Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sindrome metabolico (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sindrome metabolico

  1. 1. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” Síndrome Metabólico MIP Escalona Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  2. 2. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  3. 3. Síndrome metabólico Incluye un cumulo de anormalidades metabólicas que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular. Además presentan un riesgo elevado de desarrollar DM2 Los criterios para calificarlo han evolucionado. Reaven en 1988 lo denomino síndrome X. OMS 1998 Clasificación provisional para Diabetes en la cual se adaptaba bien una definición del Síndrome Metabólico. Prevalencia varia de una nación a otra, aumenta con el envejecimiento. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  4. 4. Síndrome Metabólico • The National Cholesterol Education Program’s Adult Treatment Panel III (ATP III) : Identifica al síndrome metabólico como un conjunto de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular que tiene como una de sus características principales la resistencia a la insulina y en donde la obesidad y la distribución abdominal de grasa son los factores iniciadores de dicha RI. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  5. 5. ¿Qué termino se debe emplear? • Síndrome X • Síndrome Metabólico • Síndrome Plurimetabólico • Síndrome de Insulinorresistencia • Síndrome de Reaven * Evita la implicación de que la resistencia a la insulina sea la causa principal o el único factor de riesgo asociado. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  6. 6. ¿Cuál es la principal consecuencia de síndrome metabólico? • Dislipidemia • Enfermedad cardiovascular • Obesidad • Diabetes Mellitus tipo 2 • Acantosis Nigricans *La mayoría de los pacientes con SM tienen RI lo que les confiere un riesgo elevado de DM2. *Cuando la diabetes es clínicamente aparente el riesgo para ECV incrementa drásticamente. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  7. 7. Componentes del síndrome metabólico • La ATP III identifico 6 componentes del síndrome. • Tienen efecto directo en la ateroesclerosis 1. Obesidad Adominal 2. Dislipidemia aterogénica  partículas pequeñas de LDL  apo B  HDL  TG 3. Hipertensión arterial 4. Hiperglucemia 5. Estado protrombótico 6. Estado proinflamatorio S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  8. 8. Clasificación de los componentes de acuerdo a la ATP III • Subyacentes: Obesidad (especialmente la abdominal), inactividad física y dieta aterogenica. • Mayores : Tabaquismo, hipertensión arterial, LDL elevado, HDL elevado, historia familiar de enfermedad coronaria prematura (CHD) y envejecimiento. • Emergentes: TG elevados, partículas pequeñas de LDL, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, estado proinflamatorio y protrombotico. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  9. 9. Obesidad Abdominal • Es la forma de obesidad más asociada al síndrome metabólico. • La medición de la circunferencia no permite diferenciar entre incremento en el tejido Adiposo subcutáneo y la grasa visceral  TC o RM Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006.
  10. 10. Glucosa, TG Y VLDL Harrison, 17ª Edición Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006.
  11. 11. Hiperlipidemia aterogénica • Elevación de los TG  Resistencia a la insulina. • Reducción de las HDL • Elevación de las VLDL Resistencia a la insulina > Lipolisis (adipocitos)  Ácidos Grasos libres Hígado   VLDL HDL LDL pqñas y densas  LDL Prot. Trans. Col. Prot. Trans. Col. Lipasa hepatica CE TG Lipasa
  12. 12. Presión Arterial Elevada • Insulina: Hipertensión de origen multifactorial – Vasodilatador – Reabsorción de sodio por el riñón – Intensifica la actividad del sistema nerviosos simpático • En el Sx Metabólico – Pierde su efecto vasodilatador. – Desequilibrio entre la producción de ON y endotelina. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  13. 13. Insulina Inhibición plaquetaria  NO  AMP-c Anti-oxidante  ROS Efectos vasculares Vasodilatación  ONS Anti-inflamatorio  NFKB  IKB  MCP  ICAM-1  PCR Anti-trombótico  FT Pro-fibrinolítico  PAI-1 Antiateroescleroso Apo-E IRS-1 IRS-2 Anti-apoptosis Cardioprotección
  14. 14. Resistencia a la insulina • No es capaz de ejercer sus efectos vasculares benéficos • Disminución de la producción de ON en el endotelio: – Vasoconstricción – Aumento en la reactividad vascular – Disminuye la reserva coronaria – Aumento de la agregación plaquetaria – Aumenta la expresión del factor tisular – Disminuye la fibrinolisis  favorece la trombogénesis arterial • Activación del estrés oxidativo Alteración de la función endotelial  Activación de factores pro-inflamatorios: PCR, TNF-, IL’s  Inicia proceso de ateroesclerosis Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  15. 15. Citocinas proinflamatorias • Producción excesiva por parte de los macrofagos provenientes del tejido adiposo: – IL 1, IL 6, IL 8, resistina, FNT- alfa, PCR • Nivel de Adiponectina disminuido. – Citocina antiinflamatoria producida por los adipocitos, intensifica la sensibilidad de la insulina. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  16. 16. Estado Protrombótico •  PAI-1 y fibrinógeno: Estado protrombótico • Se elevan en respuesta a la elevación de las citocinas S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  17. 17. Criterios Diagnósticos para diagnostico del Síndrome Metabólico • Al menos tres organizaciones han establecido sus criterios clínicos. • Son similares en muchos aspectos. • Causa predominante diferente. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  18. 18. >100 mg/dL 3 de 5 S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  19. 19. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  20. 20. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  21. 21. Criterios de clasificación según la Sociedad Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE 2002) Factor de riesgo Punto de corte Obesidad o sobrepeso IMC > 25 kg/m2 Elevación de TG  150 mg/dL (1.69 mmol/L) Colesterol – HDL bajo Hombres Mujeres <40 mg/dL <50 mg/dL Hipertensión arterial  130/85 mmHg Glucosa 2 hrs posprandial > 140 mg/dL Glucosa en ayuno Entre 110-126 mg/dL Otros factores de riesgo Historia familiar de DM2, hipertensión o enfermedad coronaria Sx de ovarios poliquísticos Estilo de vida sedentaria Edad avanzada Grupos étnicos de riesgo alto para DM2 y enfermedad arterial coronaria S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  22. 22. ¿Por qué dentro de los criterios diagnósticos de la ATP III se prefiere la circunferencia abdominal y no el IMC? • Obesidad abdominal es la forma de obesidad más fuertemente asociada con el síndrome metabólico. • El índice de masa corporal (IMC) aunque es ampliamente empleado no es sensible para establecer niveles de obesidad en todas las poblaciones ni en los diferentes grupos étnicos. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  23. 23. Entidades clínicas asociadas • Síndrome de ovario Poliquístico • Esteatosis Hepática no Alcohólica • Asma • SAOS • Hiperuricemia • Acantosis nigricans • Sobrepeso en niños y adultos • Diabetes gestacional • Cálculos de colesterol • Algunas formas de Cáncer S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  24. 24. Cuadro Clínico • En forma típica no se acompaña de síntomas. • Mayor circunferencia abdominal y aumento de la TA. • Lipoatrofia o acantosis nigricans. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  25. 25. Lipodistrofia Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  26. 26. Caso Clínico • Mujer de 36 años, cuyo motivo de consulta es deseo de perder peso. • AHF: Padre finado a los 55 años por infarto del miocardio; enfermo de Diabetes Mellitus tipo 2. Madre viva 70 años aparentemente sana. Cuatro hermanos, dos de sus hermanos mayores han tenido al menos un infarto del miocardio antes de los 60 años. Un hijo sano. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  27. 27. • APNP: Realiza poca actividad física, caminata de 15 minutos diarios y labores del hogar. Refiere seguir una dieta baja en grasa. Asociado a estrés emocional, consume alimentos en forma rápida y abundante, sin relación a su apetitito. Estos episodios se presentan 3 veces a la semana en promedio. • Padece exceso de peso desde los 10 años, peso máximo de 75 kg a los 34 años. En el último año se ha mantenido estable en 73 kg. Ha intentado perder peso con diversos tratamientos sin éxito. • Fuma una cajetilla de cigarros al día. • Ingiere bebidas alcohólicas (dos raciones dos veces a la semana). Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  28. 28. • AGO: Presenta irregularidades menstruales desde la adolescencia. Los ciclos se presentan cada 28 a 60 días. Ha recibido diversos tratamientos para regularizar sus menstruaciones; durante su consumo las menstruaciones son regulares. Requirió inducción de la ovulación para la concepción. Al final del embarazo tuvo pre-eclampsia. El peso de su hijo al nacer fue de 3.9 kg. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  29. 29. Padecimiento actual: • Desde hace seis meses refiere fatiga, somnolencia que se exacerba después de los alimentos, parestesias nocturnas en miembros inferiores. • Refiere episodios de ansiedad y diaforesis que se presentan cuatro horas después del desayuno que ceden con el consumo de alimentos. • Al despertar tiene ardor faríngeo y dolor retroesternal. Tiene regurgitaciones frecuentes. Le refieren que ronca intensamente. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  30. 30. Posibles causas de fatiga a investigar en la paciente son: A. Apnea del sueño B. Hipoglucemia reactiva C. Hipertrigliceridemia D. Hipoestrogenismo Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  31. 31. Signos vitales y somatometría • Peso 73 kg • Estatura 1.60 m. • IMC 29.2 • Diámetro de la cintura 105 cm. • Presión arterial 145/90 mmHg • Frecuencia cardiaca de 65 latidos/min. • Frecuencia Respiratoria 18 ventilaciones/min. ¿Qué Criterios cumple la paciente para determinar un Síndrome Metabólico? Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  32. 32. Exploración Física • Se detectó lesiones cutáneas en cuello y axila. • La tiroides es de tamaño normal. • La exploración cardiovascular y del abdomen fue normal. • Insuficiencia venosa visible. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  33. 33. Acantosis Nigricans Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  34. 34. Seleccione los exámenes de laboratorio que solicitaría como parte del estudio de la obesidad en este paciente: a) Cortisol en orina de 24 horas b) Hemoglobina A1c, insulina sérica c) Biometría hemática, TSH y transaminasas, Glucosa, acido úrico, colesterol, triglicéridos. Colesterol HDL, AST, ALT. d) Proteína C reactiva, electrolitos séricos, fosfatasa alcalina, tiroxina libre e) Estudio polisomnográfico Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  35. 35. Se le midió un perfil de lípidos con los siguientes resultados: Glucosa 115 mg/dl, acido urico 8.5 mg/dl, colesterol 360 mg/dl, triglicéridos 775 mg/dl y colesterol-HDL 25 mg/dl, ALT 125 U/L, AST 100 U/L. Con la información que cuenta se puede diagnosticar: a) Síndrome metabólico con los criterios de la Organización Mundial de la Salud b) Gota c) Intolerancia a la glucosa d) Obesidad extrema e) Síndrome metabólico con los criterios de la Federación Internacional de Diabetes Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  36. 36. Manejo y Metas • Estrategia primaria contra el Síndrome metabólico es disminuir de peso. – Restricción de ingesta calórica Dieta • Reducir el consumo de alimentos altos en calorías • Reducir el consumo de grasa saturada, <7% de las calorías • Colesterol <200 mg/día • Incrementar el consumo de fibra (10-25 g/día) Control de peso Reducir 7-10% del peso inicial en 6-12 meses Disminuir el consumo de calorías 500-1000 calorías/día – Mayor Actividad Física • Valoración Cardiovascular • 60-90 min diarios • 30 min de actividad moderada. – Modificación de comportamiento Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  37. 37. Colesterol LDL • Si las cifras de colesterol de las LDL rebasan la cifra buscada se necesitara intervención farmacológica. • Los fármacos de primera línea: ESTATINAS – Disminuye 20-60% – Cada vez que se duplica la dosis 6% adicional • Ezetimibe 2ª elección. – Disminuye 15-30% Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  38. 38. Trigliceridos • Se necesita una perdida de peso mayor a 10% • FIBRATOS – Disminución de 35-50% • Otros: Estatinas, Ac. Nicotinico y dosis grandes de acidos grasos omega 3. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  39. 39. Presión Arterial • Dieta hiposodica. • Sindrome metabolico pero sin diabetes  IECA o un bloqueador del recepto de angiotensina II • Disminuyen la incidencia de diabetes tipo 2. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  40. 40. Resistencia a la Insulina • Biguanidas • Tiazolidinedionas  mejora captación de glucosa mediada por insulina en tej. Muscular y adiposo. • Mejoran la sensibilidad de la insulina • Intensifican la acción de la insulina en el hígado y suprimen la producción endógena de glucosa. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  41. 41. Tx de factores de riesgo no lipídicos • Tratar la hipertensión • Aspirina profiláctica para pacientes con enfermedad arterial coronaria Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición

Notas del editor

  • Obesidad en niños signos preliminares de SxMetabolico
  • Mayor riesgo para presentar ateroesclerosis clínica

    Infarto del miocardio
    Evento vascular cerebral
    Enfermedad arterial periférica
  • 7
  • 11
  • 13
  • 14
  • 3 de 5 de los criterios, la obesidad abdominal establecida por el PA es el primer criterios, eso le da énfasis a la importancia de la obesidad abdomial
  • En ninguno de los criterios la DM tipo 2 excluye el diagnostico de Sx Metabolico
  • 20
  • 21
  • Al medir el perímetro abdominal estamos siendo más específicos, en cuanto a la distribución de la grasa.
  • RAM elevacion de las transaminasas y miopatias… colestiramina colestipol
  • 42

×