El concepto de paradigma en thomas kuhn

M
Martha GuarinDocente del Departamento de Comunicación en la Universidad Javeriana
El concepto de paradigma en
Thomas Kuhn
Autor del artículo:
Omar Salazar
Licenciado en filosofía
Thomas Kuhn
(1922-1996)
 Físico teórico de
nacionalidad
norteamericana. Obras:
La estructura de las
revoluciones científicas
(1962), La Revolución
Copernicana (1959), Qué
son las revoluciones
científicas (1982), Teoría
del cuerpo negro y la
discontinuidad (1980).
Qué es un paradigma?
 Es un modelo o patrón aceptado, un arquetipo de
investigación que tiene vigencia por un
determinado tiempo; esta vigencia está dada, en
primer lugar, por su poder o capacidad para
resolver o solucionar problemas dentro del campo
de la investigación científica; y en segundo lugar,
está dada gracias a la lucidez de pensamiento con
la cual se logra visualizar de manera nueva y
creativa los diferentes interrogantes que se
presentaban oscuros y confusos para el anterior
paradigma de pensamiento.
El paradigma de la antigüedad
Se caracterizaba fundamentalmente por
poseer una visión geocéntrica del universo.
Los principios fundamentales de este
paradigma estimaban que el mundo era
esférico, cerrado por el cielo y las estrellas
fijas, y que la tierra era inmóvil, que el
movimiento de los cuerpos celestes era
circular y uniforme.
Nicolás Copérnico
(1473-1543)
Astrónomo polaco.
Descubrió el doble
movimiento de los
planetas sobre sí
mismos y alrededor
del sol (rotación y
translación).
La teoría heliocéntrica
Copérnico descubrió que el centro del
universo no es la tierra sino el sol. La tierra
pasa a ser un planeta más dentro de este
engranaje cósmico. De ser una esfera
inmóvil se convierte en una esfera con
movimiento que como los demás planetas
giran en torno al sol que es el eje del
sistema cósmico.
La revolución copernicana
 La teoría planetaria de
Copérnico y la idea a ella
asociada de un universo
heliocéntrico fueron
instrumentos que
impulsaron la transición
de la sociedad medieval a
la sociedad occidental
moderna.
Galileo Galilei
(1564-1642)
 Matemático, físico y
astrónomo italiano.
 Construyó el primer
telescopio astronómico en
Venecia (1609)
 Famoso por la defensa
que hizo del sistema
cósmico de Copérnico,
que Roma consideraba
como herético, se vio
obligado a abjurar ante la
Inquisición (1633)
Isaac Newton
(1642-1727)
Matemático, físico,
astrónomo y filósofo
inglés.
Con Newton se da
una nueva visión del
mundo y por ende una
nueva manera de
relacionarse el
hombre con la
naturaleza.
Isaac Newton
(1642-1727)
La nueva relación del hombre con la naturaleza
se definirá en términos mecanicistas, es decir, por
causas y efectos.
La tierra ya no será considerada un ser inerte,
sino una simple máquina compuesta de un
sistema de engranajes que funcionan por el
principio de causalidad.
Por ello la metáfora que va a definir el mundo en
la modernidad va a ser la metáfora del reloj y la
máquina.
Qué es una revolución
científica?
Con los dos ejemplos presentados
(revolución copernicana y la física de
Newton), se puede comprender con mayor
facilidad qué es un paradigma, dejando en
claro que éste hace posible el surgimiento
de las revoluciones científicas.
El paso de un paradigma a otro es lo que se
denomina revolución.
Qué es una revolución
científica?
Kuhn afirma que una revolución científica es o
“consiste en el cambio de un paradigma a otro
dentro de la dinámica y desarrollo del devenir
histórico del pensamiento científico en busca de
una mayor claridad y aprehensión respecto al
mundo real y concreto en el cual se halla inmerso
el científico y frente al cual tiene que vérselas en
la cotidianidad de su investigación científica”.
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El status del paradigma
Un paradigma logra
imponerse cuando
tiene una gran
capacidad para
resolver problemas
que son considerados
como enigmáticos.
El antiguo paradigma
se vuelve obsoleto,
arcaico, ante el nuevo.
Crisis de un paradigma vigente
 Los enigmas posibilitan
en alguna medida la
aparición de un nuevo
paradigma; pues los
científicos ante un
enigma buscan resolverlo
así implique abandonar
métodos tradicionales de
investigación, poniendo
así a prueba su ingenio,
su creatividad.
Crisis de un paradigma
Mientras el enigma nos enfrenta a un problema
que el paradigma vigente no ha logrado
solucionar, con la anomalía se dan los primeros
síntomas de ineficacia de un paradigma.
La anomalía surge del interior de una teoría
científica. Al agudizarse esta anomalía se
convierte en lo que llamamos la crisis de un
paradigma.
Crisis de un paradigma
La crisis se presenta cuando el paradigma vigente
no es capaz de solucionar problemas esenciales
en el desarrollo de la investigación científica, o
cuando los métodos utilizados en la investigación
científica no pueden dar cuenta de las nuevas
realidades que han surgido, haciéndose patente la
imposibilidad por parte de la comunidad de
científicos para resolver dichos problemas, los
cuales se acentúan cada vez con mayor
radicalidad.
El concepto de paradigma en thomas kuhn
La inconmensurabilidad
Este término lo utiliza Kuhn para sellar la
barrera portentosa que se levanta en medio
de dos paradigmas, asilándolos por
completo, convirtiéndolos o haciendo de
cada uno de los paradigmas dos mundos
totalmente diferentes, heterogéneos, que
nada tienen en común y al no tener nada en
común necesariamente se va a presentar un
conflicto, un choque violento.
La conversión en el campo
científico
Para que un
paradigma sea
aceptado se debe dar
necesariamente una
conversión.
Esta conversión de los
viejos científicos al
nuevo paradigma es lo
que legitima al nuevo
paradigma.
La ciencia normal
Es la consolidación de
las realizaciones del
paradigma como
“modelo de
investigación”, que se
expresan cabalmente
en los “libros de
texto”.
La comunidad científica
 Está formada por un
grupo de científicos que
comparten una serie de
prácticas y normas
específicas dentro de un
campo de investigación,
en este caso la comunidad
científica es la que
comparte un mismo
paradigma, con unos
objetivos específicos que
conducen a la respuesta
unánime.
Ciencia y paradigma
La historia de la
ciencia es la historia
de cómo unos
paradigmas se
imponen a otros, se
normalizan, pues el
desarrollo científico
no es estático sino que
está en continúo
movimiento.
1 de 23

Recomendados

El paradigma - Thomas Kuhn por
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnAlexander Dueñas
14.3K vistas21 diapositivas
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn por
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnUniversidad Privada Antenor Orrego
13.4K vistas9 diapositivas
7 lakatos por
7 lakatos7 lakatos
7 lakatosFES Acatlán - UNAM
12.2K vistas53 diapositivas
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO por
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO jesus marcano gonzalez
31.6K vistas1 diapositiva
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. por
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.RGCHOCCEL
125.1K vistas16 diapositivas
3 sesión kuhn por
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhnFES Acatlán - UNAM
3.3K vistas48 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pragmatismo, Peirce, James, Dewey por
Pragmatismo, Peirce, James, DeweyPragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, DeweyGerardo Viau Mollinedo
158.2K vistas26 diapositivas
La ciencia segun Bunge (1996) por
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)Universidad del Cauca
150.4K vistas14 diapositivas
Revoluciones cientificas por
Revoluciones cientificasRevoluciones cientificas
Revoluciones cientificaspilar De La Cruz Castañeda
16.2K vistas22 diapositivas
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna por
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
43.7K vistas18 diapositivas
Epistemologia por
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
214.3K vistas9 diapositivas
Ensayo dogmatismo y escepticismo por
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoMónica Milagros Morales Dávalos
30.3K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna por Martín De La Ravanal
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Martín De La Ravanal43.7K vistas
Epistemologia por chanita
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita214.3K vistas
Cuadro comparativo ideologias por vogui13
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
vogui1346.8K vistas
Existencialismo por hanzelzv
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv66.9K vistas
Immanuel Kant por minervagigia
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia217.5K vistas
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico por FES Acatlán - UNAM
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
FES Acatlán - UNAM6.3K vistas
Materialismo dialéctico y materialismo histórico por formacionujce
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
formacionujce129.9K vistas
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1) por Yamilet Daga Tacuri
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
Yamilet Daga Tacuri4.1K vistas
Resumen algunos autores Epistemología por Lizzy Komnia
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
Lizzy Komnia24.1K vistas
Thomas kuhn y karl popper por Oziel Mercado
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
Oziel Mercado62.3K vistas

Destacado

Los paradigmas segun thomas kuhn por
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnAndres Cerron Gonzales
255.6K vistas13 diapositivas
Como nace un paradigma por
Como nace un paradigmaComo nace un paradigma
Como nace un paradigmaPresentaciones PowerPoint.com
24.5K vistas12 diapositivas
Desarrollo del juego infantil por
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilVero Rebaudino
25.2K vistas53 diapositivas
Proceso Cognoscitivo Diapositivas por
Proceso Cognoscitivo DiapositivasProceso Cognoscitivo Diapositivas
Proceso Cognoscitivo DiapositivasUNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
31.6K vistas12 diapositivas
Procesos Cognoscitivos por
Procesos CognoscitivosProcesos Cognoscitivos
Procesos CognoscitivosCARIBBEAN UNIVERSITY
32.5K vistas38 diapositivas
Diapositivas paradigmas (1) por
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)unad-347
7.7K vistas11 diapositivas

Destacado(20)

Desarrollo del juego infantil por Vero Rebaudino
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantil
Vero Rebaudino25.2K vistas
Diapositivas paradigmas (1) por unad-347
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
unad-3477.7K vistas
Presentacion Power Point - Paradigmas IA por Magdalena Girett
Presentacion Power Point - Paradigmas IAPresentacion Power Point - Paradigmas IA
Presentacion Power Point - Paradigmas IA
Magdalena Girett14K vistas
Paradigma positivista por belzabeth
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
belzabeth74.2K vistas
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa por Comfamiliar Risaralda
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda 176.6K vistas
CientíFicos Y Dios 3 por guestbb8ccc
CientíFicos Y Dios 3CientíFicos Y Dios 3
CientíFicos Y Dios 3
guestbb8ccc12.1K vistas
La fe confesada por genios de la ciencia por Alfredo Cerrillo
La fe confesada por genios de la cienciaLa fe confesada por genios de la ciencia
La fe confesada por genios de la ciencia
Alfredo Cerrillo4.7K vistas
Tema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas Cartagena por Jesus García Asensio
Tema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas CartagenaTema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas Cartagena
Tema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas Cartagena
Jesus García Asensio12.7K vistas
Lectura Compartida por guestf82c87
Lectura CompartidaLectura Compartida
Lectura Compartida
guestf82c8736.3K vistas

Similar a El concepto de paradigma en thomas kuhn

Paradigma y revoouciones cientificas revista por
Paradigma y revoouciones cientificas revistaParadigma y revoouciones cientificas revista
Paradigma y revoouciones cientificas revistaMaria Angelica Navarrete
192 vistas2 diapositivas
Thomas Khun por
Thomas KhunThomas Khun
Thomas Khunbian.grassano
12.1K vistas13 diapositivas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas por
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasDiana Rojas
175.2K vistas12 diapositivas
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes por
Los paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redesLos paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redesJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
9K vistas75 diapositivas
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes por
Los paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redesLos paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redesJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
652 vistas74 diapositivas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas por
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasRoosbeld Oloya Pérez
4.2K vistas9 diapositivas

Similar a El concepto de paradigma en thomas kuhn(20)

Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas por Diana Rojas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas 175.2K vistas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas por Roosbeld Oloya Pérez
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Roosbeld Oloya Pérez4.2K vistas
Paradigmas por Cuaz
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Cuaz461 vistas
Presentacion de kuhn por zaida2890
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
zaida28907.7K vistas
Revolucion cientifica. por Litmans
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans4.4K vistas
Una aproximación a la noción de paradigma por universodigital
Una aproximación a la noción de paradigmaUna aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigma
universodigital1.8K vistas
Thomas samuel kuhn por ravalos682
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
ravalos68213.2K vistas

Más de Martha Guarin

Comunicación, pensamiento y lenguaje por
Comunicación, pensamiento y lenguajeComunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguajeMartha Guarin
1.6K vistas20 diapositivas
El proceso de la comunicación unidad 1 por
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1Martha Guarin
605 vistas15 diapositivas
Etica mundial por
Etica mundialEtica mundial
Etica mundialMartha Guarin
980 vistas14 diapositivas
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo por
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoMartha Guarin
861 vistas18 diapositivas
Origen y desarrollo de la ética empresarial por
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarialMartha Guarin
1.2K vistas11 diapositivas
Ética empresarial por
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarialMartha Guarin
603 vistas5 diapositivas

Más de Martha Guarin(20)

Comunicación, pensamiento y lenguaje por Martha Guarin
Comunicación, pensamiento y lenguajeComunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguaje
Martha Guarin1.6K vistas
El proceso de la comunicación unidad 1 por Martha Guarin
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
Martha Guarin605 vistas
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo por Martha Guarin
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin861 vistas
Origen y desarrollo de la ética empresarial por Martha Guarin
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Martha Guarin1.2K vistas
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL por Martha Guarin
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONALFS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
Martha Guarin267 vistas
Wikipedia y el principio de neutralidad por Martha Guarin
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
Martha Guarin477 vistas
Wikipedia y el principio de neutralidad por Martha Guarin
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
Martha Guarin237 vistas
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad por Martha Guarin
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadLa producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
Martha Guarin959 vistas
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia" por Martha Guarin
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Martha Guarin229 vistas
Desmontando plataformas por Martha Guarin
Desmontando plataformasDesmontando plataformas
Desmontando plataformas
Martha Guarin609 vistas
La sociedad del conocimiento desigual por Martha Guarin
La sociedad del conocimiento desigualLa sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigual
Martha Guarin709 vistas
Estudios de recepción por Martha Guarin
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
Martha Guarin140 vistas
Pautas para la elaboración de reseñas por Martha Guarin
Pautas para la elaboración de reseñasPautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñas
Martha Guarin2.8K vistas
Programa de la asignatura por Martha Guarin
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
Martha Guarin2.3K vistas
Repaso teorías de comunicación por Martha Guarin
Repaso teorías de comunicaciónRepaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicación
Martha Guarin2.4K vistas

El concepto de paradigma en thomas kuhn

  • 1. El concepto de paradigma en Thomas Kuhn Autor del artículo: Omar Salazar Licenciado en filosofía
  • 2. Thomas Kuhn (1922-1996)  Físico teórico de nacionalidad norteamericana. Obras: La estructura de las revoluciones científicas (1962), La Revolución Copernicana (1959), Qué son las revoluciones científicas (1982), Teoría del cuerpo negro y la discontinuidad (1980).
  • 3. Qué es un paradigma?  Es un modelo o patrón aceptado, un arquetipo de investigación que tiene vigencia por un determinado tiempo; esta vigencia está dada, en primer lugar, por su poder o capacidad para resolver o solucionar problemas dentro del campo de la investigación científica; y en segundo lugar, está dada gracias a la lucidez de pensamiento con la cual se logra visualizar de manera nueva y creativa los diferentes interrogantes que se presentaban oscuros y confusos para el anterior paradigma de pensamiento.
  • 4. El paradigma de la antigüedad Se caracterizaba fundamentalmente por poseer una visión geocéntrica del universo. Los principios fundamentales de este paradigma estimaban que el mundo era esférico, cerrado por el cielo y las estrellas fijas, y que la tierra era inmóvil, que el movimiento de los cuerpos celestes era circular y uniforme.
  • 5. Nicolás Copérnico (1473-1543) Astrónomo polaco. Descubrió el doble movimiento de los planetas sobre sí mismos y alrededor del sol (rotación y translación).
  • 6. La teoría heliocéntrica Copérnico descubrió que el centro del universo no es la tierra sino el sol. La tierra pasa a ser un planeta más dentro de este engranaje cósmico. De ser una esfera inmóvil se convierte en una esfera con movimiento que como los demás planetas giran en torno al sol que es el eje del sistema cósmico.
  • 7. La revolución copernicana  La teoría planetaria de Copérnico y la idea a ella asociada de un universo heliocéntrico fueron instrumentos que impulsaron la transición de la sociedad medieval a la sociedad occidental moderna.
  • 8. Galileo Galilei (1564-1642)  Matemático, físico y astrónomo italiano.  Construyó el primer telescopio astronómico en Venecia (1609)  Famoso por la defensa que hizo del sistema cósmico de Copérnico, que Roma consideraba como herético, se vio obligado a abjurar ante la Inquisición (1633)
  • 9. Isaac Newton (1642-1727) Matemático, físico, astrónomo y filósofo inglés. Con Newton se da una nueva visión del mundo y por ende una nueva manera de relacionarse el hombre con la naturaleza.
  • 10. Isaac Newton (1642-1727) La nueva relación del hombre con la naturaleza se definirá en términos mecanicistas, es decir, por causas y efectos. La tierra ya no será considerada un ser inerte, sino una simple máquina compuesta de un sistema de engranajes que funcionan por el principio de causalidad. Por ello la metáfora que va a definir el mundo en la modernidad va a ser la metáfora del reloj y la máquina.
  • 11. Qué es una revolución científica? Con los dos ejemplos presentados (revolución copernicana y la física de Newton), se puede comprender con mayor facilidad qué es un paradigma, dejando en claro que éste hace posible el surgimiento de las revoluciones científicas. El paso de un paradigma a otro es lo que se denomina revolución.
  • 12. Qué es una revolución científica? Kuhn afirma que una revolución científica es o “consiste en el cambio de un paradigma a otro dentro de la dinámica y desarrollo del devenir histórico del pensamiento científico en busca de una mayor claridad y aprehensión respecto al mundo real y concreto en el cual se halla inmerso el científico y frente al cual tiene que vérselas en la cotidianidad de su investigación científica”.
  • 14. El status del paradigma Un paradigma logra imponerse cuando tiene una gran capacidad para resolver problemas que son considerados como enigmáticos. El antiguo paradigma se vuelve obsoleto, arcaico, ante el nuevo.
  • 15. Crisis de un paradigma vigente  Los enigmas posibilitan en alguna medida la aparición de un nuevo paradigma; pues los científicos ante un enigma buscan resolverlo así implique abandonar métodos tradicionales de investigación, poniendo así a prueba su ingenio, su creatividad.
  • 16. Crisis de un paradigma Mientras el enigma nos enfrenta a un problema que el paradigma vigente no ha logrado solucionar, con la anomalía se dan los primeros síntomas de ineficacia de un paradigma. La anomalía surge del interior de una teoría científica. Al agudizarse esta anomalía se convierte en lo que llamamos la crisis de un paradigma.
  • 17. Crisis de un paradigma La crisis se presenta cuando el paradigma vigente no es capaz de solucionar problemas esenciales en el desarrollo de la investigación científica, o cuando los métodos utilizados en la investigación científica no pueden dar cuenta de las nuevas realidades que han surgido, haciéndose patente la imposibilidad por parte de la comunidad de científicos para resolver dichos problemas, los cuales se acentúan cada vez con mayor radicalidad.
  • 19. La inconmensurabilidad Este término lo utiliza Kuhn para sellar la barrera portentosa que se levanta en medio de dos paradigmas, asilándolos por completo, convirtiéndolos o haciendo de cada uno de los paradigmas dos mundos totalmente diferentes, heterogéneos, que nada tienen en común y al no tener nada en común necesariamente se va a presentar un conflicto, un choque violento.
  • 20. La conversión en el campo científico Para que un paradigma sea aceptado se debe dar necesariamente una conversión. Esta conversión de los viejos científicos al nuevo paradigma es lo que legitima al nuevo paradigma.
  • 21. La ciencia normal Es la consolidación de las realizaciones del paradigma como “modelo de investigación”, que se expresan cabalmente en los “libros de texto”.
  • 22. La comunidad científica  Está formada por un grupo de científicos que comparten una serie de prácticas y normas específicas dentro de un campo de investigación, en este caso la comunidad científica es la que comparte un mismo paradigma, con unos objetivos específicos que conducen a la respuesta unánime.
  • 23. Ciencia y paradigma La historia de la ciencia es la historia de cómo unos paradigmas se imponen a otros, se normalizan, pues el desarrollo científico no es estático sino que está en continúo movimiento.