Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad
Publicidad

Situacion significativa

  1. Dirección de Educación Inicial
  2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  3. OBJETIVO: Comprender la naturaleza de la situación significativa en el marco del desarrollo de competencias en los niños y niñas de educación inicial.
  4. FASES PARA PLANIFICAR UN PROYECTO DE APRENDIZAJE • Retroalimentación. • Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. • Evaluación del proyecto por la docente. PROCESO DE EVALUACIÓN • Identificación de un interés, necesidad y/o problema. • Planificación con los niños. • Planificación pedagógica del docente. • Ejecución de las actividades. • Incorporación de actividades que surgen en el desarrollo del poyecto. • Sociabilización del proyecto.
  5. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SITUACIÓN SIGNIFICATIVA?
  6. Entendemos por situación significativa un problema o un desafío diseñado por los docentes con una intención pedagógica. Esta se caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de los estudiantes, lo que requiere que esté directamente relacionada con sus contextos, intereses y necesidades. Solo así podría representar un desafío y motivarlos a poner en juego todas sus capacidades (CNEB, 2016, p. 179).
  7. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INTENCIÓN PEDAGÓGICA? La intención pedagógica garantiza que cada niño y niña, en su cotidianidad, cuente con condiciones apropiadas que les permitan explorar el mundo y desarrollar sus competencias. Para ello, se debe partir de la observación de las características, necesidades, intereses, y formas de aprender de cada niño y niña; con esta información, el docente acondiciona los espacios, materiales y brinda las orientaciones a los adultos significativos del niño para que puedan interactuar con ellos y acompañarlos en su propio proceso de desarrollo y aprendizaje. (PCEI, 2016, p. 149).
  8. una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés (CNEB, 2016, p. 171)
  9. Las distintas situaciones significativas orientan al docente en la elección de sus metodologías (CNEB, 2016, p. 171)
  10. ¿CÓMO SE EVIDENCIA EN LA PLANIFICACIÓN?
  11. En la descripción de la situación significativa: El cual debe responder a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. (CNEB, 2016, p. 188)
  12. ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EJEMPLOS SUJETO Los niños CONTEXTO De 4 años de la Institución Educativa… CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS (DIAGNÓSTICO DEL GRUPO) Los niños de esta edad muestran interés, especialmente en el sector hogar, realizan juegos de cuidados cotidianos como: bañar y dar de comer a los muñecos, lavarle las manos, bañarlos, etc. asumen el rol de los padres. INTERES/NECESIDAD/PROBLEMA ¿Cómo surgió? Considerando este interés recurrente, tengo como propósito que los niños desarrollen durante este proyecto competencias relacionadas a… TIPO DE PROYECTO Durante los juegos surgieron preguntas acerca de como debían lavarse las manos, cómo podían bañar a los muñecos ¿solo con aguay jabón?. Esta interrogante supone para los niños el reto de Indagar.
  13. ¿CÓMO SE EVIDENCIA EN LA MEDIACIÓN?
  14. Las situaciones significativas cumplen el rol de retar las competencias del estudiante. Para ello es necesario que los estudiantes afronten reiteradamente a situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles (CNEB, 2016, p. 171)
  15. ¿CÓMO SE EVIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE?
  16. En el desarrollo de las actividades de aprendizaje: Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas, las evidencias y los criterios a recoger, se diseñan y organizan las situaciones significativas, recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias diferenciadas e interacciones que permitan tener un clima favorable para el aprendizaje. Así los niños tendrán la oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar competentemente en situaciones complejas para el propósito de aprendizaje. (PCEI, 2016, p. 44)
  17. ¿CÓMO SE EVIDENCIA EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA?
  18. ¿CÓMO SURGEN LOS PROYECTOS?  Un acontecimiento casual que repercute en el aula.  Una necesidad de aprendizaje identificada por el docente.  Un problema surgido en el aula o en la comunidad.  Una visita o salida al parque.  La idea de un niño, o simplemente la entrada de un insecto al aula. Los proyectos pueden surgir de diversas maneras:
  19. ¿CÓMO SURGEN LOS PROYECTOS? Surgen de las propuestas de los niños: Por lo general, de una situación emergente que genera el interés de la mayoría de los niños que los motiva a:  Indagar para comprender más sobre un objeto o hecho en particular.  Plantear propuestas para diseñar o construir algo.  Plantear soluciones frente a un determinado problema.
  20. ¿CÓMO SURGEN LOS PROYECTOS? Surgen de la propuesta que hace el docente Producto de la observación, el recojo y análisis de los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan en situaciones significativas que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños.
  21. Gracias...
Publicidad