Tsem3 doesm

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO
UNIVERSIDAD ETAC/ ALIAT UNIVERSIDADES
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN EDUCACIÓN (1005)
MAESTRÍA EN DOCENCIA
UNIDAD 3: HUMANISMO
MARÍA ANGÉLICA DOMÍNGUEZ ESPINOSA
ASESOR: MTRO. RICARDO ESTEBAN SOLANO BARRAZA
FECHA DE ENTREGA:
03 JUNIO 2018
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo nos trasladaremos al paradigma humanista, la contraposición del
conductismo, en que se atiende el dominio socio afectivo y las relaciones interpersonales,
ubicándose en los años 50’; nos remontaremos al existencialismo y a la fenomenología
como estudio del ser humano buscando su autorrealización.
Fundamentamos en los teóricos específicamente como Gordon Allport, Abraham Maslow
y Carl Rogers, señalaremos algunas ideas como de Sartre y algunos pensadores
románticos.
Revisaremos sus investigaciones psicoeducativa profundizando en el análisis de los
fundamentos filosóficos, epistemológicos, psicopedagógicos, y metodológicos realizados
desde la perspectiva de este enfoque en general, que está orientada a la refinación y
validación de las prácticas derivadas del paradigma humanista.
Dicho de lo anterior identificaremos la metodología de la enseñanza, la evaluación del
docente y del alumno.
Esperando un deleite y análisis comenzamos….
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
La corriente se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia
humana, tales como el existencialismo y la fenomenología.
Del existencialismo el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va
tomando, como lo diría el propio J. P. Sartre “yo soy mis elecciones”, el hombre es entendido como
un ser en libertad (en tanto que existe), independientemente de las condiciones en las que vive.
Según Morris (1966), para decirlo brevemente los pilares de la posición existencialista son:
1 Yo soy un agente lectivo, incapaz de evitar elegir mi destino
2 Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida
3 Soy un agente responsable de mis propias elecciones
De la fenomenología es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la percepción externa o
interna como un acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de a priori. Se conducen a través de sus
propias percepciones subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente
responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente, tal y como ellos lo perciben y comprenden.
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS Y
FILOSÓFICOS
El surgimiento de las teorías psicológicas y psicoterapias englobadas dentro de lo que se ha dado en llamar tercera fuerza de la psicología se produce una
época, los años 60’s del siglo pasado la turbulenta y convulsa en la que nuevos valores comienzan a surgir; muchos consideraron que el conocimiento de las
personas proporcionado por el psicoanálisis y el conductismo era incompleto y distorsionado concluyendo que lo que se necesitaba era una nueva visión de
la psicología que no destacara ni la importancia de la mente ni la del cuerpo, sino la importancia del espíritu humano. Los modelos “humanístico –
existencial”, como alternativa de la psicoanálisis y al conductismo y se denominaba a este movimiento la tercera fuerza de la psicología.
Los psicólogos pertenecientes a este movimiento se muestran críticos contra el psicoanálisis pues lo consideran mecanicista, impersonal, formalista,
jerárquico y elitista, y contra el conductismo que definen como excesivamente cientifista, frío y distante (Cushman, 1992). Este movimiento es en gran
medida una reacción contra la adopción en la psicología clínica del método científico experimental, visto como deshumanizante y despersonalizado
ofreciendo como alternativa una nueva visión del hombre aspirante a la autorrealización plena (Feixas, 2000).
En 1961, gracias a los esfuerzos de Abraham Maslow, dos hechos marcan el nacimiento de la psicología humanista: la constitución de la American
Association of Humanistic Psychology (AAHP) y la publicación del Journal of Humanistic Psychology. Un año después, J. Bugental presenta el primer
manifiesto humanista en la conferencia de la APA. En los años sesenta el movimiento de la psicología humanista creció de forma notable y fue aceptada
como división 32 dentro de la APA.
Con los términos “tercera fuerza”, más que una escuela un movimiento que engloba una serie de enfoques surgidos de la tradición fenomenológica -
existencial europea y del movimiento norteamericano de la psicología humanista. Los antecedentes se remontan a la filosofía del romanticismo y el
existencialismo y al método fenomenológico. Cualquiera de los enfoques psicoterapéuticos adscritos a este movimiento es profundizando en estos
antecedentes filosóficos pues ambos comparten una visión del ser humano y de la forma de adquirir el conocimiento completamente diferente a la que
racionalistas, empiristas y sensacionalistas adoptaron.
ROMÁNTICOS
Algunos pensadores sostenían la verdadera fuente de información válida: la propia naturaleza humana. Declaraban que los humanos no solo poseen intelecto
y unas ideas derivadas de la experiencia sino que disponen también de una amplia variedad de instintos y sentimientos irracionales. Se denominó románticos
a aquellos filósofos que destacaban la importancia de estos componentes irracionales de la naturaleza humana. Según ellos, la forma más adecuada de
encontrar la realidad humana es mediante el estudio completo de la persona, sin limitarse a sus facultades racionales o a ideas empíricamente determinadas.
Durante el período del movimiento romántico, entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, el principio del bienestar se definía como la capacidad de
vivir honestamente según la propia naturaleza de cada uno. Desconfiaban de la razón, del dogma religioso, de la ciencia y de las normas sociales como guías
para la conducta humana. Para ellos, la única guía válida para la conducta de una persona eran sus sentimientos honestos. Rousseau, padre del movimiento
romántico, afirmaba que dando libertad las personas harían lo mejor para ellas mismas y para los demás pues el ser humano es bueno y gregario por
naturaleza. Si finalmente la gente se comportaba de forma autodestructiva o antisocial era debido a que sus impulsos naturales habían sido interferidos por
las fuerzas sociales. Otros pensadores que podemos considerar románticos son Goethe y Schopenhauer. Pero los románticos no eran los únicos que se
rebelaron contra el racionalismo, el empirismo y el sensacionalismo. Existía otra corriente de pensamiento que también enfatizaba la importancia del
significado de la vida y la capacidad de cada uno para elegir libremente: el existencialismo. Para los existencialistas, los aspectos humanos de mayor
consideración eran sus interpretaciones personales y subjetivas sobre la vida y las tendencias establecidas a partir de esas interpretaciones. Como los
románticos, consideraban a las experiencias interiores y a los sentimientos como el camino más válido para entender el comportamiento humano. Los
primeros filósofos considerados existencialistas son Kierkegaard, Nietzsche y Dostoievsky. Todos estos pensadores investigaron el significado de la existencia
humana y trataron de recuperar la importancia de los sentimientos humanos, el libre albedrío y la capacidad de elección así como la individualidad y la
responsabilidad personal.
FENOMENOLOGÍA
El antecedente más inmediato de Husserl, matemático en que se sitúa el origen de la fenomenología cuando en 1900 publica Investigaciones lógicas es
Brentano es el de la intencionalidad empleó una forma de introspección empleada que denominó fenomenológica y que es diferente de la introspección
empleada por Wundt y Titchener, fundadores del voluntarismo y el estructuralismo respectivamente pues el objetivo Bretano era aprehender una
experiencia psicológica íntegra y con significado en lugar de los elementos del pensamiento tomados aisladamente.
Husserl escribe en 1913 Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica que marcará un antes y un después en el empleo de este
método el cual persigue una doble finalidad
1 Mostrar el fundamento de cómo conocemos
2 Detectar ciertas estructuras esenciales o “experiencias esenciales” en la conciencia, comunes a todos los seres humanos mediante facultades como la
intuición y la empatía
Husserl fue discípulo de Bretano y acepto el concepto de intencionalidad propuesto por éste, fue más allá pues consideró que la intencionalidad producía
solo un tipo de conocimiento, la persona obtenía cuando se dirigía a su entorno pero obviaba el conocimiento procedente del propio interior, es decir lo
que le aparece al sujeto. Estos estudios utilizaban la introspección; el primero era para examinar los actos mentales con los que abarcamos el mundo
físico y el segundo para examinar toda la experiencia subjetiva tal y como se produce.
Husserl diferencia entre el acto y el objeto del mismo, empleando para referirse a este último el término de vivencia. Para Husserl existían dos tipos de
introspección una centrada en la intencionalidad y otra centrada en cualquier proceso que experimentaba subjetivamente una persona y el segundo se
concentraría en una descripción de la experiencia de ver, lo denominó fenomenología pura.
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA DE LA FENOMENOLOGÍA
Se refiere a cualquier metodología que se centre que se centre en la experiencia cognitiva mientras
ocurre, sin intentar reducir esta experiencia a las partes que la componen. El objetivo general es
“capturar” las “experiencias esenciales” o formas elevadas de conocimiento. La palabra fenomenología
nace de dos términos griegos: Pahinomenon (aparecer, mostrarse), y logia (discurso, ciencia). Desde
finales del siglo XIX la fenomenología ha intentado resolver las siguientes cuestiones (Berrios, 1989):
¿Cómo se relacionan la conciencia y sus contenidos con el mundo externo? ¿Cómo se pueden
distinguir los fenómenos mentales de los físicos? ¿Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales
entre sí?
El origen del método fenomenológico es en gran medida una consecuencia del gran debate sobre el
método que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en Alemania.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Es fácil deducir la importancia de esta diferenciación pues plantea abiertamente la posición
epistemológica de la psicología o, dicho de otro modo, de cómo obtenemos el conocimiento. Las
ciencias del espíritu aprehenderían los hechos espirituales. Esos (humanos) de un modo real,
inmediato y completo. Este método de aprehender el objeto es un autoconocimiento (Luque, 2000)
Retomando la distinción fundamental, es decir, que la naturaleza habría que explicarla pero la vida
humana comprenderla, la pregunta es si los rasgos distintivos del comportamiento humano son
asumibles por una epistemología inspirada en las ciencias de la naturaleza o si, por el contrario,
exigen una metodología distinta, más adecuada al objeto de estudio, es decir, a la condición
humana. Décadas más tarde.
Camus, (Camus, 2006) afirmaría que “la fenomenología se niega a explicar el mundo, quiere
solamente ser una descripción de lo vivido”.
Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica se compone en 4 partes. En la
segunda parte en la que Husserl expone la esencia del método fenomenológico cuando nos habla
de la espojé, que significa “detenerse”. Espojé como neutralización lo que Husserl plantea es que
para hacer fenomenología y “volver a las cosas mismas”. En muchos textos se menciona que la
publicación de 1913 de la Psicopatología General de Jaspers significó la introducción del método
fenomenológico de Husserl en la psicopatología.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
La educación debiera estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que
ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser.
La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes
y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. Es necesario
ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el conocimiento
de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales.
Según Maslow 1988, La educación humanista se basa en el logro máximo de la
autorrealización de los estudiantes en todas las esferas de la personalidad. La
educación como un medio favorecedor del desarrollo de esa tendencia actualizante
inherente en todos los hombres la cual deberá ser potencializada si atiende las
necesidades personales de cada alumno, proporcionándoles opciones validas de
autoconocimiento, crecimiento y autodecisión personal. Para llegar a una verdadera
auto – actualización, debes tener llenas tus necesidades primarias, por lo menos hasta
un cierto punto.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Por otro lado Carl Rogers: ( 1902-1987) Fue partícipe y gestor instrumental en el
desarrollo de la Terapia centrada en la persona conocido por el uso preferente de la
empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por
extensión, entre un ser humano y otro su perspectiva humanista: Enfoque de la
motivación que hace hincapié en la libertad individual, la elección, la autodeterminación
y la búsqueda del crecimiento personal, la fuente de motivación del humanismo es
intrínseca y la personalidad para el humanismo es una organización o totalidad que
está en un continuo proceso de desarrollo, pues como debe ser estudiada la persona:
En un contexto interpersonal y social. Los tres puntos que toma del existencialismo:
1 El ser humano es un agente electivo
2 Agente libre
3 Agente responsable
ROL DEL ALUMNO
ROL DEL ALUMNO
Los alumnos son entes individuales completamente únicos
y diferentes de los demás y se tiene la firme convicción de
que al finalizar la experiencia académica esta singularidad
de los educandos como personas será respetada y
potenciada (Hamachek, 1987)
Rogers, 1978; Los estudiantes son vistos como seres con
iniciativa, con necesidades personales de crecer, de
autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar
actividades y solucionar problemas creativamente; los
alumnos son percibidos como personas que poseen
afectos y que tienen vivencias particulares; se les concibe
como personas totales no fragmentadas.
ROL DEL MAESTRO
ROL DEL MAESTRO
Hamachek, 1987; El núcleo central del papel del docente está
basado en una relación de respeto con sus alumnos. el profesor debe
partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de
los alumnos y con ello crear y fomentar un clima social fundamental
para que la comunicación de la información académica y la
emocional sea exitosa.
Otra característica importante del maestro humanista debe ser un
facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los
alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben estar encaminados con la
finalidad de lograr que las actividades de los alumnos sean auto
dirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad.
Rogers, 1978; El maestro no debe limitar ni imponer restricciones en
la entrega de los materiales pedagógicos, antes bien debe
proporcionar a los alumnos todos los que estén a su alcance
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Según Patterson, 1982; la autoevaluación puede hacerse mediante una
evaluación escrita calificarse a sí mismo, demostrar si se ha cumplido un
contrato, discutiendo con otros compañeros, análisis mutuo con el
profesor. Los criterios que siguen los alumnos para la evaluación suelen
ser diferentes en cada ocasión.
La evaluación es difícil de realizar mediante criterios externos por lo que se
propone la autoevaluación, según Rogers fomenta la creatividad, la
autocrítica y la confianza en sí mismo. Rogers (1978, p.81) destaca dos
tipos de criterios que en mayor o menor grado toman en cuenta los
alumnos cuando se autoevalúan:
A) Criterios significativos desde el punto de vista personal.
B) Criterios impuestos desde afuera o asumidos en el pasado.
El Paradigma Humanista, no es monolítico agrupa varias corrientes dentro de él. Elaborado a partir de las corrientes filosóficas
del existencialismo y la fenomenología como la práctica clínica y la reflexión de los psicólogos humanistas configurar un
esquema teórico – práctico. Estas preocupaciones humanistas empiezan a darse en los Estados Unidos después de la
Segunda Guerra Mundial teniendo su auge en los 50 y 60. Algunos de sus representantes son: G. Alpa, G. Moustakas, G.
Murphy y C.Rogers. Las dos corrientes teóricas sirven de fundamento al paradigma humanista son el existencialismo y la
fenomenología. Los supuestos teóricos de este paradigma giran en torno a la autorrealización. En cuanto al aprendizaje es
significativo cuando involucra a la persona como totalidad es decir en términos afectivos y cognitivos desenvolviéndose de
manera vivencial o experiencial. Respecto a la evaluación los humanistas destacan la autoevaluación como una opción válida
porque permite incluso la autocritica y la autoconfianza
CONCLUSIÓN
Bibliografía
Berrios, G. ( 1989). “What is phenomenology? A review”. Journal of the Royal Society of Medicine, 82.
Camus, A. (2006). El mito de Sísifo. Madrid: Alianza Editoria.
Cushman, P. (1992). History of psychotherapy. En P. Cushman, Psychotherapy to 1992. Washington: American Psychology.
Feixas, G. y. (2000). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos. En G. y. Feixas, Aproximaciones a la
psicoterapia. Una introducción a los tratamientos. Barcelona: Paidós.
Luque, R. y. (2000). Psicopatología descriptiva: nuevas tendencias. Madrid: Trotta.
Teorias Psicopedagogicas . (diciembre de 2012). Obtenido de conociendo el origen:
https://teoriaspsicopegagicas.wordpress.com/2012/12/13/psicopedagogia/
1 de 20

Recomendados

Psicología humanista por
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanistalopsan150
955 vistas6 diapositivas
Revista psicologica 1 por
Revista  psicologica 1Revista  psicologica 1
Revista psicologica 1chernandezsa
3K vistas16 diapositivas
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 . por
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Sindy Fernanda Guevara Peña
6.3K vistas17 diapositivas
Psicologia experimental psicologia humanista por
Psicologia experimental   psicologia humanistaPsicologia experimental   psicologia humanista
Psicologia experimental psicologia humanistaNallely Sandoval
2.4K vistas2 diapositivas
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD por
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNADREVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNADLauContreras007
1.3K vistas25 diapositivas
Trabajo colaborativo 2 por
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Neysy Maria Murillo DE Arcos
1.3K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ... por
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Ronalds Ochoa
6.9K vistas33 diapositivas
Psicología del siglo xx por
Psicología del siglo xxPsicología del siglo xx
Psicología del siglo xxChristian V.
9.8K vistas25 diapositivas
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado por
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoFrankGomez01
28 vistas7 diapositivas
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología por
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
381 vistas9 diapositivas
Contextualización histórica de las Corrientes por
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes carocasanova
180 vistas15 diapositivas
Contextualización histórica de las Corrientes por
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientescarocasanova
595 vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ... por Ronalds Ochoa
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Ronalds Ochoa6.9K vistas
Psicología del siglo xx por Christian V.
Psicología del siglo xxPsicología del siglo xx
Psicología del siglo xx
Christian V.9.8K vistas
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado por FrankGomez01
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
FrankGomez0128 vistas
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología por FrankGomez01
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01381 vistas
Contextualización histórica de las Corrientes por carocasanova
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova180 vistas
Contextualización histórica de las Corrientes por carocasanova
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova595 vistas
Linea de tiempo psicologia comunitaria por 21001492
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
2100149211.4K vistas
Psicologia de la personalidad linea de tiempo por Francisco Aponte
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Francisco Aponte9.9K vistas
Dianelys peraza psicologia conductual, psico, psic. experimental por Dianelys00001
Dianelys peraza psicologia conductual, psico, psic. experimentalDianelys peraza psicologia conductual, psico, psic. experimental
Dianelys peraza psicologia conductual, psico, psic. experimental
Dianelys000011.6K vistas
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología por Silvia Rivera
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
Silvia Rivera33.9K vistas
Escuelas de la Psicologia por 1tzel
Escuelas de la PsicologiaEscuelas de la Psicologia
Escuelas de la Psicologia
1tzel3.9K vistas
Revista historia de la psicologìa por Maribel Cardona
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìa
Maribel Cardona3.7K vistas
Evaluación final revista historia de la psicologia por Any Ucaldas
Evaluación final revista historia de la psicologiaEvaluación final revista historia de la psicologia
Evaluación final revista historia de la psicologia
Any Ucaldas1.2K vistas
Contextualizacion historica por Andrea Ramirez
Contextualizacion historicaContextualizacion historica
Contextualizacion historica
Andrea Ramirez644 vistas

Similar a Tsem3 doesm

Humanista existencial por
Humanista existencialHumanista existencial
Humanista existencialViri Avila
1.4K vistas17 diapositivas
Psicoterapias humanistico existenciales por
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesmalviani56
3.1K vistas17 diapositivas
Corrientes Psicologicas.pptx por
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxmariaangelesrodrigue11
5 vistas38 diapositivas
Historia psicologia humanista por
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanistaDiana Nobles
17.3K vistas40 diapositivas
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx por
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
5 vistas510 diapositivas
Corrientes psicologicas por
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicasJimmy Reyes
608 vistas4 diapositivas

Similar a Tsem3 doesm(20)

Humanista existencial por Viri Avila
Humanista existencialHumanista existencial
Humanista existencial
Viri Avila1.4K vistas
Psicoterapias humanistico existenciales por malviani56
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existenciales
malviani563.1K vistas
Historia psicologia humanista por Diana Nobles
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
Diana Nobles17.3K vistas
Corrientes psicologicas por Jimmy Reyes
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
Jimmy Reyes608 vistas
Psicologia humanista ceci por jesus1223
Psicologia humanista ceciPsicologia humanista ceci
Psicologia humanista ceci
jesus12232.1K vistas
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA por Neli Her
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Neli Her260 vistas
Humanismo / Psicologia por Eva
Humanismo / PsicologiaHumanismo / Psicologia
Humanismo / Psicologia
Eva17K vistas
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología por FrankGomez01
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez0195 vistas
Resumen historia de la psicologia social por EvelinMendess
Resumen historia de la psicologia socialResumen historia de la psicologia social
Resumen historia de la psicologia social
EvelinMendess71 vistas
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf por YolandaLara14
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
YolandaLara141 vista
Psicologia trabajo sociales por anaortizz
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo sociales
anaortizz291 vistas

Último

Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
27 vistas18 diapositivas
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 vistas19 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 vistas4 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
186 vistas11 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vistas1 diapositiva
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
263 vistas55 diapositivas

Último(20)

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas

Tsem3 doesm

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO UNIVERSIDAD ETAC/ ALIAT UNIVERSIDADES TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN EDUCACIÓN (1005) MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIDAD 3: HUMANISMO MARÍA ANGÉLICA DOMÍNGUEZ ESPINOSA ASESOR: MTRO. RICARDO ESTEBAN SOLANO BARRAZA FECHA DE ENTREGA: 03 JUNIO 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo nos trasladaremos al paradigma humanista, la contraposición del conductismo, en que se atiende el dominio socio afectivo y las relaciones interpersonales, ubicándose en los años 50’; nos remontaremos al existencialismo y a la fenomenología como estudio del ser humano buscando su autorrealización. Fundamentamos en los teóricos específicamente como Gordon Allport, Abraham Maslow y Carl Rogers, señalaremos algunas ideas como de Sartre y algunos pensadores románticos. Revisaremos sus investigaciones psicoeducativa profundizando en el análisis de los fundamentos filosóficos, epistemológicos, psicopedagógicos, y metodológicos realizados desde la perspectiva de este enfoque en general, que está orientada a la refinación y validación de las prácticas derivadas del paradigma humanista. Dicho de lo anterior identificaremos la metodología de la enseñanza, la evaluación del docente y del alumno. Esperando un deleite y análisis comenzamos….
  • 3. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS La corriente se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología. Del existencialismo el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando, como lo diría el propio J. P. Sartre “yo soy mis elecciones”, el hombre es entendido como un ser en libertad (en tanto que existe), independientemente de las condiciones en las que vive. Según Morris (1966), para decirlo brevemente los pilares de la posición existencialista son: 1 Yo soy un agente lectivo, incapaz de evitar elegir mi destino 2 Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida 3 Soy un agente responsable de mis propias elecciones De la fenomenología es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la percepción externa o interna como un acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de a priori. Se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente, tal y como ellos lo perciben y comprenden.
  • 5. El surgimiento de las teorías psicológicas y psicoterapias englobadas dentro de lo que se ha dado en llamar tercera fuerza de la psicología se produce una época, los años 60’s del siglo pasado la turbulenta y convulsa en la que nuevos valores comienzan a surgir; muchos consideraron que el conocimiento de las personas proporcionado por el psicoanálisis y el conductismo era incompleto y distorsionado concluyendo que lo que se necesitaba era una nueva visión de la psicología que no destacara ni la importancia de la mente ni la del cuerpo, sino la importancia del espíritu humano. Los modelos “humanístico – existencial”, como alternativa de la psicoanálisis y al conductismo y se denominaba a este movimiento la tercera fuerza de la psicología. Los psicólogos pertenecientes a este movimiento se muestran críticos contra el psicoanálisis pues lo consideran mecanicista, impersonal, formalista, jerárquico y elitista, y contra el conductismo que definen como excesivamente cientifista, frío y distante (Cushman, 1992). Este movimiento es en gran medida una reacción contra la adopción en la psicología clínica del método científico experimental, visto como deshumanizante y despersonalizado ofreciendo como alternativa una nueva visión del hombre aspirante a la autorrealización plena (Feixas, 2000). En 1961, gracias a los esfuerzos de Abraham Maslow, dos hechos marcan el nacimiento de la psicología humanista: la constitución de la American Association of Humanistic Psychology (AAHP) y la publicación del Journal of Humanistic Psychology. Un año después, J. Bugental presenta el primer manifiesto humanista en la conferencia de la APA. En los años sesenta el movimiento de la psicología humanista creció de forma notable y fue aceptada como división 32 dentro de la APA. Con los términos “tercera fuerza”, más que una escuela un movimiento que engloba una serie de enfoques surgidos de la tradición fenomenológica - existencial europea y del movimiento norteamericano de la psicología humanista. Los antecedentes se remontan a la filosofía del romanticismo y el existencialismo y al método fenomenológico. Cualquiera de los enfoques psicoterapéuticos adscritos a este movimiento es profundizando en estos antecedentes filosóficos pues ambos comparten una visión del ser humano y de la forma de adquirir el conocimiento completamente diferente a la que racionalistas, empiristas y sensacionalistas adoptaron.
  • 6. ROMÁNTICOS Algunos pensadores sostenían la verdadera fuente de información válida: la propia naturaleza humana. Declaraban que los humanos no solo poseen intelecto y unas ideas derivadas de la experiencia sino que disponen también de una amplia variedad de instintos y sentimientos irracionales. Se denominó románticos a aquellos filósofos que destacaban la importancia de estos componentes irracionales de la naturaleza humana. Según ellos, la forma más adecuada de encontrar la realidad humana es mediante el estudio completo de la persona, sin limitarse a sus facultades racionales o a ideas empíricamente determinadas. Durante el período del movimiento romántico, entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, el principio del bienestar se definía como la capacidad de vivir honestamente según la propia naturaleza de cada uno. Desconfiaban de la razón, del dogma religioso, de la ciencia y de las normas sociales como guías para la conducta humana. Para ellos, la única guía válida para la conducta de una persona eran sus sentimientos honestos. Rousseau, padre del movimiento romántico, afirmaba que dando libertad las personas harían lo mejor para ellas mismas y para los demás pues el ser humano es bueno y gregario por naturaleza. Si finalmente la gente se comportaba de forma autodestructiva o antisocial era debido a que sus impulsos naturales habían sido interferidos por las fuerzas sociales. Otros pensadores que podemos considerar románticos son Goethe y Schopenhauer. Pero los románticos no eran los únicos que se rebelaron contra el racionalismo, el empirismo y el sensacionalismo. Existía otra corriente de pensamiento que también enfatizaba la importancia del significado de la vida y la capacidad de cada uno para elegir libremente: el existencialismo. Para los existencialistas, los aspectos humanos de mayor consideración eran sus interpretaciones personales y subjetivas sobre la vida y las tendencias establecidas a partir de esas interpretaciones. Como los románticos, consideraban a las experiencias interiores y a los sentimientos como el camino más válido para entender el comportamiento humano. Los primeros filósofos considerados existencialistas son Kierkegaard, Nietzsche y Dostoievsky. Todos estos pensadores investigaron el significado de la existencia humana y trataron de recuperar la importancia de los sentimientos humanos, el libre albedrío y la capacidad de elección así como la individualidad y la responsabilidad personal.
  • 7. FENOMENOLOGÍA El antecedente más inmediato de Husserl, matemático en que se sitúa el origen de la fenomenología cuando en 1900 publica Investigaciones lógicas es Brentano es el de la intencionalidad empleó una forma de introspección empleada que denominó fenomenológica y que es diferente de la introspección empleada por Wundt y Titchener, fundadores del voluntarismo y el estructuralismo respectivamente pues el objetivo Bretano era aprehender una experiencia psicológica íntegra y con significado en lugar de los elementos del pensamiento tomados aisladamente. Husserl escribe en 1913 Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica que marcará un antes y un después en el empleo de este método el cual persigue una doble finalidad 1 Mostrar el fundamento de cómo conocemos 2 Detectar ciertas estructuras esenciales o “experiencias esenciales” en la conciencia, comunes a todos los seres humanos mediante facultades como la intuición y la empatía Husserl fue discípulo de Bretano y acepto el concepto de intencionalidad propuesto por éste, fue más allá pues consideró que la intencionalidad producía solo un tipo de conocimiento, la persona obtenía cuando se dirigía a su entorno pero obviaba el conocimiento procedente del propio interior, es decir lo que le aparece al sujeto. Estos estudios utilizaban la introspección; el primero era para examinar los actos mentales con los que abarcamos el mundo físico y el segundo para examinar toda la experiencia subjetiva tal y como se produce. Husserl diferencia entre el acto y el objeto del mismo, empleando para referirse a este último el término de vivencia. Para Husserl existían dos tipos de introspección una centrada en la intencionalidad y otra centrada en cualquier proceso que experimentaba subjetivamente una persona y el segundo se concentraría en una descripción de la experiencia de ver, lo denominó fenomenología pura.
  • 9. METODOLOGÍA DE LA FENOMENOLOGÍA Se refiere a cualquier metodología que se centre que se centre en la experiencia cognitiva mientras ocurre, sin intentar reducir esta experiencia a las partes que la componen. El objetivo general es “capturar” las “experiencias esenciales” o formas elevadas de conocimiento. La palabra fenomenología nace de dos términos griegos: Pahinomenon (aparecer, mostrarse), y logia (discurso, ciencia). Desde finales del siglo XIX la fenomenología ha intentado resolver las siguientes cuestiones (Berrios, 1989): ¿Cómo se relacionan la conciencia y sus contenidos con el mundo externo? ¿Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales de los físicos? ¿Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales entre sí? El origen del método fenomenológico es en gran medida una consecuencia del gran debate sobre el método que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en Alemania.
  • 10. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Es fácil deducir la importancia de esta diferenciación pues plantea abiertamente la posición epistemológica de la psicología o, dicho de otro modo, de cómo obtenemos el conocimiento. Las ciencias del espíritu aprehenderían los hechos espirituales. Esos (humanos) de un modo real, inmediato y completo. Este método de aprehender el objeto es un autoconocimiento (Luque, 2000) Retomando la distinción fundamental, es decir, que la naturaleza habría que explicarla pero la vida humana comprenderla, la pregunta es si los rasgos distintivos del comportamiento humano son asumibles por una epistemología inspirada en las ciencias de la naturaleza o si, por el contrario, exigen una metodología distinta, más adecuada al objeto de estudio, es decir, a la condición humana. Décadas más tarde. Camus, (Camus, 2006) afirmaría que “la fenomenología se niega a explicar el mundo, quiere solamente ser una descripción de lo vivido”. Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica se compone en 4 partes. En la segunda parte en la que Husserl expone la esencia del método fenomenológico cuando nos habla de la espojé, que significa “detenerse”. Espojé como neutralización lo que Husserl plantea es que para hacer fenomenología y “volver a las cosas mismas”. En muchos textos se menciona que la publicación de 1913 de la Psicopatología General de Jaspers significó la introducción del método fenomenológico de Husserl en la psicopatología.
  • 11. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA La educación debiera estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. Es necesario ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales. Según Maslow 1988, La educación humanista se basa en el logro máximo de la autorrealización de los estudiantes en todas las esferas de la personalidad. La educación como un medio favorecedor del desarrollo de esa tendencia actualizante inherente en todos los hombres la cual deberá ser potencializada si atiende las necesidades personales de cada alumno, proporcionándoles opciones validas de autoconocimiento, crecimiento y autodecisión personal. Para llegar a una verdadera auto – actualización, debes tener llenas tus necesidades primarias, por lo menos hasta un cierto punto.
  • 12. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Por otro lado Carl Rogers: ( 1902-1987) Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la Terapia centrada en la persona conocido por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro su perspectiva humanista: Enfoque de la motivación que hace hincapié en la libertad individual, la elección, la autodeterminación y la búsqueda del crecimiento personal, la fuente de motivación del humanismo es intrínseca y la personalidad para el humanismo es una organización o totalidad que está en un continuo proceso de desarrollo, pues como debe ser estudiada la persona: En un contexto interpersonal y social. Los tres puntos que toma del existencialismo: 1 El ser humano es un agente electivo 2 Agente libre 3 Agente responsable
  • 14. ROL DEL ALUMNO Los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes de los demás y se tiene la firme convicción de que al finalizar la experiencia académica esta singularidad de los educandos como personas será respetada y potenciada (Hamachek, 1987) Rogers, 1978; Los estudiantes son vistos como seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente; los alumnos son percibidos como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares; se les concibe como personas totales no fragmentadas.
  • 16. ROL DEL MAESTRO Hamachek, 1987; El núcleo central del papel del docente está basado en una relación de respeto con sus alumnos. el profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa. Otra característica importante del maestro humanista debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben estar encaminados con la finalidad de lograr que las actividades de los alumnos sean auto dirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad. Rogers, 1978; El maestro no debe limitar ni imponer restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, antes bien debe proporcionar a los alumnos todos los que estén a su alcance
  • 18. EVALUACIÓN Según Patterson, 1982; la autoevaluación puede hacerse mediante una evaluación escrita calificarse a sí mismo, demostrar si se ha cumplido un contrato, discutiendo con otros compañeros, análisis mutuo con el profesor. Los criterios que siguen los alumnos para la evaluación suelen ser diferentes en cada ocasión. La evaluación es difícil de realizar mediante criterios externos por lo que se propone la autoevaluación, según Rogers fomenta la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismo. Rogers (1978, p.81) destaca dos tipos de criterios que en mayor o menor grado toman en cuenta los alumnos cuando se autoevalúan: A) Criterios significativos desde el punto de vista personal. B) Criterios impuestos desde afuera o asumidos en el pasado.
  • 19. El Paradigma Humanista, no es monolítico agrupa varias corrientes dentro de él. Elaborado a partir de las corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología como la práctica clínica y la reflexión de los psicólogos humanistas configurar un esquema teórico – práctico. Estas preocupaciones humanistas empiezan a darse en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial teniendo su auge en los 50 y 60. Algunos de sus representantes son: G. Alpa, G. Moustakas, G. Murphy y C.Rogers. Las dos corrientes teóricas sirven de fundamento al paradigma humanista son el existencialismo y la fenomenología. Los supuestos teóricos de este paradigma giran en torno a la autorrealización. En cuanto al aprendizaje es significativo cuando involucra a la persona como totalidad es decir en términos afectivos y cognitivos desenvolviéndose de manera vivencial o experiencial. Respecto a la evaluación los humanistas destacan la autoevaluación como una opción válida porque permite incluso la autocritica y la autoconfianza CONCLUSIÓN
  • 20. Bibliografía Berrios, G. ( 1989). “What is phenomenology? A review”. Journal of the Royal Society of Medicine, 82. Camus, A. (2006). El mito de Sísifo. Madrid: Alianza Editoria. Cushman, P. (1992). History of psychotherapy. En P. Cushman, Psychotherapy to 1992. Washington: American Psychology. Feixas, G. y. (2000). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos. En G. y. Feixas, Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos. Barcelona: Paidós. Luque, R. y. (2000). Psicopatología descriptiva: nuevas tendencias. Madrid: Trotta. Teorias Psicopedagogicas . (diciembre de 2012). Obtenido de conociendo el origen: https://teoriaspsicopegagicas.wordpress.com/2012/12/13/psicopedagogia/