Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Primeros dos años

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Primeros dos años (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Primeros dos años

  1. 1. Primeros dos años Luisa Fernanda López Córdoba Mabel Roció Alvarez Lamus
  2. 2. Introducción En este trabajo colaborativo descubriremos la evolución que experimenta el bebe desde los primeros meses de vida, donde su desarrollo general es bien determinado por la naturaleza, hasta los dos años de edad cuando los niños parecen sentir la necesidad de establecer vínculos con los seres adultos, convirtiéndose así en seres sociales.
  3. 3. Durante los dos primeros años ese nuevo organismo atraviesa cambios importantes que se orientan a mejorar la interacción del humano con su ambiente. Si bien la mayoría desaparece luego de los cinco primeros meses, son un indicador de buen funcionamiento neuronal. Por ultimo, en el desarrollo socioafectivo la actividad durante los dos primeros años esta ligada al reconocimiento de personas y la exteriorización primaria de emociones. ¡A partir de dos células microscópicas, el ovulo y el espermatozoide, se desarrolla un ser humano singular!
  4. 4. 04 05 01 02 03 Inducción You can describe the topic of the section here Determinación y diferenciación migración celular Proliferación Apoptosis Los mecanismos biológicos del desarrollo son todos aquellos procesos que le permiten a las células formar parte de un organismo pluricelular complejo. Mecanismos biológicos del desarrollo
  5. 5. Inducción Podríamos definir a la inducción como una interacción entre dos o mas celular mediada por señales. Nos referimos a poblaciones celulares, tejidos u órganos, interaccionando ente si, Estas iteraciones están dadas por señales que en la embriología sueles ser solubles, O sea, que viajan disueltas en un liquido y que tienen la capacidad de viajar hacia un tejido u órgano blanco
  6. 6. Son dos procesos íntimamente relacionados y sucesivos. Determinación: Podemos definir a la determinación como la elección de ciertos genes para la vida celular en la formación de una población celular a partir de otra. Diferenciación: Este mecanismo es el siguiente paso. Una vez la célula eligió sus genes producto de la determinación, y antes la acción de una segunda inducción, aquella expresara los genes que eligió. Determinación y diferenciación
  7. 7. Migración celular Consiste en un cambio de posición de la célula en el espacio, mediado por una señal. Todos los mecanismos son producto de una inducción previa, esta señal puede prevenir de un organizador celular o bien del medio que rodea a nuestra célula.
  8. 8. Proliferación celular Proceso por el cual aumenta el numero de células en un organismo, órgano o tejido. Los seres humanos estamos compuestos por billones de células con formas, tamaños y funciones muy variadas. Todas las células de nuestro organismo provienen de una sola: la célula huevo o cigoto. Esto significa que a partir de los consecutivos pasajes por el ciclo celular, transitando todas sus etapas, fuimos generando un gran numero de células que a su vez, fueron formando tejidos y órganos cada vez mas complejos, hasta constituir nuestros aparatos y sistemas, permitiéndonos así vivir, crecer, estudiar y entender embriología.
  9. 9. Apoptosis La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo organismo con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento, que puede ser de naturaleza fisiológica y esta desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. Es por eso que apoptosis podría ser definida como “la muerte celular que proviene de la activación de un programa exquisitamente regulado y esterotipadado”, es decir, que todas nuestras células poseen la capacidad de realizar apoptosis en cualquier momento del desarrollo (embrionario, fetal o postnatal) y todas lo hacen de manera similar.
  10. 10. El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses. Y en cada uno de los trimestres e los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo. Desarrollo embrionario
  11. 11. Subestadios de la etapa sensoriomotora A partir de la observación cuidadosa de sus propios hijos (Jacqueline, Lucienne y Laurent) Piaget (1952) concluyó que el pensamiento se desarrolla a través de 6 sub etapas, durante el período sensomotor:
  12. 12. Actos reflejos (0-1 mes) El primer sub-estadio (primer mes de vida aproximadamente), es la etapa de los actos reflejos. El neonato responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas innatas. Por ejemplo, si el bebe entra en contacto con un objeto como un dedo cerca de la boca o en la mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por reflejo (Reflejo de succión).
  13. 13. Reacciones circulares primarias (1-4 meses) La segunda sub-estadio es la etapa de las reacciones circulares primarias. Se caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo. Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos, patear con sus piernas y chupar sus pulgares. Estas no son acciones reflejas. Se realizan intencionalmente – buscando generar estimulación agradable.
  14. 14. Reacciones circulares secundarias(4-10 meses) Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les resultan placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones sus propios cuerpos. Un ejemplo de esto es cuando el niño que sacude su sonajero por el placer de escuchar el sonido que produce.
  15. 15. Coordinación de esquemas secundarios (10-12 meses) En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés ahora muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una meta. Por ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y moverá a un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el sonajero.
  16. 16. «Lo maravilloso de la infancia es que cualquier cosa es en ella una maravilla.» (G.K. Chesterton)
  17. 17. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses) Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto. Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar los bloques uno dentro de otro.
  18. 18. Principio del pensamiento (18-24 meses) Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este estadio es transicional a la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo. Los bebés ahora son capaces constituir representaciones mentales de objetos. Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del objeto – el logro más fundamental de toda la etapa sensoriomotora del desarrollo.
  19. 19. Calendario motor Control de la cabeza 3-4 meses Coordinación ojo-mano 3-4 meses Posición de sentado con apoyo 4-5 meses Posición de sentado sin apoyo 6-7 meses Locomoción antes de andar 8 meses sostenerse de pe con apoyo 9-10 meses Caminar con dos puntos de apoyo 10-11 meses Caminar con un punto de apoyo 11-12 meses Caminar sin ningún punto de apoyo 12-14 meses
  20. 20. Hernández, Oscar G. (2017) DOCUMENTO EXPLICATIVO CURSO “PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA”. Recuperado de: https://aulavirtual.ibero.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Psicolog%C3%ADa/Psicologia-de- la-infancia-y-adolescencia/MD/Documento%20orientador%20.doc.pdf Di Pasquale, B., Boutet, M. L., & Bail, N. Los mecanismos biológicos del desarrollo. Recuperado de: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-05/MecanismosBiologicosDelDesarrollo.pdf Rreferencias
  21. 21. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik Gracias!

×