1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
TAREA 1
TAREA 1
Introducción a la tecnología educativa
PRESENTADO POR:
Madelyn Núñez Paula
MATRICULA
15-8158
ASIGNATURA
Tecnología aplicadas a la educación
CARRERA
Educación Mención Lengua Español
FACILITADOR
Juana Jorge
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,
REPÚBLICA DOMINICANA
15 de septiembre 2017
3. La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos,
científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes,
servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la
satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la
humanidad. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí,
es frecuente usar el término tecnología en singular para referirse al
conjunto de todas, o también a una de ellas. La
palabra tecnología también se puede referir a la disciplina teórica que
estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, y en algunos
contextos, a la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a
la familiarización con las tecnologías más importantes.
5. Importancia de la tecnología en nuestros
tiempos
La tecnología aporta grandes beneficios a la humanidad, su papel
principal es crear mejores herramientas útiles para simplificar el ahorro
de tiempo y esfuerzo de trabajo, la tecnología juega un papel principal
en nuestro entorno social ya que gracias a ella podemos comunicarnos
de forma inmediata gracias a la telefonía celular.
El desarrollo tecnológico alcanzado permitió a la humanidad abandonar
por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, con lo que
inició la exploración del espacio exterior.
6. Educación
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje. Los
conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo
de personas que los transfieren a otras personas, a través de la
narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la
investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra,
pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la
dirección de los educadores (profesores), pero los estudiantes
también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado
aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto
formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede
considerarse educativa.
La educación comenzó en la era prehistórica, en la cual los adultos
entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades
consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-
alfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por
medio de la imitación, tal como los estudios antropológicos sugieren.
La narración de historias pasó conocimientos, valores y habilidades
de una generación a la siguiente. A medida que las culturas
empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades
que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue
desarrollando la educación formal.
7. Antigüedad
Por su parte, en Egipto, en la época del Imperio Medio, existían escuelas.
Platón fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación
superior en Europa. La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en 330 a. C.,
se convirtió en la sucesora de Atenas como la cuna intelectual de la antigua
Grecia. Allí, el matemático Euclides y el anatomista Herophilos construyó la
gran Biblioteca de Alejandría y tradujo la Biblia hebrea al griego. Las
civilizaciones europeas sufrieron un colapso de alfabetización y de la
organización después de la caída de Roma en el año 476.
En China, Confucio (551-479 a. C.), del estado de Lu, fue más influyente
filósofo antiguo del país, cuya perspectiva educativa sigue influyendo en las
sociedades de China y vecinos como Corea, Japón y Vietnam. Confucio
reunió discípulos y buscó en vano un gobernante que adoptaría sus ideales
para el buen gobierno, pero sus Analectas fueron escritas por seguidores y
han seguido influyendo en la educación en Asia Oriental en la era moderna.
8. Edad Media
Después de la caída de Roma, la Iglesia católica se convirtió en el único
conservador de erudición alfabetizada en Europa Occidental. La iglesia
estableció escuelas catedralicias en la Alta Edad Media como centros de
educación superior. Algunos de estos establecimientos en última instancia,
evolucionaron en las universidades y los antepasados de muchos de las
universidades modernas de Europa medieval. Durante la Alta Edad Media,
la catedral de Chartres operó la famosa e influyente Escuela Catedral de
Chartres. Las universidades medievales de la cristiandad occidental estaban
bien integrada en toda Europa occidental, anima a la libertad de
investigación, y produjeron una gran variedad de finos eruditos y filósofos
naturales, entre ellos Tomás de Aquino, de la Universidad de
Nápoles, Robert Grosseteste de la Universidad de Oxford, un primer
expositor de un método sistemático de experimentación científica, y san
Alberto Magno, un pionero de la investigación de campo biológico.
La Universidad de Bolonia es considerada como la universidad más antigua
continuamente de funcionamiento. El fin del Imperio romano de
Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad
Media hasta el siglo XV. El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio
romano, asume la labor de mantener el legado clásico, filtrado por la
doctrina cristiana.
9. De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el
nuevo concepto educativo del humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el
disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
En la edad contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas educativos, inspirados en la labor
en Prusia de Juan Amos Comenius y llamada educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y
controlados por el Estado.
Ya desde la segunda mitad del siglo XX se observa que la escuela, como institución, se ha quedado
obsoleta, se denunciaba la incapacidad del modelo tradicional de la escuela para responder a las
necesidades más acuciantes de la sociedad, pronto asumidas por otras instituciones. (García Aretio; Ruiz
M.; García M., 2.009). A finales del siglo XX, se comenzó a estudiar otro sistema educativo, la educación
holística.
10. Comunicación
La comunicación es la actividad consciente de
intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de
transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido
de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la
comunicación son la formación de una intención de comunicar, la
composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión
de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y
finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.
Origen y evolución de la Tecnología Educativa
La historia de la educación nos revela que el interés hacia los medios y
recursos educativos data desde el tiempo de los sofistas griegos, Santo
Tomás y Comenio, y que el mismo se fortaleció con los pensadores de la
Escuela Nueva como Pestalozzi, Montessori, Froebel, Herbart, Decroly y
otros.
Sin embargo, la Tecnología Educativa como disciplina pedagógica nace en la
década de los 50, después de la segunda guerra mundial. A raíz de la
necesidad de formar gran cantidad de oficiales y en poco tiempo, surge el
interés por enseñar de manera eficiente y efectiva. Esta coyuntura rompe con
la practica artesanal de la enseñanza y da paso a una época que se
caracterizó por la influencia ejercida por el conductismo con programas
basados en objetivos precisos, racionalización de variables procesuales,
medición de aprendizajes mediante pruebas estandarizadas y el uso de
recursos audiovisuales, permitiendo una enseñanza mas científica y
tecnologizada.
11. Integración de las TI en
el sistema escolar
• Integrar tecnologías digitales en las aulas.
•Replantear y redefinir los contenidos culturales del curriculum.
•Desarrollar estrategias de formación del profesorado y de
asesoramiento a los centros escolares en relación a la utilización de las
TIC con fines educativas.
•Desarrollar proyectos y experiencias de educación virtual.
Reestructuración de
fines y métodos de
enseñanza
Que el sujeto aprenda a aprender.
Que el sujeto sepa discriminar la información.
Que el sujeto se cualifique laboralmente para el uso de las TIC.
Formar niños y niñas como usuarios conscientes y críticos de las
nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce.
Creación de nuevas
redes y formas de
acceso a la enseñanza
Auge de la educación a distancia que cubre necesidades de
trabajadores que por motivos de tiempo o lejanía no pueden cursar
estudios en las formas tradicionales.
La formación en la empresa, educación de adultos y universidades son
instancias en donde se han comenzado a desarrollar planes y
programas de teleformación.
12. Se entiende por brecha digital la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel
geográfico, a nivel socioeconómico (entre quintiles de ingreso) y también en las dimensiones de género,
en articulación con otras desigualdades culturales, etc. Cabe destacar que la brecha digital está en
relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo,
con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.
De acuerdo con Eurostat, la brecha digital hace referencia a la "distinción entre aquellos que tienen
acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos
que están excluidos de estos servicios". Este término también hace referencia a las diferencias que hay
entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de
alfabetización, carencias, y problemas de accesibilidad a la tecnología. También se utiliza en ocasiones
para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y
aquellos que no.
América Latina se ha convertido en una de las regiones más proactivas del mundo en relación con la
inclusión de tecnología en sus sistemas educativos. Estas políticas públicas apuntan a mejorar la inclusión
social, la democratización del conocimiento y la reducción de la brecha digital.