Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica

M

ARCHIVO SUBIDO POR MÓNICA RODRÍGUEZ

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA

4.1 INTRODUCCION
4.2 CUERPO TEORICO
       4.2.1 Conceptos (técnicas, instrumentos, test,…)
Las técnicas (instrumentos) son “aquellas pruebas o procedimientos utilizados en el
laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnostico psicológico,
mientras que test implica un instrumento sistemático y tipificado que compara la
conducta de dos o mas personas” Pelechano (1976).

La definición dada por Peña Baztan sobre los Tests, “instrumentos cuyo idéntico
contenido, aplicado mediante un sistema normalizado, permite apreciar las diferencias
que en su resolución producen cuantitativa y cualitativamente, los diversos sujetos a los
que se aplica, resultados que permiten la comparación entre sí, mediante la aplicación
de la estadística matemática”

Una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un comportamiento.
Tal comportamiento se evalúa por una comparación estadística, respecto a otros
individuos colocados en la misma situación, lo que permite clasificar al sujeto
examinado, ya sea cuantitativamente, ya sea tipológicamente (Pierre Pichot, "Los test
mentales", Editorial Paidós. Buenos Aires. 1960).

        4.2.2 Cualidades que deben reunir los instrumentos de evaluación
La elaboración de un instrumento de evaluación exige tener en cuenta tres cualidades o
requisitos fundamentales: validez, confiabilidad y facilidad de empleo (R. A. Fischer)
La validez se define como la adecuada correspondencia entre los aspectos que se
quieren evaluar y los que realmente se evalúan. ¿Qué quiere decir esto?: Por una parte,
que el contenido objeto de examen debe ser representativo del universo de
conocimientos y habilidades desarrollados en los alumnos. En esto desempeñan un
importante papel los logros esenciales del sistema de clases. Por otra parte, que el
instrumento evalúe aquello que se desea evaluar y no otra cosa.
Por ejemplo, un instrumento de evaluación no es válido si deseando medir la capacidad
de un alumno para hallar un punto geográfico en el mapa, se le preguntara el concepto
de situación geográfica.
La revisión de los logros por el profesor, le ayudará a precisar los conocimientos,
habilidades y hábitos que desea evaluar y su expresión concreta y exacta en el
instrumento de evaluación.
La confiabilidad consiste en la consistencia de los resultados de la aplicación del
instrumento. Esta se manifiesta en el hecho de que si un examen es aplicado por otro
profesor, el resultado debe ser el mismo. La confiabilidad se manifiesta también cuando
se redactan, con palabras distintas, formas equivalentes de exámenes y en sus resultados
existe una alta correlación.
Es necesario aclarar que un examen puede ser confiable y no válido, ya que puede
mostrar consistencia en sus aplicaciones y medir algo muy distinto a lo que se quiere
medir, por lo tanto, la confiabilidad por si misma no garantiza la validez, sin embargo,
si el examen es válido aumenta su grado de confiabilidad.
La tercera cualidad, facilidad de empleo, se refiere a la necesidad de que las pruebas y
los exámenes estén redactados en términos precisos y claros; que incluyan
instrucciones, en los casos donde sea necesario, y la clave de calificación, cuya función
es evitar subjetivismos e imprecisiones
4.3 CLASIFICACION DE LOS TEST. CRITERIOS
Tipos de test, existen distintos tipos de tests, de diversas modalidades. Existen test
lúdicos (que consisten en construir y jugar), test verbales (que consisten en describir,
contar, responder), no verbales, gráficos (que consisten en dibujar, copiar, etc.).
Resultaría imposible enumerar todos los tipos de test que esxisten pues son muchos los
investigadores que permanentemente inventan o modifican pruebas diagnósticas, y los
diferentes tipos clasificatorios, según se crea más conveniente. Sin embargo un grupo de
pruebas ha calado fuerte entre los profesionales que suelen emplearlas, de esta manera
sobre determinados resultados se puede buscar bibliografía, comparaciones de datos,
investigaciones, experiencias, manuales, etc. A continuación exponemos las pruebas de
mayor desarrollo y aceptación.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
Th Millon
Exploración e identificación de personas con dificultades emocionales y personales que
puedan requerir una evaluación más profunda o atención profesional.
Aplicación: Individual o colectiva (pequeños grupos).
Tiempo: 20-25 minutos.
Edad: Desde 18 años.

Sus 175 elementos de respuesta V-F evalúan las siguientes escalas: 4 de fiabilidad y
validez, 10 básicas de la personalidad, 3 de personalidad patológica, 6 síndromes
clínicos de gravedad moderada y 3 síndromes de gravedad severa.

Test Neuropsicológico.
L. Bender
Examen de la función guestáltica visomotora.
Aplicación: Individual.
Tiempo: 15-30 minutos aprox.
Edad: Desde 4 años.

Examina la función guestáltica visomotora en su desarrollo y regresiones. Son 9 figuras
geométricas que el sujeto debe copiar. Evalúa perturbaciones orgánicas funcionales,
nerviosas y mentales.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
S. Krug
Evaluación de 12 aspectos clínicos de la personalidad normal.
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 30-45 minutos aprox.
Edad: Adolescentes y adultos.

Test elaborado para completar información de algunas pruebas de personalidad (rasgos
no patológicos). Contiene 12 escalas: hipocondría, depresión suicida, agitación,
depresión ansiosa, depresión baja-energía, culpabilidad-resentimiento, apatía-retirada,
paranoia, desviación psicopática, esquizofrenia, psicoastenia y desajuste psicológico.
Incluye baremos de casos clínicos.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
M. Alvarez y otros.
Evaluación de algunos aspectos de los hábitos y técnicas de estudio
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 30 minutos aprox.
Edad: 11 a 17 años.

Aprecia algunos aspectos directa o indirectamente vinculados con hábitos de estudio.
SE refiere a tres áreas principales: condiciones físicas y ambientales, planificación y
estructuración del tiempo, y conocimiento de las técnicas básicas.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
J. Fernández y otro.
Apreciación de intereses vocacionales en diversas áreas laborales.
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 30 minutos aprox.
Edad: Desde los 13 años.

Analiza el conocimiento o desconocimiento de las profesiones, los criterios para
seleccionarlas o rechazarlas, y la valoración social y económica que les asigna. En base
a ello ofrece un mapa general de intereses, elaborando un perfil intraindividual y otro
interindividual para cada sujeto.

Test Neuropsicológico.
Evaluación de la capacidad mental y la madurez intelectiva.
Aplicación: individual.
Tiempo: Variable entre 20-30 minutos.
Edad: 4-11 años

Evalúa capacidad mental y grado de madurez intelectiva preferentemente en niños con
deficiencias motoras, cerebrales o verbales, apreciando también posibles perturbaciones
del pensamiento conceptual. Está formada por cien láminas que reproducen figuras
geométricas, personas, animales, vegetales y objetos corrientes, fácilmente percibibles.

Test de Personalidad Proyectivo.
M. Luscher.
Diagnóstico de la personalidad
Aplicación: individual.
Tiempo: 5-10 minutos.
Edad: Adolescentes y adultos.

Usa selecciones cromáticas como indicadores de rasgos de personalidad. De aplicación
sencilla, su interpretación requiere amplios conocimientos psicológicos y de la prueba
misma.

Test de Inteligencia y Desarrollo Colectivo.
P. Pichot.
Prueba de inteligencia general.
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 25 minutos.
Edad: Desde 12 años.
Evalúa la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos
problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y comprensión
de relaciones. Constituye una buena medida del factor "g", escasamente contaminada
por factores culturales.
Muy utilizado tanto en selección de personal como en evaluación escolar, ofrece una
amplia baremación.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
J Fernández-Seara y otro.
Evaluación de la incidencia e intensidad con que afectan situaciones de estrés.
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 20 minutos cada escala.
Edad: Adolescentes y adultos.

Evalúa, a partir de las situaciones que generan estrés, la incidencia e intensidad con que
afectan a la vida de cada sujeto. Se ofrecen cuatro escalas independientes: general, de
acontecimientos estresantes en ancianos, de estrés socio-laboral, y de estrés en la
conducción.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
A. Farré y otro.
Evaluación de los déficits de atención cuando son causados por hiperactividad.
Aplicación: Individual.
Tiempo: 5-10 minutos.
Edad: 6 a 12 años.

Recoge información sobre la conducta habitual del niño mediante un método
estructrurado de observación para el profesor compuesto de 20 elementos. Incluye una
escala global y cuatro subescalas de hiperactividad, déficit de atención, hiperactividad
con déficit de atención, y trastornos de conducta.

Test Neuropsicológico.
H. Goodglass y otro.
Detección de problemas relativamente leves de recuperación de palabras.
Aplicación: Individual.
Tiempo: Variable.
Edad: A partir de 5 años y adultos normales y afásicos.

Aplicable a demencia, niños con problemas de desarrollo de la lectura o el habla, o a
sujetos afásicos, consta de 16 láminas para diagnosticar afasia y 60 elementos gráficos
en orden creciente de dificultad para el test de vocabulario de Boston. Evalúa afasia y
otros trastornos del lenguaje: útil como guía para el tratamiento.

Test de Personalidad Proyectivo.
J. Lluis.
Diagnóstico de la afectividad infantil.
Aplicación: Individual.
Tiempo: Variable.
Edad: Desde los 5 años.
Explora las vivencias conflictivas del niño relacionadas con su familia. El niño debe
dibujar su propia familia.

Test de Inteligencia y Desarrollo Individual.
F.L. Goodenough y D.B. Harris.
Medida de la madurez intelectual.
Aplicación: Individual.
Tiempo: 10-15 minutos.
Edad: 3-15 años.

Es una prueba no verbal, fácil de aplicar y bien aceptada por los sujetos, quienes deben
hacer tres dibujos: de un hombre, de una mujer y de sí mísmo, en todos los casos de
cuerpo entero. La puntuación directa obtenida en los dibujos del hombre y la mujer se
convierte en el C.I., pero debe interpretarse con ciertas precauciones por no estar su
justificación estadística bien contrastada.

Test Neuropsicológico.
J. Harris.
Estudio de la dominancia lateral (mano, pie, ojo).
Aplicación: Individual.
Tiempo: 10-15 minutos aprox.
Edad: Desde los 6 años.

Contiene varios tests, en parte recopilados por el autor y en parte elaborados por él. Util
para examinar sujetos con perturbaciones en lectura, ortografía y escritura.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
G. Kuder.
Evaluación de los intereses en diez campos de preferencias.
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 30-60 minutos.
Edad: Adolescentes y adultos.

Evalúa intereses en: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico,
literario, musical, asistencial y administrativo. Incluye más de 500 actividades
agrupadas de a tres, y en cada una el sujeto debe indicar lo que más y lo que menos le
interesa.

Test Neuropsicológico.
A. Christensen.
Examen cualitativo de los trastornos en los procesos corticales superiores (déficits
funcionales).
Aplicación: Individual.
Tiempo: Variable.
Edad: Desde 7 años.

Explora funciones motoras, organización acústico-motora, funciones cutáneo-
cinestésicas, visuales superiores, lenguaje receptivo-expresivo, lectura y escritura,
destreza aritmética, procesos mnésicos e intelectuales.
Test de Inteligencia y Desarrollo Colectivo.
J Raven.
Medida de la aptitud general de educción de relaciones.
Aplicación: Individual y colectiva.
Tiempo: Entre 40 y 90 minutos.
Edad: Niños, adolescentes y adultos.

Contiene una escala CPM Color, una SPM General y una APM Superior. La escala
SPM se aplica desde los 6 años hasta adultos, y contiene 60 elementos gráficos
ordenados según dificultad y sensibles a la evolución de la inteligencia; las escalas de
Color y Superior tienen 36 elementos y se adaptan a niños de 4-9 años (CPM) y
adolescentes y adultos con mayor dotación (APM).
A juicio de su autor, estas escalas no miden el factor "g" ni la "inteligencia general"
aunque sí son una de sus mejores estimaciones, pues la capacidad eductiva está en la
base de estos constructos.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
I. Briggs Myers y otro.
Evaluación de la personalidad, disposiciones y preferencias
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 20-30 minutos.
Edad: Desde 14 años.

Basada en las teorías de Jung sobre el juicio y la percepción. La prueba evalúa estos
aspectos y los estructura en cuatro escalas bipolares. La puntuación se reduce a un
código de cuatro letras llamado "tipo", de fácil comprensión y gran utilidad. Adecuada
para management, orientación vocacional, desarrollo personal y dinámica grupal.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
S. Hathaway y otro.
Evaluación de múltiples factores de personalidad.
Aplicación: Colectiva o individual.
Tiempo: 60 minutos aprox.
Edad: Adolescentes y adultos.

Se obtienen diez escalas clínicas, cuatro auxiliares y otras muchas adicionales. Las
escalas clínicas representan algunas de las dimensiones más importantes de la
personalidad, desde el punto de vista psiquiátrico y en relación con la adaptación
personal y social del sujeto.

Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
J Fernández Seara.
Evaluación de algunos factores y componentes de las motivaciones en el mundo laboral.
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 20-30 minutos.
Edad: Adultos.

Evalúa el sistema motivacional del suketo a partir de cinco componentes básicos: nivel
de activación y necesidad, valor del incentivo de cada sujeto, nivel de expectativa, nivel
de ejecución y nivel de satisfacción. Estos componentes se ponen de manifiesto en
cinco factores: aceptación e integración social, reconocimiento social,
autoestima/autoconcepto, autodesarrollo, poder y seguridad.

Test de Personalidad Proyectivo.
H. Phillipson.
Medida de las principales variables dinámicas de la personalidad.
Aplicación: Individual.
Tiempo: 90 minutos aprox.
Edad: Desde los 11 años.

Basado en el psicoanálisis kleiniano, está formado por 13 láminas que presentan
situaciones donde intervienen una, dos o más personas. El sujeto debe imaginar una
historia en cada caso.

Test de Personalidad Proyectivo.
H. Rorschach y otro.
Evaluación de aspectos de la personalidad profunda.
Aplicación: Individual.
Tiempo: Sin tiempo prefijado.
Edad: Jóvenes y adultos.

Contiene diez láminas con manchas de tinta inestructuradas susceptibles de diversas
interpretaciones. Su aplicación requiere conocimientos psicológicos amplios y una
amplia experiencia.

Test Neuropsicológico.
C. Golden.
Detección de problemas neuropsicológicos, daños cerebrales y evaluación de la
interferencia.
Aplicación: Preferentemente individual.
Tiempo: 5 minutos.
Edad: 7 a 80 años.

Dificultades al leer palabras pueden deberse a daños en el hemisferio izquierdo,
mientras que el derecho está relacionado con la identificación de colores. Comparando
los puntos obtenidos en tres láminas, se puede evaluar los efectos de la interferencia.
Utilizable en daños cerebrales, drogadicción, demencia senil, estrés, etc.

Test de Personalidad Proyectivo.
H. Murray y otro.
Evaluación de diversos aspectos de la personalidad.
Aplicación: Individual.
Tiempo: Sin prefijar.
Edad: Niños y adultos.

Evalúa impulsos, emociones, sentimientos, complejos, conflictos, etc., en situaciones
clínicas y normales. La aplicación e interpretación de estas pruebas requieren
experiencia y formación adecuada.
Test de Inteligencia y Desarrollo Individual.
D. Weschler.
Diagnóstico clínico de la inteligencia.
Aplicación: Individual.
Tiempo: Una hora y media aprox.
Edad: 15 años en adelante.

Es la prueba clásica de diagnóstico clínico de la inteligencia, y forma parte de las
conocidas escalas Weschler. Está formada por 6 subtests agrupados en dos subescalas
(Verbal y Manipulativa).
Las puntuaciones directas de cada test se transforman en típicas ponderadas y a partir de
ellas se obtienen los CI: Verbal, Manipulativo y Total.
Proporciona también información importante sobre aspectos cualitativos y la posibilidad
de calcular un Coeficiente de Deterioro.

Test de Inteligencia y Desarrollo Individual.
D. Weschler.
Diagnóstico clínico de la inteligencia.
Aplicación: Individual.
Tiempo: Una hora y media aprox.
Edad:6-16 años.

Versión revisada, modificada y actualizada del WISC. Mantiene elementos de la versión
tradicional, sustituyendo o eliminando los obsoletos y añadiendo otros para aumentar la
fiabilidad. Se modificó el orden de aplicación para que sea más ameno al niño.
Algunas pruebas amplían sus instrucciones con nuevos ejemplos, evitando así posibles
ambiguedades y garantizando que el niño comprenda la tarea que ha de realizar.
Test de Inteligencia y Desarrollo Individual.
D. Weschler.
Evaluación de la inteligencia y alguna información clínica sobre la organización de la
conducta.
Aplicación: Individual.
Tiempo: 50m aprox.
Edad: 4 a 6,5 años.

Contiene 6 pruebas verbales (Información, Vocabulario, Aritmética, Semejanzas,
Comprensión y Memoria de frases) y otras 5 manipulativas (Casa de los animales,
Figuras incompletas, Laberintos, Dibujo geométrico y Cubos).
Normalmente se aplican todas las pruebas menos la Memoria de frases, que se emplea
cuando no se haya podido aplicar o se haya invalidado el resultado de alguna prueba
verbal.
Test de Personalidad Proyectivo.
H. Zulliger.
Evaluación de diversos aspectos de la personalidad.
Aplicación: Individual o colectiva.
Tiempo: 20m aprox.
Edad: Desde 16 años.

Prueba que utiliza los mismos principios del Rorschach, aunque no lo reemplaza.
Detecta cierta estructura de personalidad, reconoce el tipo caracterológico y evidencia
rasgos normales y patológicos. Se compone de tres láminas con imágenes no
estructuradas.
Test de Personalidad Tipo Cuestionario.
R. Cattell.
Evaluación de escalas y dimensiones de la personalidad en sujetos normales.
Aplicación: Individual o colectiva.
Tiempo: 30-60 minutos.
Edad: Desde 16 años.

Evalúa 16 escalas primarias y dimensiones (factores y criterios) secundarias de
personalidad en sujetos normales, con las formas A,B,C y D. Los 16 vectores primarios
son bipolares: afabilidad, razonamiento, estabilidad, dominancia, animación, atención-
normas, atrevimiento, sensibilidad, vigilancia, abstracción, privatividad, aprensión,
apertura-cambio, autosuficiencia, perfeccionismo, tensión. Estudia los factores
secundarios Ansiedad, Extraversión, Socialización e Independencia. Se pueden obtener
otros criterios como liderazgo y creatividad, así como un índice de validación
(distorsión motivacional).

      4.3.1 Según el método
      4.3.2 Según el número de sujetos a los que se les aplica
      4.3.3 Según el material y modo de expresión
      4.3.4 Según el objetivo
4.4 CONCLUSIONES

4.5 VALORACION PERSONAL-GRUPAL

4.6 BIBLIOGRAFIA
Katherine Nicole Julio Ramírez

Recomendados

Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre por
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreCarlos Padilla Salgado
72.1K vistas39 diapositivas
Pronostico psicológico por
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico GloriaMariaCbareraBa
14.3K vistas13 diapositivas
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA por
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
52.3K vistas2 diapositivas
Test de apercepción temática ficha tecnica por
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaviviana taborda
40.7K vistas7 diapositivas
Informe psicologico hspq r por
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rhirmaroxanaucv
66.8K vistas9 diapositivas
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico por
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
222.6K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica psicologia por
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Historia clinica psicologiaMinisterio del Poder Popular para La Educacion
31.5K vistas7 diapositivas
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher por
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherEstuardo Alejandro Lizarazo Grados
22.6K vistas5 diapositivas
El informe psicológico por
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico Ana Gabriela Díaz Lamboglia
15.5K vistas4 diapositivas
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II por
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIGisel Milagros Vaderna Martinez
13.5K vistas23 diapositivas
Ficha técnica 16 pf cattell por
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellJaqueline Hernandez
30.6K vistas2 diapositivas
Informe Psicológico por
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológicoaulavirtualtepsi
358.4K vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Informe psicometrico bender por Veronica Vidal
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal42.7K vistas
Modelos de evaluacion psicologica por dianapuliche
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche86.4K vistas
La evaluación psicológica por Arturo Alejos
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos26.2K vistas
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes) por IAPEM
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
IAPEM57.8K vistas
Principios éticos en la evaluación psicológica por gabymorruval
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval24.5K vistas
Línea del tiempo sobre la historia del test. por Karen Ordóñez
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Karen Ordóñez15.7K vistas
Ficha del Test de la familia de corman por Zhiaaa
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa102.1K vistas
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion por Karen Parra
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra12.2K vistas
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx por FlorThaliaTapiaFerna
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna6.1K vistas
Pronóstico Psicológico por KarinaFunez
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez3.3K vistas

Similar a Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica

TEST PSICOLÓGICOS por
TEST PSICOLÓGICOS TEST PSICOLÓGICOS
TEST PSICOLÓGICOS Luis Ramirezz
79 vistas9 diapositivas
Ensayo personalidad por
Ensayo personalidadEnsayo personalidad
Ensayo personalidadNUVIA GUERRERO
1.9K vistas9 diapositivas
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx por
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptxAndreaTeresaBerlanga
14 vistas23 diapositivas
Test por
TestTest
TestRosevan Soto Muñoz
17.7K vistas31 diapositivas
Psicologia 2 por
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2se.vision
21.4K vistas67 diapositivas
Psicologia por
PsicologiaPsicologia
Psicologiase.vision
6.9K vistas68 diapositivas

Similar a Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica(20)

Psicologia 2 por se.vision
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
se.vision21.4K vistas
Psicologia por se.vision
PsicologiaPsicologia
Psicologia
se.vision6.9K vistas
Medición en Psicología de la Personalidad por SaraGonzalez1505
Medición en Psicología de la PersonalidadMedición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la Personalidad
SaraGonzalez1505853 vistas
Instrumentos de Evaluación Psicologica por Mrsilvam26
Instrumentos de Evaluación PsicologicaInstrumentos de Evaluación Psicologica
Instrumentos de Evaluación Psicologica
Mrsilvam26255 vistas
Pruebas Psicotecnicas en la Seleccion de Personal por NOSLENESCALONA
Pruebas Psicotecnicas en la Seleccion de PersonalPruebas Psicotecnicas en la Seleccion de Personal
Pruebas Psicotecnicas en la Seleccion de Personal
NOSLENESCALONA145 vistas
Test psicológicos por CPAB
Test psicológicosTest psicológicos
Test psicológicos
CPAB198 vistas
Evaluación del desarrollo motor. por José María
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María105.1K vistas
Actividad 1 jose alfredo por Jose Alfredo
Actividad 1   jose alfredoActividad 1   jose alfredo
Actividad 1 jose alfredo
Jose Alfredo84 vistas
Procedimientos Tradicionales De EvaluacióN CapíTulo 4 por Carlos Andujar
Procedimientos Tradicionales De EvaluacióN  CapíTulo 4Procedimientos Tradicionales De EvaluacióN  CapíTulo 4
Procedimientos Tradicionales De EvaluacióN CapíTulo 4
Carlos Andujar1.5K vistas
Psicologia de la personalidad por Evelyn Rengifo
Psicologia de la personalidad Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Evelyn Rengifo1.4K vistas
Manual de pruebas psicometricas por Gerry DelaFuente
Manual de pruebas psicometricasManual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricas
Gerry DelaFuente105.7K vistas
Introducción a la Psicometria por rutbelabril
Introducción a la PsicometriaIntroducción a la Psicometria
Introducción a la Psicometria
rutbelabril269 vistas

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 vistas2 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
187 vistas40 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
Discurso conversacional por
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacionalAnthonyAguilera11
45 vistas42 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 vistas116 diapositivas
Discurso a través de chat por
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
45 vistas37 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas

Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica

  • 1. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA 4.1 INTRODUCCION 4.2 CUERPO TEORICO 4.2.1 Conceptos (técnicas, instrumentos, test,…) Las técnicas (instrumentos) son “aquellas pruebas o procedimientos utilizados en el laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnostico psicológico, mientras que test implica un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de dos o mas personas” Pelechano (1976). La definición dada por Peña Baztan sobre los Tests, “instrumentos cuyo idéntico contenido, aplicado mediante un sistema normalizado, permite apreciar las diferencias que en su resolución producen cuantitativa y cualitativamente, los diversos sujetos a los que se aplica, resultados que permiten la comparación entre sí, mediante la aplicación de la estadística matemática” Una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un comportamiento. Tal comportamiento se evalúa por una comparación estadística, respecto a otros individuos colocados en la misma situación, lo que permite clasificar al sujeto examinado, ya sea cuantitativamente, ya sea tipológicamente (Pierre Pichot, "Los test mentales", Editorial Paidós. Buenos Aires. 1960). 4.2.2 Cualidades que deben reunir los instrumentos de evaluación La elaboración de un instrumento de evaluación exige tener en cuenta tres cualidades o requisitos fundamentales: validez, confiabilidad y facilidad de empleo (R. A. Fischer) La validez se define como la adecuada correspondencia entre los aspectos que se quieren evaluar y los que realmente se evalúan. ¿Qué quiere decir esto?: Por una parte, que el contenido objeto de examen debe ser representativo del universo de conocimientos y habilidades desarrollados en los alumnos. En esto desempeñan un importante papel los logros esenciales del sistema de clases. Por otra parte, que el instrumento evalúe aquello que se desea evaluar y no otra cosa. Por ejemplo, un instrumento de evaluación no es válido si deseando medir la capacidad de un alumno para hallar un punto geográfico en el mapa, se le preguntara el concepto de situación geográfica. La revisión de los logros por el profesor, le ayudará a precisar los conocimientos, habilidades y hábitos que desea evaluar y su expresión concreta y exacta en el instrumento de evaluación. La confiabilidad consiste en la consistencia de los resultados de la aplicación del instrumento. Esta se manifiesta en el hecho de que si un examen es aplicado por otro profesor, el resultado debe ser el mismo. La confiabilidad se manifiesta también cuando se redactan, con palabras distintas, formas equivalentes de exámenes y en sus resultados existe una alta correlación. Es necesario aclarar que un examen puede ser confiable y no válido, ya que puede mostrar consistencia en sus aplicaciones y medir algo muy distinto a lo que se quiere medir, por lo tanto, la confiabilidad por si misma no garantiza la validez, sin embargo, si el examen es válido aumenta su grado de confiabilidad. La tercera cualidad, facilidad de empleo, se refiere a la necesidad de que las pruebas y los exámenes estén redactados en términos precisos y claros; que incluyan instrucciones, en los casos donde sea necesario, y la clave de calificación, cuya función es evitar subjetivismos e imprecisiones
  • 2. 4.3 CLASIFICACION DE LOS TEST. CRITERIOS Tipos de test, existen distintos tipos de tests, de diversas modalidades. Existen test lúdicos (que consisten en construir y jugar), test verbales (que consisten en describir, contar, responder), no verbales, gráficos (que consisten en dibujar, copiar, etc.). Resultaría imposible enumerar todos los tipos de test que esxisten pues son muchos los investigadores que permanentemente inventan o modifican pruebas diagnósticas, y los diferentes tipos clasificatorios, según se crea más conveniente. Sin embargo un grupo de pruebas ha calado fuerte entre los profesionales que suelen emplearlas, de esta manera sobre determinados resultados se puede buscar bibliografía, comparaciones de datos, investigaciones, experiencias, manuales, etc. A continuación exponemos las pruebas de mayor desarrollo y aceptación. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. Th Millon Exploración e identificación de personas con dificultades emocionales y personales que puedan requerir una evaluación más profunda o atención profesional. Aplicación: Individual o colectiva (pequeños grupos). Tiempo: 20-25 minutos. Edad: Desde 18 años. Sus 175 elementos de respuesta V-F evalúan las siguientes escalas: 4 de fiabilidad y validez, 10 básicas de la personalidad, 3 de personalidad patológica, 6 síndromes clínicos de gravedad moderada y 3 síndromes de gravedad severa. Test Neuropsicológico. L. Bender Examen de la función guestáltica visomotora. Aplicación: Individual. Tiempo: 15-30 minutos aprox. Edad: Desde 4 años. Examina la función guestáltica visomotora en su desarrollo y regresiones. Son 9 figuras geométricas que el sujeto debe copiar. Evalúa perturbaciones orgánicas funcionales, nerviosas y mentales. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. S. Krug Evaluación de 12 aspectos clínicos de la personalidad normal. Aplicación: Colectiva. Tiempo: 30-45 minutos aprox. Edad: Adolescentes y adultos. Test elaborado para completar información de algunas pruebas de personalidad (rasgos no patológicos). Contiene 12 escalas: hipocondría, depresión suicida, agitación, depresión ansiosa, depresión baja-energía, culpabilidad-resentimiento, apatía-retirada, paranoia, desviación psicopática, esquizofrenia, psicoastenia y desajuste psicológico. Incluye baremos de casos clínicos. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. M. Alvarez y otros.
  • 3. Evaluación de algunos aspectos de los hábitos y técnicas de estudio Aplicación: Colectiva. Tiempo: 30 minutos aprox. Edad: 11 a 17 años. Aprecia algunos aspectos directa o indirectamente vinculados con hábitos de estudio. SE refiere a tres áreas principales: condiciones físicas y ambientales, planificación y estructuración del tiempo, y conocimiento de las técnicas básicas. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. J. Fernández y otro. Apreciación de intereses vocacionales en diversas áreas laborales. Aplicación: Colectiva. Tiempo: 30 minutos aprox. Edad: Desde los 13 años. Analiza el conocimiento o desconocimiento de las profesiones, los criterios para seleccionarlas o rechazarlas, y la valoración social y económica que les asigna. En base a ello ofrece un mapa general de intereses, elaborando un perfil intraindividual y otro interindividual para cada sujeto. Test Neuropsicológico. Evaluación de la capacidad mental y la madurez intelectiva. Aplicación: individual. Tiempo: Variable entre 20-30 minutos. Edad: 4-11 años Evalúa capacidad mental y grado de madurez intelectiva preferentemente en niños con deficiencias motoras, cerebrales o verbales, apreciando también posibles perturbaciones del pensamiento conceptual. Está formada por cien láminas que reproducen figuras geométricas, personas, animales, vegetales y objetos corrientes, fácilmente percibibles. Test de Personalidad Proyectivo. M. Luscher. Diagnóstico de la personalidad Aplicación: individual. Tiempo: 5-10 minutos. Edad: Adolescentes y adultos. Usa selecciones cromáticas como indicadores de rasgos de personalidad. De aplicación sencilla, su interpretación requiere amplios conocimientos psicológicos y de la prueba misma. Test de Inteligencia y Desarrollo Colectivo. P. Pichot. Prueba de inteligencia general. Aplicación: Colectiva. Tiempo: 25 minutos. Edad: Desde 12 años.
  • 4. Evalúa la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y comprensión de relaciones. Constituye una buena medida del factor "g", escasamente contaminada por factores culturales. Muy utilizado tanto en selección de personal como en evaluación escolar, ofrece una amplia baremación. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. J Fernández-Seara y otro. Evaluación de la incidencia e intensidad con que afectan situaciones de estrés. Aplicación: Colectiva. Tiempo: 20 minutos cada escala. Edad: Adolescentes y adultos. Evalúa, a partir de las situaciones que generan estrés, la incidencia e intensidad con que afectan a la vida de cada sujeto. Se ofrecen cuatro escalas independientes: general, de acontecimientos estresantes en ancianos, de estrés socio-laboral, y de estrés en la conducción. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. A. Farré y otro. Evaluación de los déficits de atención cuando son causados por hiperactividad. Aplicación: Individual. Tiempo: 5-10 minutos. Edad: 6 a 12 años. Recoge información sobre la conducta habitual del niño mediante un método estructrurado de observación para el profesor compuesto de 20 elementos. Incluye una escala global y cuatro subescalas de hiperactividad, déficit de atención, hiperactividad con déficit de atención, y trastornos de conducta. Test Neuropsicológico. H. Goodglass y otro. Detección de problemas relativamente leves de recuperación de palabras. Aplicación: Individual. Tiempo: Variable. Edad: A partir de 5 años y adultos normales y afásicos. Aplicable a demencia, niños con problemas de desarrollo de la lectura o el habla, o a sujetos afásicos, consta de 16 láminas para diagnosticar afasia y 60 elementos gráficos en orden creciente de dificultad para el test de vocabulario de Boston. Evalúa afasia y otros trastornos del lenguaje: útil como guía para el tratamiento. Test de Personalidad Proyectivo. J. Lluis. Diagnóstico de la afectividad infantil. Aplicación: Individual. Tiempo: Variable. Edad: Desde los 5 años.
  • 5. Explora las vivencias conflictivas del niño relacionadas con su familia. El niño debe dibujar su propia familia. Test de Inteligencia y Desarrollo Individual. F.L. Goodenough y D.B. Harris. Medida de la madurez intelectual. Aplicación: Individual. Tiempo: 10-15 minutos. Edad: 3-15 años. Es una prueba no verbal, fácil de aplicar y bien aceptada por los sujetos, quienes deben hacer tres dibujos: de un hombre, de una mujer y de sí mísmo, en todos los casos de cuerpo entero. La puntuación directa obtenida en los dibujos del hombre y la mujer se convierte en el C.I., pero debe interpretarse con ciertas precauciones por no estar su justificación estadística bien contrastada. Test Neuropsicológico. J. Harris. Estudio de la dominancia lateral (mano, pie, ojo). Aplicación: Individual. Tiempo: 10-15 minutos aprox. Edad: Desde los 6 años. Contiene varios tests, en parte recopilados por el autor y en parte elaborados por él. Util para examinar sujetos con perturbaciones en lectura, ortografía y escritura. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. G. Kuder. Evaluación de los intereses en diez campos de preferencias. Aplicación: Colectiva. Tiempo: 30-60 minutos. Edad: Adolescentes y adultos. Evalúa intereses en: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y administrativo. Incluye más de 500 actividades agrupadas de a tres, y en cada una el sujeto debe indicar lo que más y lo que menos le interesa. Test Neuropsicológico. A. Christensen. Examen cualitativo de los trastornos en los procesos corticales superiores (déficits funcionales). Aplicación: Individual. Tiempo: Variable. Edad: Desde 7 años. Explora funciones motoras, organización acústico-motora, funciones cutáneo- cinestésicas, visuales superiores, lenguaje receptivo-expresivo, lectura y escritura, destreza aritmética, procesos mnésicos e intelectuales.
  • 6. Test de Inteligencia y Desarrollo Colectivo. J Raven. Medida de la aptitud general de educción de relaciones. Aplicación: Individual y colectiva. Tiempo: Entre 40 y 90 minutos. Edad: Niños, adolescentes y adultos. Contiene una escala CPM Color, una SPM General y una APM Superior. La escala SPM se aplica desde los 6 años hasta adultos, y contiene 60 elementos gráficos ordenados según dificultad y sensibles a la evolución de la inteligencia; las escalas de Color y Superior tienen 36 elementos y se adaptan a niños de 4-9 años (CPM) y adolescentes y adultos con mayor dotación (APM). A juicio de su autor, estas escalas no miden el factor "g" ni la "inteligencia general" aunque sí son una de sus mejores estimaciones, pues la capacidad eductiva está en la base de estos constructos. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. I. Briggs Myers y otro. Evaluación de la personalidad, disposiciones y preferencias Aplicación: Colectiva. Tiempo: 20-30 minutos. Edad: Desde 14 años. Basada en las teorías de Jung sobre el juicio y la percepción. La prueba evalúa estos aspectos y los estructura en cuatro escalas bipolares. La puntuación se reduce a un código de cuatro letras llamado "tipo", de fácil comprensión y gran utilidad. Adecuada para management, orientación vocacional, desarrollo personal y dinámica grupal. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. S. Hathaway y otro. Evaluación de múltiples factores de personalidad. Aplicación: Colectiva o individual. Tiempo: 60 minutos aprox. Edad: Adolescentes y adultos. Se obtienen diez escalas clínicas, cuatro auxiliares y otras muchas adicionales. Las escalas clínicas representan algunas de las dimensiones más importantes de la personalidad, desde el punto de vista psiquiátrico y en relación con la adaptación personal y social del sujeto. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. J Fernández Seara. Evaluación de algunos factores y componentes de las motivaciones en el mundo laboral. Aplicación: Colectiva. Tiempo: 20-30 minutos. Edad: Adultos. Evalúa el sistema motivacional del suketo a partir de cinco componentes básicos: nivel de activación y necesidad, valor del incentivo de cada sujeto, nivel de expectativa, nivel de ejecución y nivel de satisfacción. Estos componentes se ponen de manifiesto en
  • 7. cinco factores: aceptación e integración social, reconocimiento social, autoestima/autoconcepto, autodesarrollo, poder y seguridad. Test de Personalidad Proyectivo. H. Phillipson. Medida de las principales variables dinámicas de la personalidad. Aplicación: Individual. Tiempo: 90 minutos aprox. Edad: Desde los 11 años. Basado en el psicoanálisis kleiniano, está formado por 13 láminas que presentan situaciones donde intervienen una, dos o más personas. El sujeto debe imaginar una historia en cada caso. Test de Personalidad Proyectivo. H. Rorschach y otro. Evaluación de aspectos de la personalidad profunda. Aplicación: Individual. Tiempo: Sin tiempo prefijado. Edad: Jóvenes y adultos. Contiene diez láminas con manchas de tinta inestructuradas susceptibles de diversas interpretaciones. Su aplicación requiere conocimientos psicológicos amplios y una amplia experiencia. Test Neuropsicológico. C. Golden. Detección de problemas neuropsicológicos, daños cerebrales y evaluación de la interferencia. Aplicación: Preferentemente individual. Tiempo: 5 minutos. Edad: 7 a 80 años. Dificultades al leer palabras pueden deberse a daños en el hemisferio izquierdo, mientras que el derecho está relacionado con la identificación de colores. Comparando los puntos obtenidos en tres láminas, se puede evaluar los efectos de la interferencia. Utilizable en daños cerebrales, drogadicción, demencia senil, estrés, etc. Test de Personalidad Proyectivo. H. Murray y otro. Evaluación de diversos aspectos de la personalidad. Aplicación: Individual. Tiempo: Sin prefijar. Edad: Niños y adultos. Evalúa impulsos, emociones, sentimientos, complejos, conflictos, etc., en situaciones clínicas y normales. La aplicación e interpretación de estas pruebas requieren experiencia y formación adecuada.
  • 8. Test de Inteligencia y Desarrollo Individual. D. Weschler. Diagnóstico clínico de la inteligencia. Aplicación: Individual. Tiempo: Una hora y media aprox. Edad: 15 años en adelante. Es la prueba clásica de diagnóstico clínico de la inteligencia, y forma parte de las conocidas escalas Weschler. Está formada por 6 subtests agrupados en dos subescalas (Verbal y Manipulativa). Las puntuaciones directas de cada test se transforman en típicas ponderadas y a partir de ellas se obtienen los CI: Verbal, Manipulativo y Total. Proporciona también información importante sobre aspectos cualitativos y la posibilidad de calcular un Coeficiente de Deterioro. Test de Inteligencia y Desarrollo Individual. D. Weschler. Diagnóstico clínico de la inteligencia. Aplicación: Individual. Tiempo: Una hora y media aprox. Edad:6-16 años. Versión revisada, modificada y actualizada del WISC. Mantiene elementos de la versión tradicional, sustituyendo o eliminando los obsoletos y añadiendo otros para aumentar la fiabilidad. Se modificó el orden de aplicación para que sea más ameno al niño. Algunas pruebas amplían sus instrucciones con nuevos ejemplos, evitando así posibles ambiguedades y garantizando que el niño comprenda la tarea que ha de realizar. Test de Inteligencia y Desarrollo Individual. D. Weschler. Evaluación de la inteligencia y alguna información clínica sobre la organización de la conducta. Aplicación: Individual. Tiempo: 50m aprox. Edad: 4 a 6,5 años. Contiene 6 pruebas verbales (Información, Vocabulario, Aritmética, Semejanzas, Comprensión y Memoria de frases) y otras 5 manipulativas (Casa de los animales, Figuras incompletas, Laberintos, Dibujo geométrico y Cubos). Normalmente se aplican todas las pruebas menos la Memoria de frases, que se emplea cuando no se haya podido aplicar o se haya invalidado el resultado de alguna prueba verbal. Test de Personalidad Proyectivo. H. Zulliger. Evaluación de diversos aspectos de la personalidad. Aplicación: Individual o colectiva. Tiempo: 20m aprox. Edad: Desde 16 años. Prueba que utiliza los mismos principios del Rorschach, aunque no lo reemplaza. Detecta cierta estructura de personalidad, reconoce el tipo caracterológico y evidencia
  • 9. rasgos normales y patológicos. Se compone de tres láminas con imágenes no estructuradas. Test de Personalidad Tipo Cuestionario. R. Cattell. Evaluación de escalas y dimensiones de la personalidad en sujetos normales. Aplicación: Individual o colectiva. Tiempo: 30-60 minutos. Edad: Desde 16 años. Evalúa 16 escalas primarias y dimensiones (factores y criterios) secundarias de personalidad en sujetos normales, con las formas A,B,C y D. Los 16 vectores primarios son bipolares: afabilidad, razonamiento, estabilidad, dominancia, animación, atención- normas, atrevimiento, sensibilidad, vigilancia, abstracción, privatividad, aprensión, apertura-cambio, autosuficiencia, perfeccionismo, tensión. Estudia los factores secundarios Ansiedad, Extraversión, Socialización e Independencia. Se pueden obtener otros criterios como liderazgo y creatividad, así como un índice de validación (distorsión motivacional). 4.3.1 Según el método 4.3.2 Según el número de sujetos a los que se les aplica 4.3.3 Según el material y modo de expresión 4.3.4 Según el objetivo 4.4 CONCLUSIONES 4.5 VALORACION PERSONAL-GRUPAL 4.6 BIBLIOGRAFIA Katherine Nicole Julio Ramírez