El Romanticismo
Definición
Fue un movimiento cultural y político que se originó en
Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción al
racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole
preponderancia al sentimiento.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del
siglo XIX.
Se centra en la exaltación del individuo y sus facultades
individuales, como la intuición, la imaginación y el
sentimiento.
La literatura y su contexto histórico-social
Claves socioculturales del siglo XIX: el Romanticismo
1 11
La Guerra de la Independencia
marca el principio del
Romanticismo en España.
La Guerra de la Independencia
marca el principio del
Romanticismo en España.
En 1812 las Cortes de Cádiz
promulgaron la Constitución, cuyos
principios (soberanía nacional, división de
poderes y sufragio indirecto) significaban
el triunfo de la revolución liberal.
Los críticos identifican el exilio de los
liberales, tras la vuelta al absolutismo con
Fernando VII, con el Romanticismo y
asignan a los exiliados el cambio de
orientación del Romanticismo español, de
idealista y tradicional a liberal.
Entre los afrancesados calaron
las ideas de la Revolución
francesa.
La música es el arte que hace posible la elevación del espíritu sobre la realidad. La música
establece una relación con la poesía y con la literatura en general en el Romanticismo.
La pintura, como la literatura, es la expresión del mundo interior del artista y, por tanto, no es la
representación objetiva de la realidad, por lo que se rechaza cualquier imposición de reglas
compositivas.
Características del Romanticismo
La belleza es un placer en sí misma.
Plena libertad de expresión.
Individualismo.
Predominio de la pasión, la emoción y la intimidad.
Tono de incertidumbre, angustia y tristeza reforzado
con recursos expresivos.
Variedad de temas.
Redescubrimiento de la naturaleza.
El folclor, la tradición popular y la oralidad son
recursos de validación discursiva.
La Literatura Romántica Española
Tendencias del Movimiento Romántico Español
Romanticismo Exaltado Romanticismo Tradicional
Individualista
Combativo
Antisocial
Histórico
Amoroso
Ambientado en lugares
exóticos y en épocas
distántes
José de Espronceda José Zorilla
Características de la Literatura Romántica
Española
Rechazo de las normas y los temas
neoclásicos.
El amor como tema fundamental.
Gusto por lo exótico.
Interés por lo medieval.
Exaltación de la naturaleza.
Nacionalismo
Principales Exponentes del Romanticismo
Español
Poesía
José de Espronceda
El estudiante de
Salamanca
Gustavo Adolvo Bécquer
Rimas
Rosalía de Castro
Cantares gallegos
La Narrativa
Novela histórica
Enrique Gil y Carrasco
El señor Bembibre
Francisco Navarro
Villoslada
Amaya
El Periodismo
Mariano José de Larra
El pobrecito hablador
El Teatro
Ángel de Saavedra, duque
de Rivas
Don Álvaro o la fuerza del
sino
José Zorilla y Moral
Don Juan Tenorio
11 Autores románticos españoles
1 José de Espronceda
Su poesía es sonora, espectacular, de enorme
fuerza expresiva y poder de comunicación.
Obras:
• “Canción del pirata”
• “El mendigo”
• “A Jarifa en una orgía”
• Su obra más cerrada es El estudiante de
Salamanca.
• El diablo mundo incluye el “Canto a
Teresa”, que le inspiró Teresa Mancha.
Este es su poema más ambicioso.
Obras:
• “Canción del pirata”
• “El mendigo”
• “A Jarifa en una orgía”
• Su obra más cerrada es El estudiante de
Salamanca.
• El diablo mundo incluye el “Canto a
Teresa”, que le inspiró Teresa Mancha.
Este es su poema más ambicioso.
Nació en 1808 en Almendralejo (Badajoz).
Formó muy joven una sociedad secreta,
Los Numantinos, con Patricio de la
Escosura
y otros poetas.
Se marcha a Lisboa, donde conoció a
Teresa Mancha. Con ella se fue a
Londres.
Sus inclinaciones liberales lo llevaron a
Holanda y a París, donde combatió en las
barricadas de la Revolución de Julio, de
1830.
Regresó a Madrid e intervino en la
política de nuevo como republicano
exaltado.
Su relación con Teresa estuvo llena de
altibajos, con rapto incluido.
Murió en 1842 de una enfermedad en la
garganta.
“Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero
bergantín”.
(“Canción del pirata”)
Su poesía es sonora, espectacular, de enorme
fuerza expresiva y poder de comunicación.
11 Autores románticos españoles
2 Gustavo Adolfo Bécquer
Su poesía nace del influjo de varias corrientes
literarias. La esencia de su poesía, desde el punto
de vista del género literario, es la canción intimista.
Por su sinceridad y hondura, introduce una nueva
forma de poesía que inaugura la poesía
contemporánea.
Su obra poética:
• Rimas
Su obra en prosa:
• Leyendas
• Cartas desde mi celda
Su obra poética:
• Rimas
Su obra en prosa:
• Leyendas
• Cartas desde mi celda
Nace en 1836 en Sevilla, en una familia
de pintores. Él mismo es aficionado a este
arte.
Se enamora de Julia Espín. Se casa con
Casta Esteban y fracasa en su vida
matrimonial.
Colabora en diversas revistas de la
época.
Pasa un tiempo en el monasterio de
Veruela.
Trabajó como censor para poder subsistir.
En 1870 enferma y muere.
No pudo ver publicadas sus Rimas.
Cuando entregó el manuscrito de sus
poesías para su publicación, se perdieron
en un saqueo. Sus amigos las publicaron
en 1871.
“Besa el aura que gime blandamente
las leves ondas que jugando riza;
el sol besa a la nube en occidente
y de púrpura y oro la matiza;
la llama en derredor del tronco ardiente
por besar a otra llama se desliza
y hasta el sauce inclinándose a su peso
al río que le besa, vuelve beso”.
(Rima IX)
Su poesía nace del influjo de varias corrientes
literarias. La esencia de su poesía, desde el punto
de vista del género literario, es la canción intimista.
Por su sinceridad y hondura, introduce una nueva
forma de poesía que inaugura la poesía
contemporánea.
11 Autores románticos españoles
3 Duque de Rivas, Ángel de Saavedra Ramírez y Baqudano
Nació en Córdoba en 1791 en el seno
de una familia aristocrática.
En 1806 se incorporó a la Guardia de
Corps.
Luchó contra los franceses.
En 1821 fue elegido diputado por
Córdoba.
Fue condenado a muerte y se refugió
en Gibraltar.
En 1830 se marcha a París.
Tras la muerte de Fernando VII vuelve a
España y a la política.
Volvió a ser desterrado.
Regresó nuevamente a España en
1837 y a la política.
Fue nombrado embajador.
En 1862 fue elegido director de la
Real Academia Española.
Murió en Madrid el 22 de junio de 1865.
“¿Podrá ser este el traidor,
de mi sangre deshonor,
el que a buscar vine aquí?”.
(Fragmento de Don Álvaro)
• Obra lírica: Poesías de don Ángel de Saavedra
Ramírez de Baqudano, El paso honroso, El
desterrado
• Poesía narrativa: Florinda
• El poema que le dio la fama fue El moro
expósito.
• Romances históricos: Una antigualla de
Sevilla. El alcázar de Sevilla
• Poemas narrativos: Leyendas
• Obra dramática: Ataúlfo, Doña Blanca, El
Duque de Aquitania. Su drama más famoso es
Don Álvaro o la fuerza del sino.
• Obra lírica: Poesías de don Ángel de Saavedra
Ramírez de Baqudano, El paso honroso, El
desterrado
• Poesía narrativa: Florinda
• El poema que le dio la fama fue El moro
expósito.
• Romances históricos: Una antigualla de
Sevilla. El alcázar de Sevilla
• Poemas narrativos: Leyendas
• Obra dramática: Ataúlfo, Doña Blanca, El
Duque de Aquitania. Su drama más famoso es
Don Álvaro o la fuerza del sino.
11 Autores románticos españoles
4 José Zorrilla
Su obra es un caso sorprendente de
fecundidad literaria. Está escrita en verso casi
en su totalidad.
• Poesía lírica: El Reló, Un recuerdo y un
suspiro
• Poesía narrativa: Leyendas, La sorpresa de
Zahara, Al último rey moro de Granada
• Teatro: Cada cual con su razón, Ganar
perdiendo, El zapatero y el rey, Don Juan
Tenorio (obra que lo inmortalizó), La copa de
marfil, El puñal del godo, Traidor, inconfeso y
mártir
• Poesía lírica: El Reló, Un recuerdo y un
suspiro
• Poesía narrativa: Leyendas, La sorpresa de
Zahara, Al último rey moro de Granada
• Teatro: Cada cual con su razón, Ganar
perdiendo, El zapatero y el rey, Don Juan
Tenorio (obra que lo inmortalizó), La copa de
marfil, El puñal del godo, Traidor, inconfeso y
mártir
Nació en Valladolid en 1817.
En 1836 abandonó los estudios de Leyes y se
fugó de la casa paterna ante la desaprobación
de sus aficiones literarias.
Leyó unos versos en el entierro de
Larra, que se había suicidado el día anterior.
Así conquistó la fama.
En 1854 viajó a México. Coincidió con los
más dramáticos momentos de la Revolución
mexicana.
Regresó a España y se marchó a Roma
en 1871.
En 1885 asumió un sillón de la Academia.
En 1889 fue coronado en Granada poeta
nacional.
Murió en Madrid en 1893.
“Llamé al cielo y no me oyó,
y pues sus puertas me cierra,
de mis pasos en la tierra
responda el cielo, y no yo”.
(Fragmento de Don Juan Tenorio)
Su obra es un caso sorprendente de
fecundidad literaria. Está escrita en verso casi
en su totalidad.
El Discurso Romántico
Hispanoamericano
Panorama Histórico Hispanoamericano en el Siglo
XIX
Independencia de América Española
Urgencia por lograr organizaciones políticas estables.
Prolongados periodos caudillistas.
Inmigración europea.
Problemas de injusticia social y económica.
Debilitamiento del poder religioso frente al liberalismo.
Auge de la educación.
Características del Romanticismo en
Hispanoamérica
El discurso romántico en Hispanoamérica se
caracteriza por los rasgos siguientes:
Destaca la fuerza de los sentimientos,
Prefiere los misterios que encierra el pasado,
Describe las costumbres y la historia nacional,
Se vale de tonos que pueden ir desde lo emotivo,
lo íntimo y apasionado hasta la crítica y la sátira.
Hay rebeldía en sus personajes.
Principales Exponentes del Romanticismo
en Hispanoamérica
Poesía
José Hernández
Martín Fierro
Domingo Faustino
Sarmiento
Facundo
Carlos Guido Spano
Hojas
Gertrudis Gómez de
Avellaneda
Poemas
Novela
Esteban Echevarría
El matadero
José Mármo
Amalia
Jorge Isaacs
María
El Romanticismo en Puerto Rico
Con la llegada de la imprenta a comienzos
del siglo XIX, surge la prensa periodística
que dará impulso inicial a nuestras letras.
Se cultiva el costumbrismo.
Corriente romántica que presenta, con sentido
crítico o humorístico, los rasgos típicos y
pintorescos del país.
Se presentan así, los tipos, las costumbres y el
lenguaje popular característico de la sociedad
puertorriqueña tanto rural como urbana.
Características del Costumbrismo
Puertorriqueño
Costumbrismo
Criollismo Tradicionalismo Detallismo
Temas que definen
la personalidad
del puertorriqueño
Fiestas, música,
estampas, creencias
y psicología popular
Descripciones
detalladas de la
vida diaria
Primeras Expresiones Costumbristas
Puertorriqueñas
Primeras Obras
Álbum puertorriqueño (1844)
Cancionero de Borinquen (1846)
Primeros Costumbristas
Francisco Vasallo, hijo
Manuel A. Alonso
El Gibaro (1849)
Principales Exponentes del Romanticismo
en Puerto Rico
Poesía
Manuel A. Alonso
El puertorriqueño
José Gautier Benítez
El patito feo
Valle de Collores
Francisco Gonzalo Marín
El ruiseñor
Lola Rodríguez de Tió
A Puerto Rico
Alejandro Tapia y Rivera
El último borincano
Ensayo, Novela y Teatro
Eugenio María de Hostos y
Bonilla
La novela de la vida
El propósito de lo normal
(ensayo)
Alejandro Tapia y Rivera
La cuarterona (teatro)
La leyenda de los veinte
años (novela)
La palma del cacique
(leyenda)
El Realismo
Definición
Fue un movimiento que se generó en Francia y otros
países europeos a mediados del siglo XIX.
En el mismo, se abole todo atisbo de idealismo y en
las conciencias se cierne el peso y las terribles
consecuencias de la Revolución Industrial: trabajo
de niños y mujeres, horarios excesivos, condiciones
de vida penosas y viviendas insalubres.
Abunda en el realismo la temática social y se tiende a
representar al hombre en sus quehaceres cotidianos.
El tema de la fatiga se convierte en el tema princial.
La literatura y su contexto histórico-social 11
Claves socioculturales del siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo
2
El periodo que hemos denominado
del Realismo se extiende a lo largo
de la segunda mitad del siglo XIX.
El periodo que hemos denominado
del Realismo se extiende a lo largo
de la segunda mitad del siglo XIX.
Así, los escritores de esta época
ofrecieron una visión muy cercana de lo
que estaba ocurriendo en este periodo.
Fue un periodo marcado por la agitación
política.
La burguesía, que va siendo
cada vez más importante gracias a
la Revolución Industrial y al
comercio, pide una literatura que
retrate la realidad más próxima.
No hay que olvidar que, con el liberalismo, el autor vive de su trabajo y escribe para el público.
Su éxito o su fracaso pasa a depender de los lectores, que mayoritariamente pertenecen
a la burguesía, con lo que sus temas y su estética deben agradarlos.
Características del Realismo
Grandes avances
tecnológicos y científicos.
Centrado en la realidad
de la vida cotidiana.
Eliminación del idealismo.
Exaltación del
positivismo.
El pensamiento es
práctico.
El Discurso Literario Realista
Los escritores denuncian los problemas que
conllega el progreso tecnológico e industrial.
Se deja a un lado el subjetivismo intimista
romántico para observar y analizar
objetivamente los problemas del obrero en el
trabajo, la dura vida de las ciudades, la
desigualdad y los conflictos entre las clases.
Temática principal: el dinero, el poder, la
influencia social y las cuestiones políticas del
momento.
La Novela Realista
Principal género literario del siglo XIX.
Relaciona intrínsecamente los conceptos de
literatura y sociedad.
El novelista intenta analizar y poner de
relieve los males de su entorno.
Destaca por su visión sociológica.
Su temática principal es el conflicto entre el
individuo y la sociedad.
El Realismo en España
El Realismo triunfa en España debido a la gran
tradición de realidad que había, como la novela
picaresca o el estilo cervantino.
Los escritores españoles se inspiraban en su propia
cultura, en la vida y en las tierras de España, pero
ahora con una previa documentación antes de
escribir sobre el tema, predominando la novela
regional.
El periodo realista supone una etapa de
extraordinario florecimiento para la literatura
española, sobretodo para la novela a partir de 1870.
11 Autores realistas españoles
1 Benito Pérez Galdós
Destacamos de su obra:
• Episodios nacionales
• Doña Perfecta
• Gloria
• Fortunata y Jacinta
• La de Bringas
• Tormento
• Miau
• Misericordia
• Ángel Guerra
• Nazarín
Destacamos de su obra:
• Episodios nacionales
• Doña Perfecta
• Gloria
• Fortunata y Jacinta
• La de Bringas
• Tormento
• Miau
• Misericordia
• Ángel Guerra
• Nazarín
Nació en 1843 en Las Palmas de Gran
Canarias.
Muy joven se trasladó a Madrid para
estudiar Derecho, carrera que nunca terminó.
Gracias al periodismo ganó el dinero
indispensable para vivir y dedicarse a la
creación de obras literarias.
Muchas de sus novelas fueron publicadas
por entregas.
Fue un hombre progresista, de mentalidad
abierta y sin prejuicios.
La España que tiene ante sus ojos no le
gusta y comienza a indagar la raíz del
problema. Fruto de esta indagación son sus
obras.
Murió en 1920.
“Las noticias más remotas que tengo de la
persona que lleva este nombre me las ha dado
Jacinto María Villalonga, y alcanzan al tiempo en
que este amigo mío y el otro y el de más allá,
Zalamero, Joaquinito Pez, Alejandro Miquis, iban a
las aulas de la Universidad”.
(Comienzo de Fortunata y Jacinta)
Su obra Su obra i mimppreressioionnaa p poor rs suu v vaassteteddaadd. .
11 Autores realistas españoles
2 Emilia Pardo Bazán
• De sus escritos críticos señalamos: El Padre
Feijoo, San Francisco de Asís,
La cuestión palpitante, La literatura francesa
moderna.
• Debe su fama a sus novelas: Pascual López,
Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza,
Insolación, Morriña, La quimera, La sirena
negra.
• En el drama no consiguió tanto éxito.
• Sus cuentos delatan su buen hacer como
escritora: Cuentos de amor, Cuentos
sacroprofanos.
• De sus escritos críticos señalamos: El Padre
Feijoo, San Francisco de Asís,
La cuestión palpitante, La literatura francesa
moderna.
• Debe su fama a sus novelas: Pascual López,
Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza,
Insolación, Morriña, La quimera, La sirena
negra.
• En el drama no consiguió tanto éxito.
• Sus cuentos delatan su buen hacer como
escritora: Cuentos de amor, Cuentos
sacroprofanos.
Nació en La Coruña en 1851.
Las conferencias en 1887 en el Ateneo sobre
la Revolución y la novela en Rusia, la
repercusión que tienen sus comentarios
sobre el carlismo, sus artículos feministas en
la Fornightly Review de Londres en 1889 nos
hablan de la importancia cada vez mayor de
la escritora.
Fue profesora de literaturas
contemporáneas en la Universidad
Central.
Escribió importantes escritos críticos.
La vinculación de los hechos novelescos con
la biografía de la autora fue comidilla de los
círculos literarios de su tiempo y ha llegado
hasta hoy.
Murió en 1921.
“La primera señal por donde Asís Taboada se
hizo cargo de que había salido de los limbos
del sueño fue un dolor como si le barrenasen
las sienes de parte a parte con un barreno
finísimo; luego le pareció que las raíces del
pelo se convertían en millares de puntas de
aguja y se le clavaban en el cráneo”.
(Comienzo de Insolación)
El Realismo en Hispanoamérica
Describe la realidad y el entorno tal y como
son.
Mantiene el carácter costumbrista.
Está asociado con las realidades
sociopolíticas de las naciones americanas
que en esta época experimenta periodos
dictatoriales.
Principales Exponentes del Realismo
Español e Hispanoamericano
Realistas españoles
Benito Pérez Galdós
Marianela
La de bringas
Fortunata y Jacinta
Juan Valera
Pepita Jiménez
Leopoldo Alas y Ureña,
Clarín
La Regenta
Realistas
Hispanoamericanos
Albert Blest Gana
Martín Rivas
Esteban Echevarría
El matadero
Eugenio Cambaceres
Sin rumbo
El Naturalismo
En las postrimerías del
siglo XIX, surge este
movimiento,
principalmente literario,
basado en reproducir la
realidad con una
objetividad perfecta y
documental en todos sus
aspectos, tanto en los
más sublimes como los
más vulgares.
El Naturalismo en España
Apoyado por los sectores republicanos y
demócratas de España, la izquierda de época.
Se enfrentó con una firme resistencia de los
sectores conservadores que veían en él la
disolución de los valores cristianos.
Se difundió principalmente a principios de la
década de los 1880.
Genera tres tendencias:
Naturalismo de izquierda
Naturalismo cristiano, no riguroso ni determinista
Naturalismo radical de ideología extremista (ateísmo,
positivismo y determinismo).
El Naturalismo en Hispanoamerica
Vinculado al
indigenismo.
Destaca la decadencia
de las clases sociales
privilegiadas.
Mantiene cierta
tendencia costumbrista
con rasgos románticos.
Principales Exponentes del Naturalismo
en España e Hispanoamérica
España
Benito Pérez Galdós
La desheredada
Emilia Pardo Bazán
Un viaje de novios
José María de Pereda
La puchera
Joaquín Dicenta
(dramaturgo)
Juan José
Hispanoamérica
Colorinda Matto de
Turner
Aves sin nido
Mercedes Cabello de
Carbonera
Blanca Sol
Eugenio Cambaceres
Música sentimental
Federico Gamboa
Santa
El Realismo y El Naturalismo en
Puerto Rico
Pone de relieve los males de la
sociedad puertorriqueña.
Intenta conmover al lector y
provocar cambios sociales.
Muestra el cuadro desolador del
mundo rural jíbaro y los males
físicos y morales de las zonas
urbanas.
Principales Exponentes del Realimo
y el Naturalismo en Puerto Rico
Realismo
Francisco del Valle Atiles
Inocencia (1884)
Salvador Brau
La pecadora (1890)
Naturalismo
Matías González García
Cosas (1892)
El escándalo (1894)
Carmela (1903)
Manuel Zeno Gandía
Crónicas de un mundo
enfermo
La Charca (1894)
Garduña (1896)
El Negocio (1922)
Redentores (1925)
1 2
3 1. El pan nuestro –
Ramón Frade
2. El velorio – José
Campeche
3. La promesa –
Ramón Frade