1. Republica Bolivariana de Venezuela
U.E Colegio Provincial Barinitas
Inscrito en el M.P.P.E.
Barinitas estado Barinas
Integrantes:
Márquez Antonio
Narváez María
Barinitas, Junio del 2013
2. Este trabajo es realizado con el fin de hacer llegar
a las personas todo lo que necesitan saber sobre
el H1N1 o también conocida como gripe porcina
que es una enfermedad muy contagiosa y que
llegar a causar males al cuerpo del ser humano e
incluso la muerte .
3. La Influenza virus A subtipo H1N1 o mejor
conocido como La gripe H1N1 o H1N1
humana es un subtipo de Influenza virus
tipo A del virus de la gripe, perteneciente a
la familia de los Orthomyxoviridae.
El H1N1 ha mutado en diversos subtipos
que incluyen la gripe española (extinta en
la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe
aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene
su circulación después de haber sido
reintroducida en la población humana en
los años 1970.
4. La causa de la
infección es a través de
aerosoles provenientes
de secreciones
respiratorias de un
infectado, estos
aerosoles pueden
liberarse al ambiente al
hablar, toser o también
la persona puede
liberar las secreciones a
objetos inanimados
como mesas, cubiertos,
botones etc. El virus
ingresa por vía
inhaladora e infecta las
células epiteliales de la
vía respiratoria.
5. El virus de la gripe A (H1N1) es un
virus muy contagioso que puede
transmitirse de persona a persona.
Varios modos de propagación son
posibles.
La transmisión del virus de la gripe A
(H1N1) se efectúa de la misma manera
que el de la gripe estacional.
Personas que comparten la misma
vivienda como la familia.
Amigos cercanos.
Compañeros de clase, compañeros
del trabajo, o personas cercanas en un
medio de transporte.
Contacto directo.
A menos de 1 metro, al conversar
o cuando alguien tose o
estornuda.
Flirteo.
6. En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo
H1N1 se manifiesta de forma similar y con síntomas
clásicos a cualquier otro caso de infección por gripe
común (influenza de tipo A), como aumento de
secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta
(mayor a 38º C), malestar general, pérdida del
apetito, dolor en los músculos, dolor en las
articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala
evolución, desorientación y pérdida de la conciencia. La
diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de
expresarse ocasionalmente de modo mortífero, aunque
dichos casos son estadísticamente regulares (rondando
el 45% aproximadamente del total de afectados).
Siempre existirá un subgrupo de personas en que la
infección por el subtipo H1N1 se manifiesta más
agresivamente (debido a un sistema
inmunitario suprimido) y en el que se llega a
contraer neumonía, cuya mortalidad alcanza a 1 de 1
aprox. de estos pacientes.
7. El desarrollo de la gripe A ya es
considerado pandemia mundial por la
Organización Mundial de la Salud
(OMS), que ha elevado el nivel de
alerta sanitario de nivel 6, el máximo.
En la Argentina, ya hay más de 1.000
personas infectadas. Frente a la
propagación del virus A H1N1, el
Ministerio de Salud de la Nación, y sus
pares provinciales, han reforzado la
asistencia médica y habilitado líneas
de atención telefónica gratuita para
evacuar dudas. Lo importante es
conservar la calma, mantener
conductas mínimas de higiene como
el lavado frecuente de las manos,
evitar estornudar sin cubrirse la boca y,
sobre todo, no automedicarse frente a
síntomas que pudieran corresponder
con los presentados por la
enfermedad. Ante esta situación, hay
que concurrir al médico, quien
determinará las acciones a tomar.