algo u objeto)<br />Demostrar: (Probar una proposición con argumentos)<br />Determinar: (Fijar los términos de una cosa)<br />Establecer: (Dejar demostrado y firme una idea)<br />Explicar: (Exponer la razón o el porqué de algún fenómeno)<br />Relacionar: (Poner en conexión hechos o ideas vinculantes)<br />Verificar: (Someter a prueba la veracidad de algo)<br />Con estos verbos, vamos a explicar los fines, medios, eficiencia, utilidad, alternativas, planes de acción, soluciones, hechos, especificaciones.<br />Ejemplos de objetivos específicos<br />Identificar las bases Epistemológicas de diversos enfoques curriculares para la organización del conocimiento en la formación inicial del docente evaluando las mismas. <br />Describir críticamente la evolución currícular en la formación del docente venezolano comparándolo con otros países de la Unión Europea en relación con los planes de estudio.<br />Interpretar la importancia de la globalización como contexto situacional social en la formación inicial del docente venezolano.<br />Comparar los términos epistemología, interdisciplinariedad y globalización unificando criterios conceptuales en la organización del conocimiento en la formación inicial del docente.<br />Analizar los factores sociales que intervienen en la transformación de la conducta humana, necesarios para formar un docente proactivo.<br />Establecer a manera de propuesta el perfil del docente proactivo con capacidad de ejercer su acción pedagógica en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano en el contexto de la globalización.<br />Conocedora de la confusión que confrontan los investigadores noveles, considero pertinente reflexionar sobre la investigación descriptiva y explicativa referidas por Cerda (2000), quién interpretando la importancia de la investigación descriptiva señala que existe confusión sobre el término porque generalmente se define la palabra describir como el acto de representar o figurar a personas, animales o cosas por medio del lenguaje destacando los aspectos más característicos y particulares de tales elementos.<br />Sin embargo, debo advertir que el nivel de complejidad aquí asumido para redactar los objetivos específicos (exploratorio, descriptivo y explicativo) no debe ser confundido con los tipos de investigación, ya que la recomendación se centra en conducir el desarrollo e la investigación desde un estadio simple hasta llegar al más complejo. En cuanto a la investigación explicativa se asocia con el diseño y el método explicativo, pero también constituye uno de los niveles de complejidad del conocimiento científico recomendado a través de este texto.<br />En lo sucesivo, esta categorización la utilizaremos como niveles de complejidad del conocimiento que se pretende alcanzar en la investigación. Se trata de establecer con estos niveles a través de los objetivos específicos hasta donde se va a llegar en la escala del conocimiento científico. En consecuencia, para redactar los objetivos específicos propongo pasar por cada uno de estos niveles iniciando en el más sencillo que es el exploratorio, pasando por el descriptivo hasta llegar al más complejo que es el explicativo.<br />Sin embargo, cuando la situación ha sido estudiada se puede prescindir del nivel exploratorio y comenzar con el descriptivo. Eso depende de la complejidad del evento investigado<br />Material de Apoyo para redactar objetivos<br />VERBOS PARAOBJETIVOS GENERALESVERBOS PARA OBJETIVOSESPECÍFICOSAnalizarFormularAdvertirEnunciarCalcularFundamentarAnalizarEnumerarCategorizarGenerarBasarEspecificarCompararIdentificarCalcularEstimarCompilarInferirCalificarExaminarConcretarMostrarCategorizarExplicarContrastarOrientarCompararFraccionarCrearOponerComponerIdentificarDefinirReconstruirConceptualizarIndicarDemostrarRelatarConsiderarInterpretarDesarrollarReplicarContrastarJustificarDescribirReproducirDeducirMencionarDiagnosticarRevelarDefinirMostrarDiscriminarPlanearDemostrarOperacionalizarDiseñarPresentarDetallarOrganizarEfectuarProbarDeterminarRegistrarEnumerarProducirDesignarRelacionarEstablecerProponerDescomponerResumirEvaluarSituarDescribirSeleccionarExplicarTasarDiscriminarSepararExaminarTrazarDistinguirSintetizarExponerValuarEstablecerSugerir<br />REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />Arias, F. (2001) Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Caracas. Editorial Epistéme. Segunda edición.<br />Cerda. H. (2000) Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá. Editorial CODICE LTDA.<br />Colas, P. (1994) La metodología cualitativa en España. Aportaciones científicas a la educación. Bordón 46 (4) 407 – 421<br />Chávez Alizo, N. (2007.) Introducción a la investigación educativa. Maracaibo. ARS GARPHIC. Cuarta Edición en español.<br />Flórez, R. y Tobón, A. (2003) Ivestigación educativa y pedagógica. Bogotá. Colombia. Mc Graw Hill.<br />Hurtado de Barrera, J. (2008) Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Fundación Sypal.<br />Nava de Villalobos, H. (2002) La investigación jurídica. ¿Cómo se elabora el proyecto? Maracaibo. Editorial EDILUZ.<br />Bartolomé, T. (1992) Investigación cuantitativa en educación ¿Comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 9 (17) 7 – 36<br />Sabino, C. (2002) El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial PANAPO de VENEZUELA. <br />Sandin, M. P (2003) Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. Barcelona España Mc Graw Hill.<br />

×