Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La celula eucariota
La celula eucariota
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Células

  1. 1. Universidad de Guayaquil Biología Molecular y Celular TEMA: •Organismos unicelulares y pluricelulares •Células eucariotas y procariotas •Membrana celular
  2. 2. Organismos Unicelulares  Existen en la naturaleza gran cantidad de seres vivos, de animales y plantas de tamaño microscópico, por una sola célula, llamados organismos unicelulares. La única célula que los forma, cumple todas las funciones necesarias para su vida.
  3. 3. Características Se conoce también como microorganismos o microbios en este tipo de vida, la ciencia que se encarga de estudiarla es la microbiología Su tamaño es diminuto El ser humano obtiene beneficios de algunos organismos unicelulares como bacterias, hongos y algas. Muchos organismos unicelulares son responsables de la descomposición de la materia orgánica
  4. 4. Existen organismos unicelulares en tres de los cinco reinos Mónera: Pertenecen a este reino las bacterias, organismos procariotas que presentan una gran variedad de formas de vida Hongos: La mayoría son descomponedores, son útiles en diversos procesos industriales y alimenticios y en la producción de antibióticos Protistas: incluyen las algas y los protozoos.
  5. 5. Organismos Pluricelulares más de una célula Se diferencian por realizar funciones especializadas Los organismos multicelulares son el resultado de individuos unicelulares Deben afrontar el problema de regenerar el organismo entero Su reproducción es mediante la mitosis y meiosis
  6. 6.  Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente. Necesitan de las otras para vivir  Los organismos pluricelulares también se enfrentan al reto del cáncer, que se produce cuando las células no pueden regular su crecimiento dentro del programa normal de desarrollo.
  7. 7. Teoría del origen de los organismos unicelulares La evolución de la multicelularidad podría haber ocurrido en tres formas: La teoría simbiótica La teoría de celularización La teoría colonial
  8. 8. Teoría simbiótica • Sugiere que los primeros organismos multicelulares se produjeron a partir de la simbiosis Teoría de celularización • Menciona que un único organismo unicelular, con núcleos múltiples podría haber desarrollado Teoría colonial • Afirma que la simbiosis entre muchos organismos de la misma especie, condujo a un organismo multicelular
  9. 9. Características  Adherencia celular y Comunicación celular: esto incluye el desarrollo de moléculas de adhesión, moléculas de comunicación (hormonas, receptores), entre otras  Cooperación y especialización celular: la especialización de células para el contacto con el entorno y la separación  Unidad_de_selección y adecuación compartida.  En algunos casos transición de formas simples a complejas.
  10. 10. Las encontramos: - Animales - Pantas - Protistas y - Hongos Células que por regular son mas grandes que las procariotas, suelen medir mas de 10 micras de diámetro. Su citoplasma alberga una diversidad de organelos. Muchos de los organelos están adheridos al citoesqueleto Cada tipo tiene unos cuantos organelos únicos
  11. 11. - LAS PAREDES CELULARES SIRVEN DE SOSTÈN A ALGUNAS CÉLULAS EUCARIOTAS Las paredes celulares soportan y protegen la delicada membrana plasmática. Las paredes celulares permiten a las plantas y setas resistir la fuerza de la gravedad y permanecer erguidas al suelo Las paredes celulares por lo general son porosas
  12. 12. - EL CITOESQUELETO BRINDA FORMA, SOPORTE Y MOVIMIENTO El citoesqueleto desempeña las siguientes funciones: - Da forma a la célula (en células sin pared celular) - Movimiento celular (por el ensamblado, desensamblado y deslizamiento de los microfilamentos y microtúbulos.) - Movimiento de organelos (los microtúbulos y microfilamentos) - División Celular (Por microtúbulos y microfilamentos.
  13. 13. - Los cilios y flagelos mueven a la célula o a los líquidos para que éstos pasen por la célula Son delgadas extensiones de la membrana plasmática. Contiene un anillo de nueves pares de microtúbulos con otro par en el centro (se extiende en toda la longitud del cilio o flagelo, se dirige hacia arriba desde un cuerpo basal Diminutos “brazos” proteicos unen a los pares adyacentes de microtúbulos de cilios y flagelos. Se flexionan , deslizan un par de microtúbulos respecto a los pares adyacentes. La energía liberada por el ATP hace posible el movimiento de los “brazos” proteico. Las mitocondrias suministran energía para impulsar movimientos
  14. 14. - EL NUCLEO ES EL CENTRO DE CONTROL DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS El ADN se aloja dentro del núcleo El ADN de una célula almacena toda información necesaria para construir esta y dirigir innumerables reacciones químicas
  15. 15. - La envoltura nuclear permite el intercambio selectivo de materiales Consta de una doble membrana, se encuentra perforada (poros nucleares) - La cromatina consta de AND, que codifica la síntesis de proteínas Cromatina: material nuclear “sustancia coloreada”, consta de ADN asociados con proteínas, forman largas cadenas, cromosomas “cuerpos coloreados”, se enrollan volviéndose mas gruesos y cortos. - Los ribosomas se ensamblan en el nucleolo
  16. 16. - EL citoplasma eucariótico incluye un complejo sistema de membranas Encierra a la célula y crean comportamientos dentro del citoplasma, sus regiones especializadas separan una variedad de reacciones bioquímicas, procesando diferentes tipos de moléculas. La fluidez les permite unirse entre si, sus comportamientos interiores pueden interconectarse, intercambiar fragmentos de membranas y transferir su contenido - EL RE forma canales encerrados por membranas dentro del citoplasma.
  17. 17. - Las proteínas secretadas viajan a través de la célula para su exportación. Las proteínas sintetizadas en los ribosomas, viajan al aparato de Golgi, el anticuerpo glucoproteico es empacado en las vesículas en el lado opuesto, luego estas se fusionan y liberan los anticuerpos por exocitosis. - Los lisosomas actúan como sistema digestivo de la célula. 1. Las enzimas sintetizadas en el RE, 2. El aparato de Golgi modifica las enzimas, 3. los lisosomas salen, 4. El lisosoma se fusiona con la vacuola alimentaria y las enzimas digieren el alimento. - Las vacuolas con función: regulación, soporte y almacenamiento
  18. 18. - Las mitocondrias extraen energía de las moléculas de alimento y los cloroplastos captan la energía solar. - Las mitocondrias utilizan la energía almacenada en las moléculas de alimento para producir ATP - En los cloroplastos se efectúa la fotosíntesis.
  19. 19. - Las bacterias: infectan a otros organismos Células muy pequeñas (menos de 5 micras de diámetro) con estructura interna sencilla Casi todas están rodeadas por una pared celular rígida Causan: - Las caries dentales - La diarrea - La neumonía o infecciones del tracto urinario Tienen características superficiales, para adherirse a tejidos específicos del huésped
  20. 20. - Las capsulas y la capas son revestimientos de polisacáridos que algunas bacterias secretan en el exterior de sus paredes celulares, estas ayudan a algunas células procariotas que se sequen - LAS CÉLULAS PROCARIOTAS TIENEN MENOS ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS DENTRO DEL CITOPLASMA Su citoplasma es de apariencia homogénea Las células procariotas tienen un solo cromosoma circular, está enroscado, se encuentra en la región central de la célula “Nucleoide”
  21. 21. - La mayoría contienen pequeños anillos de ADN “plasmidos” ubicado fuera de la región nucleoide. - Las células procariotas carecen de núcleo y otros organelos encerrados en la membrana - Alguna células procariotas emplean membrana para organizar enzimas encargadas de reacciones bioquímicas - Las reacciones que recolectan de la energía proviene de la descomposición de los azucares que se catalizan por las enzimas localizadas a lo largo de la membrana plasmática - El citoplasma bacteriano contiene ribosomas que brindan apoyo a la hipótesis endosimbiótica. También contiene gránulos de alimentos almacena moléculas de energía .
  22. 22. MEMBRANA CELULAR La células esta rodeada por una membrana denominada membrana plasmática. En la composición química de la membrana forman parte los lípidos proteínas y los glúcidos en proporciones de 40 ,50 y 10 por ciento. Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos.
  23. 23. MOVIMIENTO A TRAVES DE LA MEMBRANA  Transporte pasivo  Difusión de las sustancias a través de la membrana celular siempre ocurre por gradiente de concentración.  No requiere energía.  El fosfolípido y canales proteico regulan que sustancias pasan pero no la dirección.
  24. 24. MOVIMIENTO A TRAVES DE LA MEMBRANA  Transporte activo  Las células utiliza energía para desplazar sustancias a través de la membrana contra un gradiente de concentración .  Las proteínas si controla la dirección del movimiento.
  25. 25. TRANSPORTE CELULAR PASIVO Las moléculas de los fluidos se mueven respecto al gradiente. DIFUSION Las sustancias se mueven a través de la membrana por difusión traspasando la bicapa fosfolipídico y dependiendo del gradiente de concentración.
  26. 26. COMPOSICION DE LA MEMBRANA Lípidos 40% Proteínas 52% Glúcidos 8%
  27. 27. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR  Es una estructura  Delgada y elástica, mide entre 7,5 y 10 nanómetros de grosor  Es una barrera semipermeable y selectiva para las moléculas que ingresan o salen de la célula.
  28. 28. ORGANULOS Y OTRAS ESTRUCTURAS FORMADAS POR MEMBRANAS UNITARIAS  Membrana plasmática  Retículo endoplasmático  Aparato de Golgi  Lisosomas  Peroxisomas  Mitocondrias  Plastos  Vacuolas  Envolturas nuclear
  29. 29. TIPOS DE PROTEINAS DE MEMBRANAS Pueden ser: Integrales.- Se unen a la bicapa lipídica son difíciles de separar ya que están asociadas. Periféricas.- Son externa se unen por enlaces débiles a la bicapa se separan fácilmente
  30. 30. LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA SE DEBE:  A la temperatura  Movimientos de los fosfolípidos  Colesterol que separa a los fosfolípidos  La composición de los asidos grasos q parte del fosfolípidos
  31. 31. LAS PROTEINAS DE LAS MEMBRANAS  Enzimáticas.- promueven reacciones químicas que sintetizan o rompen moléculas  De unión.- sirve de sostén ej.: una la membrana con el citoesqueleto  De transporte.- regulan el movimiento de las moléculas a través de la membrana ej. las proteínas portadoras
  32. 32. FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR: Delimita y protege las células Es una barrera selectivamente permeable Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica.
  33. 33. TRANSPORTE DE MEMBRANA La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, en el medio donde vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren nutrientes del extintor y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable.
  34. 34. presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas El paso a través de la membrana posee dos modalidades una pasiva sin gasto de energía y otra activa con consumo de energía.
  35. 35. se produce siempre a favor de gradiente. El Transporte Pasivo. Este transporte puede darse por:  Difusión simple  Difusión simple a través de la bicapa  Difusión simple a través de canales  Difusión facilitada
  36. 36. Difusión simple.- es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos. Difusión simple a través de la bicapa.- así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroides, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxigeno y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño como el agua el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de osmosis.
  37. 37. se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl- Difusión simple a través de canales permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos Difusión facilitada
  38. 38. Transporte mediado por Vesículas El cruce a través de la membrana celular, con o sin ayuda de proteínas de transporte, es uno de los principales modos en que las sustancias entran y salen de la célula, pero no es el único. Hay otro tipo de proceso de transporte que involucra vesículas o vacuolas que se forman a partir de la membrana celular o se fusionan con ella. Por ejemplo las vesículas se mueven desde los complejos de Golgi a la superficie de la célula. Cuando una vesícula alcanza la superficie celular, su membrana se fusiona con la membrana citoplasmática y expulsa su contenido al exterior. Este proceso es conocido como exocitosis.
  39. 39. El transporte por medio de vesículas o vacuolas también puede operar en sentido contrario. En la endocitosis el material que se incorporara a la célula induce una invaginación de la membrana, produciéndose una vesícula que encierra a la sustancia. Esta vesícula es liberada en el citoplasma . Se conocen tres formas distintas de endocitosis: • La fagocitosis (células comiendo) • La pinocitosis (células bebiendo) y • La endocitosis de receptor todas ellas requieren energía.
  40. 40. induce la formación de prolongaciones celulares que envuelven la partícula, englobándola en una vacuola. fagocitosis pinocitosis Forma una vesícula que será incorporada a la célula
  41. 41. En la endocitosis mediada por receptor, las sustancias que serán transportadas al interior de la célula deben primero acoplarse a las moléculas receptoras especificas.
  42. 42. El Transporte Activo. requieren energía en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana.
  43. 43. Se produce cuando el transporte activo y la bomba de Na/K, y la bomba de Ca. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa

×