Código Modular: Inicial: XXXXX, Primaria: XXXXXX, Secundaria: XXXXXXXXX
Dirección: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, email: xxxxxxxxxxx, Teléfono: xxxxxxxxxxxx
__________________________________________________________________________________________________________
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Cambio Climático”
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO :
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.3. ÁMBITO
1.3.1. DIRECCIÓN :
1.3.2. LUGAR :
1.3.3. DISTRITO :
1.3.4. PROVINCIA : Chiclayo
1.3.5. REGIÓN : Lambayeque
1.3.6. UGEL : Chiclayo
1.3.7. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : Lambayeque
1.4. MODALIDAD : Educación Básica Regular
1.5. CÓDIGO MODULAR Y NIVEL EDUCATIVO :
1.6. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CEA)
Presidente del CEA:
Coordinador del CEA:
Coordinador de Educación en salud
Coordinador de Educación en Ecoeficiencia
Coordinador de Educación en Gestión del Riesgo
Nota: Tener en cuenta la organización de la IE, según directiva de conformación del CEA.
1.7. FECHA INICIO DEL PROYECTO
1.8. FECHA TÉRMINO DEL PROYECTO: Octubre
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI
Insigniade la
IE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° XXXX
“XXXXXXXXX”
Detallar brevemente de qué se trata el proyecto, haciendo referencia al título del proyecto, debe
quedar claro lo que se pretende implementar como alternativa.
Hace referencia a la situación actual, justificación, se menciona los beneficiarios, se menciona
los cambios o mejoras, de manera general se mencionan las actividades, finalmente se
describe la forma como se evaluará.
3. BASE LEGAL
Constitución Política del Perú.
Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.
Decreto Supremo N° 011 – 2012-ED – Reglamento de la Ley Nº 28044 - Ley General de
Educación.
Ley N° 29664 – 2011, Ley de la Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastre.
Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM - Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
Decreto Legislativo N° 1013-2008 – Aprueba la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente.
LEY Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
Decreto Supremo N° 017 – 2012-ED – Aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación
Básica Regular.
R.V.M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la
ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y
saludables”.
R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización,
ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación
Básica y Educación Técnico Productiva.
R.M. N° 235-2013-ED, que aprueba las Normas para la Evaluación de la Aplicación del
Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico
Productiva
R.E.R. N° 054-2012-GR.LAMB/PR, se establece la aplicación de la Guía de Educación
Ambiental para EBR en la región Lambayeque.
R.M. N° 0556 – 2014 – ED - “Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015
en la Educación Básica” – Disposiciones Específicas. 5.1.1. Compromiso 1, inciso i
4. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el problema ambiental que buscamos erradicar?)(Causas y efectos. ¿Qué origina el
problema y qué consecuencias trae?)
Ejemplo de problema priorizado:
Escaso nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes de los miembros de la
comunidad educativa “xxx” en la aplicación del enfoque ambiental para una educación de
calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible.
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
¿Qué se pretende hacer?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿Cómo?
Debe expresar la situación ambiental que se desea transformar.
6. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
¿A quién está dirigido el proyecto?
TIPO META CARACTERÍSTICAS
BENEFICIARIOS
DIRECTOS
50 estudiantes (mencionar
por nivel)
20 Docente Los docentes tienen un promedio de x
años de servicio, muestran mucha
iniciativa, les gusta el trabajo en equipo.
01 director Es un líder pedagógico, de buen trato, etc.
01 Personal Administrativo
BENEFICIARIOS
INDIRECTOS
100 Padres de familia
En promedio las familias, están
constituidas por más de xx hijos. Se
dedican a xxxx. El nivel educativo en
promedio es xxxx
7. OBJETIVOS
7.1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad educativa
sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de calidad con equidad en el
marco del desarrollo sostenible en la Institución Educativa N° “xxxx” del Distrito de xx –
provincia de Chiclayo.
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional.
Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica.
Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable.
Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos,
conservación y preservación del ambiente.
Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo
8. PRODUCTOS
Documentos de gestión como Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trrabajo con
un enfoque ambiental integrador y constitución del Comité de Educación Ambiental.
Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del Proyecto Educativo
Ambiental Integrador.
Escuela saludable
Escuela ecoeficiente
Escuela segura
9. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA/ RESPONSABLES
¿Qué vamos a hacer para lograr los objetivos y resultados, en qué tiempo, y quiénes serán los
responsables? (Considerar también las de la matriz de logros ambientales)
Objetivos Actividades Meta
Cronograma
Responsable
Incorporar el
enfoque
ambiental en
los procesos de
gestión
institucional
Incorporación el enfoque
ambiental en los documentos
de gestión.
Conformación y funcionamiento
del comité de educación
ambiental y comisiones.
Incorporar el
enfoque
ambiental en
los procesos de
gestión
pedagógica
Determinación de la
problemática pedagógica en los
aspectos ambientales.
Fortalecimiento de capacidades
del Comité Ambiental
Elaboración e incorporación del
cartel de contenidos
diversificados y
contextualizados con el tema
transversal “Educación en
gestión del riego y conciencia
ambiental al PCI
Programación anual y el
desarrollo de sesiones de
aprendizaje articulados con las
actividades del Proyecto
Educativo Ambiental.
Producción de materiales
Incorporación del Calendario
Ambiental
Fortalecer
capacidades,
conocimientos,
actitudes para
una vida
saludable
Formación de hábitos de
higiene personal (Practicamos
hábitos de higiene, lavado de
manos, cepillado de dientes).
Conservación y limpieza de
ambientes (Campañas de
limpieza)
Alimentación y nutrición
saludable (Promovemos
loncheras y quioscos
saludables)
Prevención de enfermedades
prevalentes (Prevenimos
enfermedades prevalentes)
Promoción de la salud sexual y
reproductiva
Generar y/o
fortalecer la
conciencia
ambiental para
uso racional de
los recursos,
conservación y
preservación
del ambiente
Gestión y valoración de la
biodiversidad (Concurso de la
Antártida)
Gestión en el mejoramiento de
la calidad del aire y suelo
(Proyectos: Biohuertos
escolares, Cultivos alternativos,
reforestación, disminución de
contaminación sonora, etc.)
Gestión y uso ecoeficiente del
agua(Proyecto tratamiento de
aguas, reutilización, etc)
Gestión y uso ecoeficiente de la
energía (Reducción de
consumo de energía, campaña
apagado de focos, de equipos,
etc.)
Gestión de los residuos sólidos.
(Uso de las 3R)
Gestión del ordenamiento
territorial (Elaborar el mapa de
riesgos, mapa de zonas
seguras, mapa de evacuación,
etc).
Gestión hacia la adaptación y
cambio climático (promover
nuevos hábitos de buenas
prácticas ambientales).
Generar y/o
fortalecer una
cultura de
gestión del
riesgo
Concurso gestionamos los
riesgos
Mejoramiento de ambientes
(acciones de prevención y
mitigación).
Realización de los simulacros.
Capacitación para una cultura
de seguridad vial
10. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMADE GASTOS
¿Cuánto dinero necesitamos?
Producto Actividades Materiales Servicios
Alquiler de
muebles
Alquiler de
inmuebles
TOTAL
Documentos
de gestión
como
Proyecto
Educativo
Institucional,
Plan Anual
de Trrabajo
con un
enfoque
ambiental
integrador y
constitución
del Comité
de
Educación
Ambiental
Incorporación
el enfoque
ambiental en
los
documentos
de gestión.
Conformación
y
funcionamient
o del comité
de educación
ambiental y
comisiones.
Proyecto
Curricular
Institucional
con enfoque
ambiental,
Desarrollo
del Proyecto
Educativo
Ambiental
Integrador
Determinación
de la
problemática
pedagógica en
los aspectos
ambientales
Fortalecimient
o de
capacidades
del Comité
Ambiental
Elaboración e
incorporación
del cartel de
contenidos
diversificados
y
contextualizad
os con el tema
transversal
“Educación en
gestión del
riego y
conciencia
ambiental al
PCI
Programación
anual y el
desarrollo de
sesiones de
aprendizaje
articulados
con las
actividades
del Proyecto
Educativo
Ambiental.
Producción de
materiales
Incorporación
del Calendario
Ambiental
Escuela
Saludable
Formación de
hábitos de
higiene
personal
(Practicamos
hábitos de
higiene,
lavado de
manos,
cepillado
dental).
Conservación
y limpieza de
ambientes
(Campañas
de limpieza).
Alimentación y
nutrición
saludable
(Promovemos
loncheras y
quioscos
saludables)
Practicamos
hábitos de
higiene
Prevención de
enfermedades
prevalentes
(Prevenimos
enfermedades
prevalentes)
Promoción de
la salud sexual
y reproductiva
Escuela
ecoeficiente
Escuela
segura
11. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO
11.1. Evaluación
Estará a cargo de la Director quien emitirá un informe final al finalizar.
Especificar momentos de la evaluación
¿Cómo sabemos que estamos avanzando? ¿En qué consiste el monitoreo y la evaluación, qué
instrumentos se usarán y cuándo se debe recoger información?
PRODUCTO 01: Documentos de gestión como Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de
Trrabajo con un enfoque ambiental integrador y constitución del Comité de Educación Ambiental
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
Incorporación el enfoque
ambiental en los documentos
de gestión.
% de avance en la
incorporación del enfoque
ambiental en el PEI (educación
en ecoeficiencia, salud y gestión
del riesgo).
% de cumplimiento de acciones
del enfoque ambiental en el
Plan Anual de Trabajo.
% de cumplimiento del Plan de
Trabajo del Comisión de salud
% de cumplimiento del Plan de
Trabajo del Comisión de
ecoeficiencia
% de cumplimiento del Plan de
Trabajo del Comisión de gestión
del riesgo
Documento PEI
Documento Diagnóstico
Ambiental
Informe
Documento PAT
Informe
Plan de Trabajo
Informe
Plan de Trabajo
Informe
Plan de Trabajo
Informe
Conformación y funcionamiento
del comité de educación
ambiental y comisiones
% de cumplimiento de funciones
del comité
Resoluciones
RI
Informe
Registro fotográfico
PRODUCTO 02: Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del Proyecto
Educativo Ambiental Integrador
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
Determinación de la
problemática pedagógica en los
aspectos ambientales.
Fortalecimiento de capacidades
del Comité Ambiental
% de avance en la
implementación de acciones de
capacitación ambiental
Informe
Registro de asistencia
Registro fotográfico
Elaboración e incorporación del
cartel de contenidos
diversificados y
contextualizados con el tema
transversal “Educación en
gestión del riego y conciencia
ambiental al PCI.
Documento PCI
Unidades didácticas
Sesiones de aprendizaje
Informe
Programación anual y el
desarrollo de sesiones de
aprendizaje articulados con las
actividades del Proyecto
Educativo Ambiental.
Producción de materiales % de avance en la elaboración
de materiales educativos y de
difusión sobre educación en
ecoeficiencia, salud y gestión
del riesgo).
Materiales
Informe
Incorporación del Calendario
Ambiental
PRODUCTO 03: Escuela Saludable
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
Formación de hábitos de
higiene personal (Practicamos
hábitos de higiene, lavado de
manos, cepillado dental).
% de avance en implementación
de acciones educativas para la
generación de hábitos de lavado
de manos con agua segura y
jabón.
% de avance en implementación
de acciones educativas para la
generación de hábitos de
higiene bucal.
Informe
Lista de cotejo
Observación directa
Informe de verificación de
disponibilidad de agua y jabón.
Cuadernos de trabajo para
verificar contenidos
desarrollados.
Registro fotográfico
Informe
Lista de cotejo
Observación directa del
cepillado adecuado
Cuadernos de trabajo para
verificar contenidos
desarrollados.
Registro fotográfico
Conservación y limpieza de
ambientes (Campañas de
limpieza).
% de avance en implementación
de acciones educativas para
conservación y limpieza de
servicios higiénicos y otros
ambientes.
Informe
Observación directa
Cuadernos de trabajo para
verificar contenidos
desarrollados.
Registro fotográfico
Alimentación y nutrición
saludable (Promovemos
loncheras y quioscos
saludables)
% de los estudiantes consumen
alimentos nutritivos
% de los productos que se
expenden en el quiosco son
saludables
Observación directa
Reporte de alimentos
expendidos
Loncheras saludables
Evidencias fotográficas
Prevención de enfermedades
prevalentes (Prevenimos
enfermedades prevalentes)
% de avance en la
implementación de acciones
educativas frente a
enfermedades prevalentes
(EDA, IRA, influenza y otras de
prevalencia local).
Promoción de la salud sexual y
reproductiva
% de avance en la
implementación de acciones
educativas sobre salud sexual y
reproductiva, ITS y VIH-SIDA.
PRODUCTO 04: Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos,
conservación y preservación del ambiente
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
PRODUCTO 05: Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
Los indicadores PUEDEN SER EXTRAIDOS DE la matriz de logros ambientales
11.2. Monitoreo
Se realizará por el Coordinador de Educación ambiental y coordinadores de las
diferentes Comisiones.
Objetivos Actividades Meta
Cronograma
Responsable
Incorporar el
enfoque
ambiental en
los procesos
de gestión
institucional
Incorporacióndel enfoque
ambiental en los documentos
de gestión.
Conformación y
funcionamiento del comité de
educación ambiental y
comisiones.
Incorporar el
enfoque
ambiental en
los procesos
de gestión
pedagógica
Determinación de la
problemática pedagógica en
los aspectos ambientales.
Fortalecimiento de
capacidades del Comité
Ambiental
Elaboración e incorporación
del cartel de contenidos
diversificados y
contextualizados con el tema
transversal “Educación en
gestión del riego y conciencia
ambiental al PCI
Programación anual y el
desarrollo de sesiones de
aprendizaje articulados con
las actividades del Proyecto
Educativo Ambiental.
Producción de materiales
Incorporación del Calendario
Ambiental
Fortalecer
capacidades,
conocimientos
, actitudes
para una vida
saludable
Generar y/o
fortalecer la
conciencia
ambiental
para uso
racional de los
recursos,
conservación
y preservación
del ambiente
Generar y/o
fortalecer una
cultura de
gestión del
riesgo
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Ver anexo 01
12. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO
¿Cómo hacer para que el proyecto sea sostenible y se institucionalice? (Nota debe tener
resolución directoral)
13. RENDICIÓN DE CUENTAS
¿Sobre qué, cuándo, cómo, a quienes y quiénes rinden cuentas?
Campos de interés Aspectos a considerar en la Rendición de Cuentas
En la Institución Educativa
1. Aprendizajes Logros en % y actividades ejecutadas
2. Gestión Avances en documentos
En la Comunidad
1. Participación de la
comunidad
Se aprecia con la participación en el día de logro
2. Autoridades locales Evaluación de simulacros
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGÓGICA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES NECESIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE EN SALUD,
ECOEFICIENCIA Y GRD
Fortalecer las
capacidades,
conocimientos,
valores y actitudes
de la comunidad
educativa sobre la
aplicación del
enfoque ambiental
para una educación
de calidad con
equidad en el marco
del desarrollo
sostenible en la
Institución Educativa
N° “xxxx” del Distrito
de xx – provincia de
Chiclayo
Incorporar el enfoque
ambiental en los
procesos de gestión
institucional
Incorporar el enfoque
ambiental en los
procesos de gestión
pedagógica
Fortalecer capacidades,
conocimientos, actitudes
para una vida saludable
Formación de hábitos de
higiene personal
(Practicamos hábitos de
higiene, lavado de
manos, cepillado dental).
Conservación y limpieza
de ambientes (Campañas
de limpieza).
Alimentación y nutrición
saludable (Promovemos
loncheras y quioscos
saludables)
Prevención de
enfermedades
prevalentes (Prevenimos
enfermedades
prevalentes)
Promoción de la salud
sexual y reproductiva
Valor nutritivo de los alimentos
Habitos de higiene.
Salud y enfermedad.
Promover la higiene personal.
uso adecuado del agua, letrinas.
Consumo de alimentos
nutritivos en sus loncheras
Reconoce la importancia
de la higiene en su salud
corporal
Practica el Lavado de
manos.
Generar y/o fortalecer la
conciencia ambiental
para uso racional de los
recursos, conservación
y preservación del
ambiente
Generar y/o fortalecer
una cultura de gestión
del riesgo
ARBOL DE PROBLEMAS
.
.
.
Deteriorode losentornosambientalesyde lacalidad de vida de los miembros de la Comunidad
educativa
Documentos de
gestión
pedagógica no
implementados
con el EA
Alta incidencia de
enfermedades entre
los miembros de la
comunidad
educativa
Alto nivel de
riesgos en la
Institución
educativa
CONSECUENCIAS
Escaso nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes de los
miembros de la comunidad educativa “xxx” en la aplicación del enfoque
ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco del
desarrollo sostenible.
Debilidades en
la incorporación
del enfoque
ambiental en los
procesos de
gestión
institucional.
Debilidades en
la incorporación
del enfoque
ambiental en los
procesos de
gestión
pedagógica
Escasas
desarrollo de
capacidades,
conocimientos,
actitudes para
una vida
saludable
Escasa
conciencia
ambiental para
uso racional de
los recursos,
conservación y
preservación del
ambiente
Escasa cultura
de gestión del
riesgo.
CAUSASPROBLEMA
CENTRAL
Documentos de
gestión
institucional no
implementados
con el
EAAmbiental
Alto nivel de
gastos en el
uso o
consumo de
los recursos
ARBOL DE OBJETIVOS
.
.
.
Contribuirala mejorade losentornosambientalesyde la calidad de vida de los miembros de la
Comunidad educativa
FINES
Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad
educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de
calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible en la Institución
Educativa N° “xxxx” del Distrito de xx – provincia de Chiclayo
Incorporar el
enfoque ambiental
en los procesos
de gestión
institucional
Incorporar el
enfoque ambiental
en los procesos
de gestión
pedagógica
Fortalecer
capacidades,
conocimientos,
actitudes para una
vida saludable
Generar y/o
fortalecer la
conciencia
ambiental para uso
racional de los
recursos,
conservación y
preservación del
ambiente
Generar y/o
fortalecer una
cultura de gestión
del riesgo
OBEJTIVOS
ESPECÍFICOS
OBJETIVO
GENERAL
Documentos de
gestión
pedagógica no
implementados
con el EA
Contribuir a bajar el
nivel de gastos en
el uso o consumo
de los recursos
Contribuir a
bajar el nivel de
riesgos en la
Institución
educativa
Documentos de
gestión
institucional no
implementados
con el
EAAmbiental
Contribuir a
bajar el nivel
incidencia de
enfermedades
entre los
miembros de
la comunidad
educativa
.
.
.
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOR
Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad
educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de
calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible en la Institución
Educativa N° “xxxx” del Distrito de xx – provincia de Chiclayo
Incorporar el
enfoque ambiental
en los procesos de
gestión
institucional
Incorporar el
enfoque ambiental
en los procesos de
gestión
pedagógica
Fortalecer
capacidades,
conocimientos,
actitudes para una
vida saludable
Generar y/o fortalecer la
conciencia ambiental para
uso racional de los recursos,
conservación y preservación
del ambiente
Generar y/o fortalecer
una cultura de gestión
del riesgo
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDADES