1. Metodología PACIE
Participante: Lic. Nayleet Beltrán C
Pr a de E t en EL r M o 6M 4 12
ogr ma xpero - eaning odul PI0 20
2. Introducción
La metodología PACIE, facilita la inclusión
del E-learning en los procesos educativos
y permite el desarrollo tecno-educativo,
que de forma paulatina evitará el clásico
fracaso del estudiante, la preocupación
tecnológica y el descuido pedagógico de
parte del tutor o facilitador, ya que fue
creada pensando en el docente como el
motor del proceso de aprendizaje
PACIE es una metodología de trabajo
en línea
a través de un Campus Virtual.
Tomado de FATLA Autor: Lic. Pedro Camacho
3. PACIE y LOS EVA`S
La metodología PACIE esta concebida sobre la base de los
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA); en ellos se gestionan
los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Pres
en
Alcan cia
Capa ce
ci
Inter tación
ac
E-lea ción
rning
Tomado de FATLA Autor: Lic. Pedro Camacho
4. Bloques de los EVA`S
PACIE le proporciona a los EVAS
la estructura adecuada en bloques para cumplir
con las funciones operativas, administrativas y académicas
Exposición rebote
Bloque 0
construcción y evaluación
Organiza y
gestiona Bloque
el curso Académico
Bloque de
Contenidos, cierre
Información actividades de
Comunicación e aprendizaje y Seguimiento,
interacción evaluación supervisión y
rendimiento
Negociación y realimentación del proceso
de
Tomado de FATLA Autor: Lic. Pedro Camacho
aprendizaje
5. Bloque Académico: Características
El Bloque ACADEMICO proporciona información acerca
de los aspectos, operativos, técnicos y académicos para
que el participante interactúe con los contenidos y con sus
compañeros.
Esta integrado por las siguientes secciones:
Exposición, Rebote, Construcción y Comprobación
6. Bloque Académico y Secciones
Se presenta como ejemplo:
Y a continuación, las características de cada una de las ellas:
7. Sección de Exposición
En esta sección el
tutor presenta la
información de los
contenidos de
manera clara, la
expone apoyada en
diversos recursos:
Videos, PDF,
Documentos, Libros
y/o Enlaces, para la
obtención y
generación de
conocimiento
8. Sección de rebote
Esta sección es preparada por
el tutor para
que el participante se
autoevalué
y realimente la información
obtenida de manera tal que
chequé su conocimiento previo
y de esta manera lo obliga a
retomar la actividad que aun
esta por lograr.
9. Sección de construcción
En esta sección el participante
deberá leer los contenidos, y
presentar una opinión o postura
frente a la información que se le
expone. La finalidad es que pueda
construir, generar y exponer nueva
información, de manera reflexiva
sobre los temas tratados,.
10. Sección de
comprobación
Es la sección de
Evaluación:
En ella el tutor no
interactúa. Colocará los
recursos que considere
necesarios para
comprobar los
conocimientos adquiridos
por los participantes; los
mismos llevan
calificación y puede ser,
entre otros:
Cuestionarios, Consultas,
Blogs, Wikis, etc.
11. conclusión
El bloque Académico es el de más relevancia para el participante, motiva
la generación del conocimiento,
en una interacción totalmente en línea