1. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
PLAN DE DESARROLLO URBANO
METROPOLITANO
2. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
INDICE
Presentación Alcalde MPCH Pág.
a. Presentación………………………………………………………....... 07
b. Equipo Técnico……………………………………………….……..... 09
c. Resumen del Proceso………………………………………………... 11
CAPITULO I:
CONSIDERACIONES GENERALES.
1. Antecedentes……………………………………………………..……..... 17
2. Normatividad………………………………………………………........... 17
3. Definición………………………………………………………………….. 18
4. Objetivos…………………………………………………………………... 18
5. Horizonte Temporal…………………………………………………….... 18
6. Estrategia De Gestión……………………………………………........... 18
7. Metodología……………………………………………………………..... 20
8. Insumos Previos………………………………………………………….. 21
9. Proceso Participativo…………………………………………………...... 21
CAPITULO II:
CONTEXTO REGIONAL:
2.1.Perspectivas del Desarrollo Regional. Integración a
los Ejes Viales del IIRSA………………..………………………………26
EL SISTEMA URBANO DE CHICLAYO:
LA METROPOLIZACION.
2.2.Geolocalización, topografía y superficie………………………………28
2.3.Proceso histórico de Chiclayo…………………………………........... 29
2.4.Hitos Históricos de la Ciudad………………………………………..... 31
2.5.El Plan Director de Chiclayo 1992……………………………............ 33
2.6.El Sistema Metropolitano de Chiclayo 2010…………………………. 40
CAPITULO III:
DIAGNOSTICO URBANO.
3.1. DIAGNOSTICO DE LOS SUBSISTEMAS………………………….. 47
3.1.1. Socio – Cultural……………………………………………........... 47
A. Dinámica Demográfica…………………………………………………... 47
B. Estructura Social Y Organizaciones………………………………...... 51
C. Pobreza………………………………………………………………...... 52
D. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)…………………………… 53
E. Vivienda………………………………………………………………..... 53
F. Índice de Desarrollo Humano (IDH)………………………………….. 54
G. Educación……………………………………………………………..... 55
H. Salud…………………………………………………………………….. 56
3.1.2. Económico Productivo………………………………………….. 56
A. Trabajo PEA…………....................................................................... 56
B. Dinámica de Actividades Económica………………………………… 57
3.1.3. Físico Espacial…………………………………………………..... 63
A. Estructura Urbana y Áreas Homogéneas…………………………..... 63
B. Sistema Vial y Transporte…………………………………………....... 65
C. Usos de Suelo Urbano…………………………………………………. 71
D. Vivienda: Situación y Déficit…………………………………………… 73
E. Equipamiento Urbano………………………………………………….. 73
F. Servicios Básicos: Oferta y Demanda………………………………... 75
G. Patrimonio. Áreas Monumentales…………………………………..... 78
3.1.4. Físico Ambiental………………………………………………...... 81
A. Biodiversidad: Flora y Fauna………………………………………...... 81
B. Residuos Sólidos……………………………………………………...... 82
C. Contaminación: Aire, Agua, Suelo, Ruido…………………………… 87
D. Protección y Seguridad Física Ambiental.
Planes de Prevención………………………………………………….. 92
3. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
3
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3.1.5. Actores Territoriales………………………………………...…… 98
A. Mapeo de Actores……………………………………………………....... 98
B. Mapa de Interés…………………………………………………………... 98
C. Mapa de Interés-Influencia…………………………………………..... 100
D. Mapa de Posición-Influencia………………………………………..…. 100
3.1.6. Análisis del Contexto……………………………………….….. 103
A. Factores Externos………………………………………………………. 103
B. Factores Internos………………………………………........................ 104
3.2.SINTESIS DEL DIAGNOSTICO URBANO………………………… 105
CAPITULO IV:
PROPUESTA INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO.
4.1. VISION....................................................................................... 114
A. Visión de desarrollo al 2015……………………………………….…. 114
B. Análisis FODA…………………………………………………………. 116
4.2. ESCENARIOS……………………………………………….……… 118
4.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS…………………………………… 119
4.4. MODELO DE DESARROLLO URBANO………………………... 120
4.5. POLITICAS DE DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE………………………………………………………. 123
Eje Ambiental……………………………………………………….. 123
Eje Socio-cultural…………………………………………………… 123
Eje Económico……………………………………………………… 123
Eje Político Institucional……………………………………………. 123
Anexos:
Arboles de Problemas y Objetivos………………………………… 124
CAPÍTULO V:
PROPUESTAS ESPECÍFICAS.
5.1. Propuesta de crecimiento urbano…………………………………… 127
5.2. Propuesta de ordenamiento territorial urbano……………………... 131
5.3. Propuesta vial y de transporte………………………………………. 132
5.4. Propuesta de zonificación urbana…………………………………... 135
5.5. Propuesta de ordenamiento ambiental y
seguridad física ante desastres…………………………………….... 136
5.6. Propuesta de vivienda y renovación urbana……………………..... 139
5.7. Propuesta de equipamiento urbano………………………………… 141
5.8. Propuesta de servicios básicos…………………………………...... 143
5.9. Propuesta de gestión urbana ambiental…………………………… 146
CAPÍTULO VI:
SISTEMA DE INVERSIÓN URBANA:
6.1. Políticas, Estrategias Programas y proyectos…………………..... 149
6.2. Propuesta Estratégica Integral por Eje…………………………..... 152
CAPÍTULO VII:
GESTIÓN URBANA
7.1. Estrategia de implementación del PDUA…………………………... 162
7.2. Comisiones de Trabajo………………………………………………. 163
A. Comisión para ordenamiento territorial y
Gestión urbana…………………………………………………..... 163
B. Comisión para el medio ambiente urbano……………………… 163
C. Comisión para seguimiento y evaluación de
Los proyectos de inversión……………………………………..... 163
Anexo:
Matriz de Marco Lógico
CAPITULO VIII:
INSTRUMENTOS DE GESTION URBANA
8.1. Reglamento de Acondicionamiento Territorial Urbano…………….. 01
8.2. Reglamento de Zonificación Urbana……………………………........ 08
8.3. Reglamento para el Sistema Vial Urbano…………………………… 84
8.4. Reglamento para el Ordenamiento Ambiental Urbano…………….. 91
4. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
4
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
ANEXOS:
A. Fichas de proyectos de propuesta integral por ejes…………………………… 01
B. Lista de Planos:
Diagnóstico
1. Mapa Básico.……………………………………………………………….. N°1
2. Plano de Diagnóstico de Zonificación de Usos de Suelo……………… N°2
3. Plano de Diagnóstico Sistema Vial Metropolitano.…………………….. N°3
4. Plano de Cobertura de Servicios Básicos Agua y Alcantarillado
a Nivel Metropolitano……………………………………………………… N°4
5. Plano de Cobertura de Energía Eléctrica…..…………………………… N°5
6. Plano de Cobertura Telefónica…………………..………………………. N°6
7. Plano de Evolución Urbana………………………………………………. N°7
8. Actualización de Monumentos Históricos………………………………. N°8
9. Mapa de Seguridad Físico Metropolitano………………………………. N°9
10. Mapa Síntesis del Diagnóstico..………………………………………. N°10
Propuesta
1. Plano de Modelo Urbano Metropolitano..…………………………….. N°11
2. Plano Base de Chiclayo………………………………………………… N°12
3. Plano de Clasificación de Usos de Suelo…………………………….. N°13
4. Plano de Zonificación de Usos de Suelo...…………………………… N°14
5. Plano de Sectores Urbanos-Zonificación de Usos de Suelo...…….. N°15
6. Plano Sistema Vial Urbano.……………………………………………. N°16
7. Plano de Secciones Viales Principales……………………………….. N°17
8. Plano de Actualización de Zona Reglamentación Especial...……… N°18
9. Mapa de Territorialización de proyectos por eje..…………………… N°19
INDICE DE CUADROS, GRAFICOS Y MAPAS
A. Relación de Cuadros. Pág.
Cuadro Nº II-01: Provincia de Chiclayo: Distritos por
coordenadas y Altitud………………………………………………………. 28
Cuadro Nº II-02: Área Metropolitana de Chiclayo:
Distritos por Superficie…………………………………………….………... 28
Cuadro Nº II-03: Macro Región Norte: Jerarquía por
Dinámica Urbana de Conglomerados por Departamento……………… 42
Cuadro Nº II-04: Resultados de Censos Nacionales…………………… 43
Cuadro Nº III-01: Evolución de la Población
Metropolitana según Distrito……………………………………………….. 48
Cuadro Nº III-02: Evolución de la Población Urbana y
Rural de la Provincia de Chiclayo…………………………………………. 49
Cuadro Nº III-03: Área Metropolitana de Chiclayo 2009:
Organización sociopolítica…………………………………………………. 51
Cuadro Nº III-04: Área Metropolitana de Chiclayo: Población y
Condición de Pobreza, según Distrito 2007……………………………… 52
Cuadro Nº III-05: Área Metropolitana de Chiclayo: Incidencia,
Brecha y Severidad de la Pobreza total, según Distrito 2007………...... 52
Cuadro Nº III-06: Área Metropolitana de Chiclayo:
Necesidades Básicas Insatisfechas, según Distrito 2007………………. 53
Cuadro Nº III-07: Área Metropolitana de Chiclayo 2010:
Viviendas, Población, Población por vivienda, hogares………………… 53
Cuadro Nº III-08: Área Metropolitana de Chiclayo: Índice
de Desarrollo Humano (IDH) 2007………………………………………… 54
Cuadro Nº III-09: Área Metropolitana de Chiclayo 2007:
Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 a más…………………… 55
Cuadro Nº III-10: Área Metropolitana de Chiclayo 2007:
Tasa de Escolaridad………………………………………………………… 55
Cuadro Nº III-11: Deserción Escolar –
Chiclayo Metropolitano 2008………………………………………………. 55
Cuadro Nº III-12: Lambayeque: Nacimientos, Defunciones,
Distrito 2008/2007………………............................................................. 56
Cuadro Nº III-13: Chiclayo: PEA por Estructura Demográfica
según el sexo – 2007……………………………………………………….. 56
Cuadro Nº III-14: Ciudad de Chiclayo: Población
Económicamente Activa por Nivel Educativo,
Según sexo – 2007………………………………………………………….. 56
5. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
5
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro Nº III-15: Área Metropolitana de Chiclayo 2010:
Superficie Urbana según Distrito………………………………………….. 72
Cuadro Nº III-16: Área Metropolitana de Chiclayo 2010:
Usos de Suelo Urbano……………………………………………………… 73
Cuadro Nº III-17: Chiclayo 2010: Déficit de Infraestructura
Educativa Metropolitana……………………………………………………. 73
Cuadro Nº III-18: Chiclayo 2009: Equipamiento
Hospitalario Metropolitano………………………………………………….. 74
Cuadro Nº III-19: Chiclayo 2009: Equipamiento de Recreación:
Parques y Jardines………………………………………………………….. 74
Cuadro Nº III-20: Chiclayo 2009: Equipamiento Comercial……………. 74
Cuadro Nº III-21: Chiclayo Metropolitano 2007:
Servicios Básicos, cobertura y Déficit…………………………………….. 75
Cuadro Nº III-22: Patrimonio cultural, Inmueble colonial y
Republicano según calles……………………………………..................... 80
Cuadro Nº III-23: Chiclayo Metropolitano 2009:
Composición de RSU (%) en los distritos Metrópoli……………............ 83
Cuadro Nº III-24: Chiclayo Metropolitano 2009: Producción
per cápita y generación de residuos sólidos Domiciliarios……………… 83
Cuadro Nº III-25: Chiclayo Metropolitano 2009:
Generación de RSU según Fuente (Kg/día) 2008……………………….. 84
Cuadro Nº III-26: Cobertura de recolección de
Residuos Sólidos Urbanos…………………………………………………. 85
Cuadro Nº III-27: Ubicación y Características de los
Lugares de Disposición final de los RSU por distrito……………………. 87
Cuadro Nº III-28: Calidad d Agua Río Chancay…………………………. 89
Cuadro Nº III-29: Lugares con Mayor Contaminación
Acústica en la ciudad de Chiclayo 2005………………………………….. 90
Cuadro Nº III-30: Nivel Freático en Chiclayo…………………………….. 91
Cuadro Nº III-31: Chiclayo 2010: Actores e Intereses………………….. 99
Cuadro Nº III-32: Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo
2010 – 2020. Mapa de Interés e Influencia de Actores………………... 101
Cuadro Nº III-33: Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo
2010 – 2020. Mapa de Posición e Influencia de Actores……………… 102
Cuadro Nº V-01: Área Metropolitana de Chiclayo 2021:
Categorización del Suelo…………………………………………………. 130
Cuadro Nº V-02: Propuesta de Equipamiento Educativo……………... 141
Cuadro Nº V-03: Propuesta de Equipamiento Hospitalario…………... 142
Cuadro Nº V-04: Propuesta de Equipamiento de
Recreación y Deporte……………………………………………………... 142
Cuadro Nº V-05: Porcentajes en servicios básicos en
distritos de MAREL……………………………………………………….... 143
Cuadro Nº V-06: Diagnóstico PMO, EPSEL 2006/ OP= Operativo
IN = Fuera de servicio, B = Batería de Lagunas, L = N° de Lagunas….……... 143
Cuadro Nº V-07: Consumo de Agua Potable 2020……………………. 144
Cuadro Nº VI-01: Propuesta Estratégica Integral:
Eje Ambiental………………………………………………………………. 152
Cuadro Nº VI-02: Propuesta Estratégica Integral:
Eje Socio-Cultural………………………………………………………….. 155
Cuadro Nº VI-03: Propuesta Estratégica Integral:
Eje Económico……………………………………………………………... 157
Cuadro Nº VI-04: Propuesta Estratégica Integral:
Eje Político - Institucional………………………………………………….. 160
Cuadro Nº VIII-01: Clasificación de los Suelos………………………….. 07
Cuadro Nº VIII-02: Resumen de la Zonificación Residencial…………. 20
Cuadro Nº VIII-03: Resumen de la Zonificación Comercial……………. 22
Cuadro Nº VIII-04: Resumen de Estacionamientos Según el Uso……. 23
Cuadro Nº VIII-05: Resumen de Equipamiento Educativo…………….. 24
Cuadro Nº VIII-06: Resumen de Equipamiento de Salud….…………… 24
Cuadro Nº VIII-07: Resumen de Usos Especiales……………………… 26
Cuadro Nº VIII-08: Resumen de Zona Industrial………………………… 27
Cuadro Nº VIII-09: Resumen Zona de Reglamentación Especial…….. 71
Cuadro Nº VIII-10: Resumen de Aportes, Áreas por Habilitar y
Tipos de Vivienda……………………………………………………………. 81
Cuadro Nº VIII-11: Resumen en Función de las Densidades
para Habilitación de Vivienda………………………………………………. 82
Cuadro Nº VIII-12: Zona de Habilitación Recreacional ZHR…………… 83
Cuadro Nº VIII-13: Jerarquización Vial Urbano…………………………. 90
Cuadro Nº VIII-14: Vías Principales del Anillo Vial 2…………………… 83
6. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
6
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Cuadro Nº VIII-15: Límites Máximos Permitidos en Decibeles..………. 99
Cuadro Nº VIII-16: Nivel de Ruido permitido de Vehículos….……….… 99
Cuadro Nº VIII-17: Límites de Ruidos Ambientales Permitidos…..…… 99
Cuadro Nº VIII-18: Activación de Niveles de Ruidos
Permitidos en Vehículos.…………………………………..……………… 100
Cuadro Nº VIII-19: Clasificación de los Anuncios o Avisos
Publicitarios por sus Características Físicas……………...……….…… 102
B. Relación de Gráficos. Pág.
Gráfico Nº I-01: Esquema de estrategia del Proyecto……………......... 19
Gráfico Nº I-02: Fases del proceso de Formulación del PAT………….. 24
Gráfico Nº II-01: Eje del Amazonas………………………...…………….. 26
Gráfico Nº II-02: Esquema de la estructura Metropolitana…………….. 38
Gráfico Nº II-03: Chiclayo Zonificación usos del Suelo 1992………….. 40
C. Relación de Mapas. Pág.
Mapa Nº III-01: Región Lambayeque 2007. Mapa
de Empresas Agroindustriales……………………………………………... 57
Mapa Nº III- 02: Macro Región Norte: Recursos y
Productos turísticos…………………………………………………………. 62
Mapa Nº III- 03: Perú: Distribución de los Megaproyectos
turísticos 2007 – 2013………………………………………………………. 63
Mapa Nº III-04: Chiclayo: Áreas Homogéneas 2010…………………… 65
Mapa Nº III-05: Chiclayo: Sistema Vial 2010……………………………. 66
Mapa Nº III-06: Chiclayo: Sistema Vial Primario 2010…………………. 68
Mapa Nº III-07: Chiclayo: Uso de Suelo 2010…………………………… 72
Mapa Nº III-08: Mapa Gestión de los RSU………………………………. 86
Mapa Nº III-09: Mapa Contaminación del Agua……………………….... 88
Mapa Nº III-10: Mapa contaminación Acústica………………………….. 90
Mapa Nº III-11: Mapa Degradación del Suelo………………………....... 91
Mapa Nº III-12: Chiclayo 2003: Plan de Prevención y
Medios de Mitigación – Mapa de Síntesis de Riesgo………………….... 95
Mapa Nº III-13: Chiclayo 2003: Plan de Prevención y
Medidas de Mitigación – Sectores Críticos de Riesgo………………….. 96
Mapa Nº III-14: Chiclayo 2010: Mapa de Síntesis de
Diagnóstico Urbano………………………………………………………... 112
Mapa Nº V-01: Chiclayo 2021: Propuesta de
Crecimiento Urbano……………………………………………………….. 127
Mapa Nº V-02: Chiclayo 2021: Clasificación
General del Suelo Metropolitano……………………………………….... 130
Mapa Nº V-03: Chiclayo 2015: Propuesta de Sistema Vial…………... 132
Mapa Nº V-04: Chiclayo 2015: Propuesta de Anillos Viales…………. 134
Mapa Nº V-05: Cobertura Factible de Sistema de Alcantarillado
y de Agua Potable de Pimentel (Carretera Chiclayo Pimentel).…...… 145
D. Relación De Imágenes Pág.
Imagen Nº II-01: Mancha Urbana Chiclayo Metropolitano……………... 44
Imagen Nº III-01: Localización de los principales multifamiliares
y conjuntos habitacionales construidos en Chiclayo 2010……………... 61
Imagen Nº III- 02: Empresas De Transporte Interprovincial
En La Avenida Bolognesi…………………………………………………… 71
Imagen Nº III-03: Lagunas de Estabilización
(Pampas de Perros y San José)…………………………………………… 77
Imagen Nº III-04: Patrimonio Cultural Inmueble Histórico
del Departamento de Lambayeque. Zona Monumental de Chiclayo..… 78
Imagen Nº III-05: Restauración Arquitectónica de
Patrimonio Monumental - Ex Hotel Royal………………………………… 79
Imagen Nº V– 01: Propuesta de Zonificación Urbana………………... 135
7. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
7
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
a. Presentación.
8. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
8
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Estimados vecinos, quien escribe está pasando por un segundo
gobierno que necesita del esfuerzo de todos sus ciudadanos,
instituciones públicas y privadas, incorporando a la sociedad civil
organizada para cambiar el limitado desarrollo urbano de la metrópoli,
(desaparecer los problemas como la informalidad en la construcción, el
sistema vial conflictivo, sin jerarquía con un transporte urbano público
sobresaturado y niveles de contaminación por residuos sólidos); la
manera de abordar estos problemas urbanos van por conocer nuestra
realidad, que muestre sus limitaciones, potencialidades y como a través
de iniciativas públicas o privadas pueden revertirse mejorando la calidad
de vida de su población.
Este proceso se desarrolló de manera planificada, participativa e
inclusiva con profesionales, técnicos municipales, autoridades de turno
de las 20 municipalidades distritales que forman parte de la provincia;
labor que ha sido encomendado a la Gerencia de Urbanismo quien
canalizó los esfuerzos de ellos en los diferentes talleres para lograr este
importante instrumento de planificación territorial.
Agradecer a nuestros socios locales que confiaron y suscribieron un
convenio de asistencia técnica interinstitucional, acompañándonos y
proveyendo a sus profesionales para trabajar en el Equipo Técnico,
porque cuando se tiene aspiraciones de cambiar, los límites no tienen
cabida.
Ahora que hemos concluido estos planes serán los instrumentos de
planificación para apoyar el trabajo municipal de manera técnica,
promoviendo y buscando las fuentes de financiamiento en su ejecución y
alcanzar nuestra visión de ser una METROPOLI amigable con su
ambiente ordenada e identificada como centro turístico, comercial,
industrial y de servicios, con identidad cultural e instituciones inclusivas y
concertadoras.
Econ. ROBERTO TORRES GONZALES
ALCALDE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO
El Presente documento forma parte de la formulación de dos
instrumentos importantes en la planificación territorial y la gestión urbana
como son el Plan de Acondicionamiento Territorial de ámbito provincial y
el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de ámbito metropolitano.
Ambos procesos promovidos por la Municipalidad Provincial de Chiclayo
a partir del año 2008 hasta el año 2010, se encuentran bajo un nuevo
enfoque de gestión participativa y responsabilidad compartida con sus
principales actores territoriales, suscribiendo convenios
interinstitucionales conformados por un Equipo Gestor de nivel consultivo
y un Equipo Técnico Interdisciplinario que ha conducido este proceso.
El Plan de Desarrollo Urbano Ambiental está referido a dos componentes
físicos, el primero aborda el proceso de Metropolización consolidado
espacialmente, que a lo largo de estos 17 años se configura con una
población heterogénea culturalmente que se asienta en una diversidad
económica; y el segundo componente el ambiental impactado por los
procesos de urbanización acelerado por la actividad de la construcción
que genera una fuerte demanda de energías y producción de residuos;
pasando por una escasa planificación y gestión urbana de parte de sus
gobernantes locales, es alarmante los cambios climáticos a que estamos
sometidos por fenómenos naturales cíclicos, siendo necesario actuar
inmediatamente para asegurar el normal funcionamiento de la ciudad y
regule sus actividades y preserven sus condiciones urbanas.
Con el PDUA, presentamos una realidad física, socio-cultural, económica
y política en un determinado tiempo, nos ha valido para elaborar un
conjunto de propuestas en cada uno de los subsistemas, los cuales
serán desarrollados en la medida que se fortalezca las áreas técnicas
sobre Ordenamiento Territorial, Catastro y los Sistemas de Información
Geográfica. A esto habría que sumar la nueva normatividad urbana fijada
en su Reglamento Urbano, para orientar, implementar y monitorear el
desarrollo urbano de la ciudad.
Equipo Técnico
PAT - PDUA
9. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
9
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
b. Equipo Técnico.
10. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
10
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Equipo Gestor:
Jorge INCHAUSTEGUI SAMAME. Arquitecto
Gerencia de Urbanismo, MPCH Presidente.
Federico, COUTO REVOLLEDO Arquitecto.
Universidad Señor de Sipan.
Alberto RISCO VEGA, Arquitecto.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Yony, PAREDES ANGELES. Arquitecto
Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento.
Hever, GARCIA RAMIREZ. Arquitecto.
Colegio de Arquitectos del Perú.
Genny Beatriz, GUADO ZAVALETA. Arquitecto
Supervisora.
Cooperantes:
Efraín, PISFIL LLONTOP. Ingeniero
Representantes Gobierno Regional
Espinoza Gonzales, PERCY. Licenciado
Coordinador Regional INICAM
Roth, JOACHIM. Dr.
Asesor Regional INICAM
Metz, Ulrich. Arquitecto
Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica - DED
Equipo Técnico:
Carlos Germán, PAREDES GARCIA. Arquitecto
Jefe de PAT – PDUA.
Ángel, QUIROZ VEGA. Ingeniero Agrónomo
Municipalidad Provincial de Chiclayo.
Alejandra, LIZA ZATTI. Economista.
Municipalidad Provincial de Chiclayo
Lesly, SIESQUEN GASPAR. Bióloga
Colegio de Arquitectos del Perú
Liss, VARGAS SOSA. Bach. Arquitecta
Gonzalo, BRAVO GUERRERO. Bach. Arquitecto
Municipalidad Provincial de Chiclayo.
Danny, QUESQUEN CARRILLO. Bach.Arquitecto-Espec.GIS
Colegio de Arquitectos del Perú.
David, BANCES SAAVEDRA. Ingeniero de Sistemas
Universidad Señor de Sipán.
Manuel, BORJA SUAREZ PDUA. Ingeniero Civil
Universidad Señor de Sipán.
José, GOMEZ CUMPA. Sociólogo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Cecilia. GOMEZ BAZAN. Bióloga
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Claritza, FERNANDEZ DAVILA ZUÑIGA. Arquitecta
Colegio de Arquitectos del Perú.
Yolanda, REGALADO URIARTE. Ing. Agrícola
Fabio, MENDOZA YARASCA. Arquitecto
Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento
Equipo de Apoyo.
Lizzeth, VASQUEZ BACA. Est. Administración-UNPRG
Mario, CARRASCAL SAMILLAN. Est. Arquitectura-UNPRG
Marco, SOTO BRITO. Est. Arquitectura-UNPRG
Francisco, GARCIA CALDERON. Est. Arquitectura-UNPRG
Diana, ALVITEZ MANAYAY. Est. Ing. De Sistemas-USAT
Ana María, ZAVALETA PIÑELLA. Est. Arquitectura-UPCH
Anayén, LLUMPO MANAYAY. Est. Ciencias Eco. y Contables-UNPRG
Marco Antonio, PACHECO ABAD. Est. De Estadística-UNPRG
Andrés, CRUZALÉGUI CRUZALÉGUI. Est. Ing. de Sistemas-USAT
Nelly, VENTURA YSLA. Est. Sociología-UNPRG
Boris, RUIZ FALLO. Est. Sociología-UNPRG
Carolina, LARREA ORTIZ. Est. Sociología-UNPRG
Cristal, MEDINA HIDALGO. Est. Sociología-UNPRG
Isabel, DELGADO TAPULLIMA. Est. Sociología-UNPRG
Gasdaly, RAMÍREZ GUEVARA. Est. Ciencias de la Comunicación-UNPRG
Yesica, SANTAMARÍA JIMÉNEZ. Est. Ciencias de la Comunicación-UNPRG
Diana, CORREA CONTRERAS. Est. Ciencias de la Comunicación-UNPRG
11. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
11
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
c. Resumen del Proceso.
12. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
12
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
La presente es una sinopsis del proceso técnico participativo que al
interior de la Provincia de CHICLAYO realizado, conforme a la norma del
D.S. 027 – Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano
Ambiental de la Metrópoli de Chiclayo. A continuación un panorama de
las Etapas, Fases y Actividades desarrolladas:
I. ETAPA PRELIMINAR. (10 meses. Enero – Setiembre 2008)
1. Aprobado el financiamiento para la formulación de PAT y PDUA en el
presupuesto participativo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo
para el año 2008 se realizaron las acciones previas:
Elaboración del Perfil de Inversión Pública (PIP).
Se formula y aprueba el PIP
1
cuyo componente N° 1 es la
formulación del PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL
2
.
Convenios interinstitucionales: Los Equipos Gestor y Técnico.
Acuden a la convocatoria de la Municipalidad para la sostenibilidad
del proceso instituciones relevantes del medio como gestores e
integrantes del equipo técnico que conducirá el proceso. Se firman
los respectivos convenios por las siguientes instituciones:
COLEGIO DE ARQUITECTOS – REGIONAL LAMBAYEQUE
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
1
“Mejoramiento De La Gestión Actual De La Gerencia De Urbanismo De La
Municipalidad Provincial De Chiclayo” (CÓDIGO SNIP 78645)
2
RESUMEN EJECUTIVO “Plan De Acondicionamiento Territorial Y Plan De Desarrollo
Urbano Ambiental”.
II. ETAPA DE EJECUCION. (Noviembre 2008 – Julio 2009)
FASE I: PREPARATORIA. (Noviembre – Diciembre 2008)
Lanzamiento organización y sensibilización.
Los primeros días de noviembre del 2008 se realiza el lanzamiento
de PAT-PDUA en las instalaciones de un hotel de la ciudad a donde
fueron convocados los medios de comunicación y actores
institucionales provinciales. A partir de allí se realizan reuniones de
trabajo permanentes del equipo técnico en la Gerencia de Urbanismo
donde se ubican las oficinas del proyecto para puntualizar la
organización del equipo y la metodología a ser aplicada;
conjuntamente con las visitas a los 20 alcaldes distritales de la
provincia para anunciar el inicio del proceso.
Articulación a procesos regionales de OT.
Se integran al Equipo Técnico del PAT-PDUA los representantes del
Gobierno Regional Lambayeque a fin de articular los procesos
Provinciales a los procesos Regionales (Plan de Ordenamiento
Territorial). A la vez la Municipalidad Provincial de Chiclayo y el
Colegio de Arquitectos Regional Lambayeque conforman el Grupo
Gestor del Ordenamiento Territorial (OT) conducido por el Gobierno
Regional.
Talleres de Sensibilización.
3
Son 04 talleres descentralizados provinciales de sensibilización con
las principales instituciones y actores en donde destaca el Taller
realizado en las instalaciones del Colegio de Arquitectos en Chiclayo.
En total se registro la participación de más de 100 personas entre
participantes y equipo técnicos.
3 Tres Talleres fuera de la ciudad de Chiclayo en los distritos de PICSI, SANTA ROSA y ZAÑA.
13. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
13
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
FASE II: CAPTURA Y FORMACION.
(Enero – Marzo 2009)
Identificación y captura de información.
Se visitó las principales instituciones generadoras de información y
cartografía a nivel metropolitano y provincial a fin de integrar las
diversas fuentes en una cartografía base. La mayor parte de estas
instituciones se mostraron abiertas al proceso y en algunas aun
continuamos en la gestión por compartir información. A la fecha se
cuenta con Data gráfica, numérica y alfanumérica del Gobierno
Regional, COFOPRI, Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento,
Ministerio de Educación, Proyectos Especial Olmos Tinajones,
Municipios diversos, etc.
Evento: “Seminario Desarrollo Urbano En la Provincia de
Chiclayo” 11,12 y 13 de Marzo.
La Facultad de Sociología de la FACHSE de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo integrante del Equipo Gestor del Plan de
Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
realizó un evento académico que permitió identificar la perspectiva de
un selecto grupo de profesionales expertos en una amplia gama de
temas de incidencia directa en el desarrollo del territorio provincial.
Adicionalmente se conto con un importante grupo de panelistas que
ampliaron la visión de la problemática en temas agrarios,
ambientales, turísticos y urbano territoriales.
Talleres de Capacitación Distritales.
Una de las estrategias en este proceso de formulación de los planes
ha sido capacitar al personal municipal (Alcaldes, regidores y
técnicos) y actores locales en los distritos de la provincia para
desarrollar capacidades de participación y conocimientos de
planificación territorial tanto provincial como metropolitano. Se realizó
10 Talleres, visitando 16 Municipalidades y registrando más de 150
participantes.
FASE III: CARACTERIZACION (Abril – Julio 2009).
Diagnóstico Preliminar.
Se consolidó el diagnóstico preliminar provincial
4
, al sistematizar los
talleres de diagnóstico realizados en cada uno de los ejes, sumado a
la síntesis de los diversos documentos de planificación emanados por
las instituciones que actúan en la ciudad de Chiclayo y al trabajo de
campo y gabinete del Equipo Técnico. La información procesada fue
4
Aspectos demográficos, ambiente económico, sociocultural, medio ambiental, físico
espacial, mancomunidad y organización territorial, etc. Así como puntualmente para el
caso metropolitano el sistema vial, los servicios básicos, el patrimonio histórico cultural
y ambiental, el riesgo y la seguridad, el uso de suelo y equipamiento urbano, etc.
14. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
14
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
mapeada y tematizada en una cartografía base en un sistema de
información geográfica digital (ARCGIS 9.2).
El Diagnóstico empleó como insumos la información de las diversas
instituciones del territorio y conto con la participación de los técnicos
de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, del Equipo Gestor y la
participación directa del Equipo Técnico del Plan. La síntesis
preliminar del diagnóstico se consolidó sobre la base de la
información capturada y facilitada asimismo considerando los
resultados de los talleres participativos que han sido integrados y
sistematizados por el equipo de la Escuela de Sociología de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Los vacíos de información existentes, el estado actual de las áreas
urbanas metropolitanas así como la infraestructura y equipamiento
provincial se han identificado y verificado en terreno con visitas y
reconocimientos insitu del equipo técnico a las zonas para ser
documentados y geolocalizados. (Sistema vial, áreas urbanas, uso y
ocupación del suelo, etc.)
Reunión de Trabajo con Expertos. 14 de Agosto 2009.
En la etapa final del diagnóstico el equipo técnico considero que pese
a todos los aspectos abordados había un conjunto de temas de
interés vinculados con el desarrollo provincial como emergentes o
“externalidades” motivo por el cual se concretaron 03 reuniones con
expertos en tópicos que van desde la nueva infraestructura de
conectividad (Autopista del Sol, carretera Bioceánica, Aeropuerto,
etc.), hasta una nueva agricultura provincial (Empresas
agroindustriales, tecnificación agraria, nuevas inversiones).
FASE IV: VALIDACION. (Enero 2010).
El 15 de Enero de 2010, en las instalaciones de la Municipalidad
Distrital de Pimentel contando con la participación de representantes
de los diversos actores del área metropolitana de Chiclayo se llevó a
cabo el Taller correspondiente a la Fase de Validación del Plan de
Desarrollo Urbano Ambiental.
En este taller se presentó la Síntesis del Diagnóstico Urbano
Metropolitano, así como la Visión de desarrollo sistematizada como
resultado de los ajustes realizados a las visiones construidas en los
talleres preliminares de diagnóstico. Del mismo modo se presentó la
lógica mediante la cual se construyó la visión de desarrollo y los
Objetivos estratégicos planteados, los cuales fueron revisados,
15. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
15
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
mejorados y ajustados por los representantes de los diversos actores
territoriales representados en el evento.
Finalmente se reviso el modelo urbano de desarrollo que responde a
la visión y a los objetivos estratégicos planteados en el plan para
evaluar su consistencia.
FASE V: PROSPECTIVA. (Enero – Febrero 2010).
El 26 de enero de 2010 en el local institucional del Colegio de
Arquitectos del Perú - Lambayeque, con una amplia participación de
las instituciones locales se realizó el Taller de la Fase Prospectiva del
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Metropolitano en donde se
evaluaron nuevamente los objetivos estratégicos del plan y se
definieron las políticas y programas del Plan.
De manera especial el evento puso énfasis en
identificar los PROYECTOS PRIORITARIOS
que permitían desarrollar el modelo urbano,
materializaban las políticas urbanas y
conformaban los diversos programas de acción
del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental del
ámbito metropolitano de Chiclayo.
Del mismo modo se evaluó la concordancia de
los componentes del Plan de Desarrollo Urbano
Ambiental de Chiclayo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial de Chiclayo. Esta
fase así como todo el proceso considera de
forma transversal los espacios participativos de diálogo y discusión
de las opciones urbano-territoriales mediante Talleres de propuestas,
identificación y priorización.
Evento: “Foro Urbano: “Perspectivas de Desarrollo Urbano de la
Metrópoli Chiclayo” 26 de Febrero 2010.
Como parte del proceso participativo del Plan de Desarrollo Urbano
Ambiental se realizó el FORO “Perspectivas de Desarrollo Urbano de
la Metrópoli Chiclayo” con la finalidad de conocer la opinión técnica,
social, política y empresarial sobre la propuesta del Modelo Urbano.
El foro fue presentado por especialistas urbanos y la intervención de
la Arq. Olga Lozano Cortijo quien elaboró el Plan Director Chiclayo
2020 del año 1992.
FASE VI: SINTESIS. (Marzo – Diciembre 2010).
En los meses de Marzo a Diciembre 2010 se realizó la Síntesis del
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Metropolitano consolidándose
en documentos gráficos (cartografía) y escritos (Memoria o síntesis
del Plan) el diagnóstico y la propuesta del Plan, asimismo presenta
un Reglamento como documento técnico normativo, este conjunto de
documentos se constituye en el instrumento de planificación y gestión
que permite orientar el desarrollo urbano de la metrópoli.
La etapa síntesis busca preparar los planes a nivel de documento
literal y gráfico, y su reglamentación normativa para ser sometidos al
proceso de aprobación que se indica en el D.S. 027 – Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y a la
difusión y consulta respectiva en las diferentes municipalidades.
La impresión final para consulta será distribuida a las universidades
locales, Gobierno Regional, Municipalidades Distritales, Dirección
Regional de Vivienda y demás dependencias a fin de recibir sus
aportes los cuales serán considerados para el documento definitivo.
16. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
16
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES.
17. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
17
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
1. ANTECEDENTES.
La Ley Orgánica de Municipalidades otorga exclusividad a las Municipalidades Provinciales
en Urbanismo y Ordenamiento Territorial en su jurisdicción. En la Provincia de Chiclayo, es
la Gerencia de Urbanismo la que norma y controla el crecimiento urbano de los diferentes
centros poblados; y brinda asistencia técnica a sus Distritos en Ordenamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
En 1992 la Municipalidad Provincial de Chiclayo, pone en vigencia el Plan Director de
Chiclayo 2020, que norma el desarrollo urbano de la ciudad, sufriendo constantes
modificaciones durante los 17 años de su acción, producto de la dinámica de la ciudad, el
fenómeno de Metropolización, los cambios globales sociales, económicos y políticos, así
como las especiales condiciones nacionales en los últimos años que han modificado la
forma y actividades en el territorio.
En 2003 el INDECI en el Marco del Proyecto “Ciudades Sostenibles - Primera Etapa”,
desarrolla el “Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de
Mitigación – Ciudad de Chiclayo.” Se concentra en la seguridad física ante los efectos
de la ocurrencia de fenómenos naturales o en inminente peligro de sufrirlos.
En 2004 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente inicia el proceso
GEO en Chiclayo, para desarrollar y proveer evaluaciones precisas sobre el medio
ambiente urbano, haciendo un análisis de las consecuencias de las políticas urbanas.
En 2006 la Municipalidad Provincia de Chiclayo inicia la implementación del Proyecto
“Levantamiento Catastral de la Ciudad de Chiclayo”, proyecto que actualmente viene
incorporando la georeferenciación de la ciudad, para un mejor nivel de información y
mantenimiento de los sistemas catastrales.
La Gerencia de Urbanismo ha comprometido a la actual gestión para desarrollar un
proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE LA GESTION ACTUAL DE LA GERENCIA
DE URBANISMO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO”, el cual
comprende 05 componentes, donde el primero y de mayor impacto territorial es el
componente N° 1: La formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de
Desarrollo Urbano Ambiental.
2. NORMATIVIDAD
Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en su título V. Competencias y
funciones especificas de los gobiernos locales, en el Capítulo II. Competencias y
funciones especificas, en su artículo 79. Organización del espacio físico y uso del
suelo, inciso b indica:
“Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos concordante al Plan de Acondicionamiento Territorial”.
Ley 29090, Ley De Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones,
establece los procedimientos para otorgar las licencias de habilitación urbana y
edificación, (25/11/2007), en su Artículo 6°.- dice “Ninguna obra de habilitación urbana
o de edificación podrá construirse sin sujetarse a las normas urbanísticas establecidas
en los planes de desarrollo urbano y/o acondicionamiento territorial y/o planeamiento
integral.”
D. S. 027-2003, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, en su Capítulo I, Generalidades, Artículo 2°.- indica que corresponde a las
Municipalidades planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, en
concordancia con las políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las
inversiones así como la participación democrática de la ciudadanía, en su Artículo 3°.-
precisa que los planes que las Municipalidades pueden formular en materia de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Plan de Acondicionamiento
Territorial, Plan De Desarrollo Urbano, Plan Urbano Distrital y Plan Especifico), y en su
Artículo 8º.- indica que el Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico
normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento
poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento
Territorial.
18. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
18
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
3. DEFINICION.
El Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (PDUA) de la Metrópoli de Chiclayo 5 es el
instrumento técnico normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada
asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial, estableciendo:
a) La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.
b) El plan vial y de transporte y su normativa.
c) Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana
y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características
existentes.
d) Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios
básicos.
e) La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.
f) La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de
mitigación de desastres.
g) El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad,
recreación y otros servicios comunales.
h) El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al interior
de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.
i) La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
4. OBJETIVOS
General
Formular el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (PDUA) de la ciudad de Chiclayo y su
área metropolitana, que permita gestionar a la Municipalidad Provincial de Chiclayo y
distritos involucrados con un instrumento técnico normativo que oriente el desarrollo
sostenible y sustentable de la ciudad de Chiclayo y su área metropolitana (PDUA).
5 D.S. 027-2003 VIVIENDA Reglamento De Acondicionamiento Territorial Y Desarrollo Urbano.
Específicos
Sintetizar y Validar el Diagnóstico Urbano Metropolitano de Chiclayo.
Formular la Propuesta Metropolitana de Desarrollo Urbano, articulando visión,
objetivos estratégicos, políticas y estrategias.
Formular las Propuestas Específicas referidas al sistema vial, protección ambiental y
seguridad física, habilitación urbana, equipamiento urbano, servicios públicos, y
zonificación urbana, de Chiclayo y su área metropolitana.
Programar y perfilar la inversión urbana, con la intervención de representantes de los
principales actores territoriales y comunidad.
Normar las propuestas de zonificación urbana y del sistema vial.
5. HORIZONTE TEMPORAL
- Corto plazo: 2011 -2013 (2 Años)
- Mediano plazo: 2011- 2016 (5 Años) Normativo
- Largo plazo: 2011–2021 (10 Años)
Se plantean 03 momentos en el horizonte temporal; el corto plazo, de aproximación al
período indicado en la norma, el mediano plazo, que corresponde al indicado en la norma
y el largo plazo que permite continuidad con el siguiente plan.
6. ESTRATEGIA DE GESTIÓN
Ante el reto de formular el PDUA, caracterizado como un proceso participativo e inclusivo a
fin de asegurar la sostenibilidad y el empoderamiento de los actores locales, se hace
necesario una amplia gama de recursos y de participación institucional.
A la vez la Municipalidad de Chiclayo cuenta con recursos humanos (técnicos y
profesionales), logísticos y económicos limitados lo cual hacía inviable el abordar este reto
sin contar con una estrategia que articule a las principales instituciones abocadas a temas
territoriales y de planificación urbana.
La estrategia diseñada en la Gerencia de Urbanismo y parte fundamental del proyecto, se
basa en el liderazgo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo y aplica un enfoque de
participación articulada y responsabilidad compartida en la gestión del territorio, con los
siguientes componentes:
19. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
19
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Gráfico Nº I-01
Esquema de la Estrategia del Proyecto.
EQUIPO GESTOR:
Grupo integrado por representantes institucionales provinciales comprometidas
voluntariamente con el desarrollo de Chiclayo, que a manera de espacio consultivo
acompañan el proceso y cuya finalidad es:
Velar por la Participación activa de los Socios Locales.
Aportar o gestionar el financiamiento para el éxito del proceso.
Facilitará el desarrollo de las actividades a nivel provincial y local.
Designar a los profesionales representantes en el Equipo Técnico
Interdisciplinario.
Trabajar conjuntamente con el Equipo Técnico estableciendo prioridades y
cronograma de actividades.
Asumir el aporte valorizado de la asistencia técnica de los profesionales
que designará cada Socio Local.
Integrantes:
Gerencia de Urbanismo del Gobierno Provincial de Chiclayo.
Colegio de Arquitectos del Perú–Región Lambayeque.
Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento-Lambayeque.
Universidad Señor de Sipán.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. (FICSA – FACHSE)
Secretaria Técnica de la Gerencia de Urbanismo MPCH.
EQUIPO TÉCNICO:
Grupo interdisciplinario de técnicos y profesionales que por un lado son designados por la
Municipalidad Provincial de Chiclayo de su planta o contratados ad hoc para el proyecto,
donde encontramos Arquitectos, urbanistas, ingenieros, economistas, técnicos diversos,
etc. Y por otro lado son profesionales presentados como representantes de las
instituciones que integran el equipo gestor para integrarse a las labores directamente
vinculadas a la formulación del Plan.
Grupos de Trabajo:
Adicionalmente el Equipo Técnico del PAT – PDUA podría ampliarse con la participación
de otros profesionales representantes de otras instituciones que no integran el equipo
gestor inicial (CIP, USAT, etc.). El PAT se articula a procesos regionales integrando
representantes del Gobierno Regional y de INICAM al Equipo Técnico. Los grupos de
20. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
20
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
trabajo abordaran ejes temáticos del ambiente socio económico como: cohesión territorial,
Desarrollo local, productividad, competitividad y desarrollo sostenible; así como ámbitos de
actuación descentralizados.
7. METODOLOGIA
FASE 1: PREPARATORIA
Objetivo: Actividades: Producto:
Integrar,
orgánica,
metodológica,
conceptual y
funcionalmente al
Equipo Técnico y
decididores
locales.
Talleres de Construcción de un lenguaje común
Técnico – Político. (Alcaldes y regidores de los
20 distritos)
Mapeo de actores, convenios
interinstitucionales, reuniones de trabajo e
integración del EQUIPO GESTOR.
Diseño metodológico y organizacional del Plan.
Plan
Operativo,
Perfiles de
personal,
Pre-
Diagnóstico.
FASE 2: CAPTURA Y FORMACION
Objetivo: Actividades: Producto:
Transferir
capacidades y formar
cuadros Técnicos
(Técnicos
Municipales), Análisis
directo y documental
de factores.
Talleres de Inducción Metodológica y
diagnóstico participativo desde lo Técnicos
- Político.
Selección, Integración y Capacitación
multidisciplinar del EQUIPO GESTOR.
Visitas de campo.
Análisis de la provincia por distrito.
Sistematizaci
ón temática
en Fichas,
matrices,
mapas, etc.
FASE 3: CARACTERIZACION
Objetivo: Actividades: Producto:
Sistematizar
transdisciplinarmente
información de la
realidad urbana.
Reuniones de trabajo para la
sistematización.
Síntesis de potencialidades y limitaciones.
Síntesis gráfica en temáticos GIS.
Síntesis del
diagnóstico
Provincial
para validar.
FASE 4: VALIDACION
Objetivo: Actividades: Producto:
Evaluar de forma
participativa y
temática la
problemática y
potencialidad
provincial.
Talleres de validación de Diagnostico con
representantes de la sociedad civil.
Puesta en común del diagnostico. Análisis
y Priorización de condicionantes.
Validación de la realidad y cartografía con
actores, verificación. (Geolocalización).
Síntesis
validada del
Diagnóstico,
Escenarios
FASE 5: PROSPECTIVA
Objetivo: Actividades: Producto:
Diseñar la Visión de
Futuro posible
común, interpretando
la vocación del
territorio.
Talleres de consistencia de propuesta, por
Eje territorial. (Identificación de proyectos)
Contrastación con otros niveles de
Planificación Territorial. (OT Regional)
Geolocalización de proyectos priorizados.
Visión,
Objetivos,
Políticas,
Propuesta,
Estrategias.
FASE 6: SINTESIS
Objetivo: Actividades: Producto:
Sintetizar, aprobar y
difundir el Plan de
Acondicionamiento
Territorial y sus
experiencias en
concordancia con la
normatividad
existente.
Borradores finales revisados del
documento y reglamento por parte de los
representantes del Equipo Gestor.
Presentación del PDUA ante decididores.
Presentación, difusión, consulta pública.
Audiencia Pública y recomendaciones.
Emisión de pronunciamiento final.
Edición final normativa y del proceso.
Expediente
Técnico,
Memorias,
Mapas,
presentacion
es, CD,
folletos, etc.
21. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
21
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
8. INSUMOS PREVIOS
Recopilación y análisis de estudios existentes:
1992. Plan Director Chiclayo.
2003. Plan de Prevención ante Desastres INDECI.
2004. Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado 2004-2010.
2004. Plan de Acondicionamiento Territorial de Lambayeque.
2004. Plan de Desarrollo Urbano de Lambayeque.
2005. Diagnostico Ambiental Base de la Región Lambayeque.
2005. Propuesta para el Ordenamiento Territorial Cuenca del Zaña.
2006. Catastro Urbano de Chiclayo.
2006. Desarrollo de Un sistema sustentable de Transporte Público.
2006. Plan Estratégico Provincial de Turismo.
2006. Pan Estratégico Provincial de Transporte Público.
2006. Proyecto Educativo Regional al 2021.
2006. Levantamiento Catastral Urbano Distrito Chiclayo.
2007. GEOCHICLAYO.
2007. Agenda Local 21.
2007. Plan Vial Provincial Participativo.
2007. Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado 2021.
2007. Plan Maestro de EPSEL.
2007. Pobreza Monetaria y Rango por Brecha de Pobreza Total.
2008. Diagnostico Provincial de Agua y Saneamiento de Chiclayo.
2009. Situación del Patrimonio Histórico Provincia de Chiclayo. INC.
2009. Visitas de campo.
Planes de Desarrollo Concertado de los 20 distritos de la Provincia de Chiclayo.
9. PROCESO PARTICIPATIVO.
Talleres de Lanzamiento y Diagnóstico.
Parte importante en el proceso de formulación del PAT – PDUA y en la planificación actual
es la participación directa de actores territoriales, para el caso se trabajo bajo la modalidad
de TALLERES descentralizados (04 talleres de Lanzamiento y 04 talleres de Diagnóstico y
Caracterización urbana) de los cuales se obtuvo la perspectiva de la realidad problemática
provincial.6
A). EJE MOCHICA
Tema1: Sistema Vial y Transporte
Se aprecia como problema central la deficiente conectividad entre los distritos de la
provincia, infraestructura vial en mal estado y un servicio precario con deficientes
unidades, toda esta situación producto de tres factores fundamentales. Entre las
potencialidades que podemos encontrar en el Eje esta el importante potencial turístico, la
gran cantidad de recursos hidrobiológicos, así como el encontrase en el continuo del área
metropolitana de Chiclayo.
Tema 2: Medio Ambiente y Patrimonio
Como problema central está la contaminación ambiental (corresponsabilidad entre las
autoridades y la población), manifiesta por la mala disposición de los residuos sólidos,
excretas y petróleo, por la deficiente gestión y falta de preocupación por parte de las
autoridades en el cuidado ambiental; y por último la falta de cultura ambiental existente en
la población. En potencialidades se identifican zonas de interés turístico, complementado
por actividades festivas y artesanales, los cuales se sustentan en diversidad de recursos
ambientales, eventos y festividades eco turísticas.
Tema 3: Equipamiento y usos de suelo
Se aprecia inadecuado uso del suelo, con falta de infraestructura y servicios básicos, así
como equipamiento deficientes y desorden en la ubicación de actividades en el territorio.
6 Eje Chiclayo Núcleo: (10/12/2008) Chiclayo y (02/02/2009) La Victoria.
Eje de la Ruta Mochica: (01/12/2008) Monsefú, (30/01/2009) Santa Rosa
Eje Agro Industrial: (11/12/2008) Patapo y (05/02/2009) Picsi.
Eje del Valle del Zaña: (03/12/2008) Zaña y (03/02/209) Cayalti.
22. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
22
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
La actividad agrícola presenta reducción de tierras agrícolas por salinización y otros usos
urbanos. Entre las potencialidades resaltan: Áreas para explotación de actividades
turísticas y las mejores tierras de uso agrícola provincial, identificándose Zonas con
vocación turísticas y agrícolas tecnificadas para ser desarrolladas.
Tema 4: Actividades Económicas
Como problemas se presentan actividades económicas tradicionales deficientemente
explotadas, como la agricultura y la pesca, limitando el desarrollo del comercio y la
industria. En potencialidades cuenta con recursos e infraestructura turística, excelente
geolocalización para la industria, tierras aptas para desarrollar la actividad agrícola y
ganadera. En general condiciones para diversificar o tecnificación las actividades
económicas existentes.
B) EJE AGROINDUSTRIAL
Tema1: Sistema Vial y Transporte
Como problemática encontramos un sistema vial inadecuado, sin paraderos, deficiente
señalización vial, poco mantenimiento, deterioro e inadecuado uso de las vías así como
falta de educación vial. Dentro de las potencialidades centrales encontramos el desarrollo
vial orientado a lo agro exportador y turístico, la pro actividad para la inversión vial en el
eje, adicionalmente a la existencia de red vial primaria.
Tema 2: Medio Ambiente y Patrimonio
El problema central es la inexistente organización y educación en el uso y tratamiento de
los recursos hídricos y/o naturales, la inapropiada distribución para la producción, el
inadecuado uso y manejo de los residuos sólidos y aguas residuales, complicado aun más
con las deficientes políticas distritales para el cuidado y conservación del medio ambiente.
Dentro de las potencialidades encontramos la localización, implementación y difusión de la
producción local en el eje, adecuado uso tecnológico para la agro exportación,
consolidación de la orientación a la agro exportación de nuevos cultivos, asimismo la
presencia de patrones culturales y recursos arqueológicos que posicionan a los distritos
agrícolas como turísticos.
Tema 3: Actividades Económicas
Se menciona como problema el inadecuado manejo económico de la producción local,
escaso campo laboral, ineficiente e inadecuado uso del recurso hídrico, y deficiente
proceso de industrialización. De igual manera en potencialidades encontramos la
multiplicidad de actividades económicas de producción de bienes y servicios, con un
adecuado recurso humano, como servicios gastronómicos, agroindustria, industria
procesadora de alimentos y turismo arqueológico.
Tema 4: Equipamiento y usos de suelo.
Se identifica como problemática, la escasa educación y formación profesional de los
agricultores, para promover el uso de tecnología y cultivos alternativos, en lo que se refiere
a saneamiento encontramos inadecuadas características del suelo tratamiento y
disposición de residuos por actividades agrícolas, características del eje, inadecuada
planificación técnica, y en infraestructura antigüedad y deterioro de equipamiento industrial.
En potencialidades encontramos la existencia de una mancomunidad agroindustrial y un
potencial para la instalación de infraestructuras Turísticas - arqueológicas, la
mancomunidad MAREL es un referente en la provincia, y se cuenta en infraestructura con
un gran número de centros turísticos y arqueológicos.
C) EJE AMUCZA
Tema 1: Sistema Vial y Transporte:
Entre sus problemas se identifica la Infraestructura vial deficiente al ser la mayoría de sus
vías trochas y dañadas a causa de lluvias y pequeños deslizamientos de cerros, así como
no existe una adecuada conectividad entre los distritos.
Como potencialidad es un eje vial definido7 de penetración a la sierra, paralelo a la ruta de
penetración Chiclayo-Chongoyape-Cajamarca, y es posible articularse a él.
Tema 2: Medio ambiente y patrimonio:
Como problemas se identificó; el poco interés de autoridades por la conservación y el
cuidado del ambiente y patrimonio, evidente por la contaminación, deficiente sistema de
eliminación de residuos sólidos, lagunas de oxidación muy próxima a los poblados, así
como falta de educación ambiental manifestado por el uso indiscriminado de agroquímicos
y aumento de la deforestación
7
Nuevo Mocupe – Zaña – Cayaltí – Nueva Arica – Oyotún y distritos cajamarquinos.
23. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
23
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
En potencialidades se tiene una amplia gama de recursos histórico arqueológicos,
culturales y natural, destacando su amplia herencia cultural, costumbres, festividades, etc.;
los bosques de su cuenca, especialmente los bosques húmedos de neblina, principales
puntos de producción de agua para la cuenca, y el río Zaña por ser la fuente principal de
agua para la agricultura, la ganadería y para la población de la cuenca.
Tema 3: Actividades económicas:
En problemas se identifica actividades agrícolas y ganaderas con amplias limitaciones
tecnológicas, originando salinización del suelo por falta de adecuado sistema de riego,
especialmente en Lagunas, Zaña y Cayaltí; presencia de inundaciones y deslizamientos
por efectos del Fenómeno El Niño que ocasionan serias consecuencias en la población y
en la producción agrícola, generando grandes pérdidas.
Como potencialidades: se posee recursos para la actividad agrícola, comercial y turística;
como diversos ecosistemas que permiten gran variedad de productos agrícolas y ganado,
mercados estratégicos tales como Oyotún y Cayaltí; producción artesanal de dulces y
yacimientos de roca caliza, baritina y hierro, así como recursos históricos y naturales con
proyección turística.
Tema 4: Usos de suelo y equipamiento:
En su problemática apreciamos, inadecuado uso del suelo por falta de catastro urbano-
rural y presencia de procesos de salinización. En equipamiento se aprecia deficiente
sistema de desagüe, infraestructura de riego rústica ocasionando alta pérdida de agua;
deficiente o inexistente infraestructura turística, alojamientos adecuados o insuficientes,
etc.
Como potencialidades en este tema son la presencia de gran potencial turístico y natural
para ser desarrollado; el elevado porcentaje de suelos aptos para aprovechamiento
agrícola.
D) EJE NUCLEO METROPOLITANO
Tema 1: Sistema Vial y Transporte:
Como principal problema en este campo encontramos la infraestructura vial deteriorada
por la sobrecarga y capacidad de usos, además de la falta de mantenimiento, ausencia en
la jerarquía de sus vías, lo que complica aún más el sistema vial desordenado provocando
un deficiente servicio y caos vehicular en la provincia de Chiclayo.
Como potencialidad y unos de las principales condiciones especiales para el desarrollo de
Chiclayo se evidencia la ubicación estratégica que convierte a Chiclayo en nodo vial de la
macro región, punto de paso obligatorio al Nororiente y Norte de la sierra peruana, que
permite conectividad con otros puntos del país y del continente.
Tema 2: Medio ambiente y patrimonio:
Destaca como problema el alto índice de contaminación ambiental que afecta a la salud
pública por el uso inadecuado de los recursos naturales. A la vez la falta de sensibilización
por la conservación del patrimonio urbano generando destrucción y abandono de
monumentos históricos.
En potencialidades tenemos a instituciones comprometidas con el medio ambiente y
patrimonio que se encuentran apoyando la conservación de los Recursos Naturales y la
puesta en valor del patrimonio histórico monumental Chiclayano.
Tema 3: Actividades Económicas
Un problema evidente es el alto índice de informalidad provocando conflictos económicos y
sociales entre comerciantes ambulantes y autoridades municipales.
Y dentro del aspecto de potencialidades encontramos a instituciones o agrupaciones
empresariales preocupadas por organizar los mercados, potencializar sus recursos y
diversificar su oferta económica.
Tema 4: Equipamiento y usos de suelo.
Como problema surgen los conflictos en el marco físico y legal de las ciudades por falta de
planes de desarrollo urbano territoriales lo que estaría provocando la saturación de
servicios y expansión urbana sin control.
En potencialidades nuevamente la ubicación estratégica de comunicación vial terrestre con
los departamentos de Amazonas, Cajamarca y San Martín permite la ubicación de la mejor
infraestructura macro regional en la provincia. Y un tanto limitado el Aeropuerto José
Quiñónez Gonzáles por no cubrir rutas aéreas hacia el Oriente.
24. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
24
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Gráfico Nº I-02
Fases del Procesos de Formulación del PAT
25. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
25
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
II. MARCO REGIONAL
26. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
26
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2.1. Perspectivas del Desarrollo Regional. Integración a los
ejes viales del IIRSA
En el escenario regional es evidente que los procesos de
globalización han influenciado en su avance por conformar un
territorio que apunta por integrarse desde el Oriente y Norte del
país, ya en el año 1992 se identificó en el PDCH 2020 (*) dentro
de los grandes proyectos que ayudarían a impulsar este
desarrollo la Carretera Bioceánica (Puerto Eten – Brasil). El
proyecto del Plan Binacional Perú-Ecuador, uno de los proyectos
prioritarios por su ubicación es partícipe con mercados externos a
través de la política del Sector Transportes en el ámbito de la
integración sudamericana transversal y longitudinal, propuesta en
dos ejes que se articulan como son los: Eje del Amazonas y Eje
Andino, orientado a impulsar el desarrollo de corredores
económicos y ejes viales que faciliten el transporte internacional
de carga y pasajeros.
En este espacio regional Norte el Eje del Amazonas permite
integrar, a través del transporte multirmodal (hidrovía y
ferroviario), los puertos del Océano Pacífico de Colombia,
Ecuador y Perú con los puertos Brasileños de Manaos, Belem y
Macapá del Océano Atlántico.
El Gobierno Central al 2012 viene ejecutando los proyectos de la
Autopista del Sol tramos Trujillo – Sullana y Sullana- Aguas
Verdes, este último está incluido en la agenda de los Proyectos
Prioritarios de Integración (API) 2012-2022 de IIRSA-COPLAN.
(*) Plan Director Chiclayo 2020. Volumen I. 12.1. Imagen Objetivo. A. A
Nivel Regional. 1992.
GRAFICO Nº 01 EJE DEL AMAZONAS
Fuente: Plan Binacional Perú – Ecuador. Exposición Piura, 14.11.2011.
El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los
trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en
marcha del proyecto de irrigación se derivarán anualmente 410
millones de metros cúbicos de agua del Río Huancabamba, para
la irrigación de 43,500 hás de tierras; 5,500 hectáreas de tierras
del valle viejo de Olmos y 38,000 mil hectáreas del nuevo valle.
El Plan de Ordenamiento Territorial elaborado por el Proyecto
Especial Olmos Tinajones, contempla la creación de 04 nuevos
centros urbanos alrededor del área a irrigar, articulándose con la
ciudad de Chiclayo que cumple el rol de centro principal
administrativo, financiero, comercial y de servicios.
27. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
27
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
EL SISTEMA URBANO DE CHICLAYO:
LA METROPOLIZACION
28. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
28
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2.2. Geolocalización, topografía y superficie.
A. Geolocalización y límites.
El Área metropolitana de Chiclayo se encuentra entre los 06°21´36
y los 06°55´30 de Latitud Sur, y entre los 80°09´26 y 79°40´00 de
Longitud Oeste. Si mismo la media de altitud es de 21 metros
sobre el nivel del mar.
Cuadro Nº II – 01
Provincia de Chiclayo:
Distritos por Coordenadas y Altitud
Distritos Coordenadas Altitud
Latitud Sur Longitud
Oeste
Msnm
METROPOLI 06°38´31” 79°54´28” 21
Chiclayo 06º46´05” 79º50´13” 29
Eten 06º53´45” 79º51´48” 5
Leonardo Ortiz 06º44´54” 79º50´06” 40
La Victoria 06º47´40” 79º50´04” 30
Monsefú 06º52´30” 79º52´09” 11
Pimentel 06º49´56” 79º56´06” 4
Pomalca 06º45´00” 79º40´00” 88
Puerto Eten 06º55´30” 79º51´48” 5
Reque 06º52´00” 79º49´27” 22
Santa Rosa 06º52´45” 79º55´09” 10
Lambayeque 06°21´36” 80°09´26” 18
San José 06°47´54” 79°59´30” 4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI, Compendio Estadístico
2006 – 2007.
B. Topografía.
En el área metropolitana de Chiclayo predominan las formas
planas en costa baja constituida por el cono de deyección del río
Chancay. El relieve más elevado está localizado al Sur Este de la
ciudad de Chiclayo (Cerro Reque) y está conformado por cuatro
columnas naturales que alcanzan hasta los 777 msnm.
También destacan en el área metropolitana de Chiclayo pese a
ser de mucho menor altura, en Puerto Eten el Cerro Moro de Eten
donde se encuentra el Faro y en Chiclayo los Cerros el Molino
(donde se encuentra el Cristo Redentor) y el Cerro San Miguel en
donde se emplazan la mayoría de las antenas de los canales de
televisión locales.
C. Superficie.
Cuadro Nº II – 02
Área Metropolitana De Chiclayo:
Distritos por Superficie
Distritos superficie
METROPOLI 81.85 km2.
Chiclayo 30.89 km2.
Leonardo Ortiz 10.44 km2
La Victoria 8.90 km2.
Pimentel 8.87 km2.
Lambayeque 7.53 km2.
Pomalca 5.48 km2.
Monsefú 4.03 km2.
Reque 2.13 km2.
Eten 1.01 km2.
Santa Rosa 1.15 km2.
San José 0.94 km2.
Puerto Eten 0.49 km2
29. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
1.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
29
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2.3. PROCESO HISTORICO DE CHICLAYO.
2.3.1. PERIODO PREHISPÁNICO.
El desarrollo de Chiclayo está indisolublemente ligado a la cuenca
del río Chancay. Esta cuenca tiene sus orígenes en los andes de
Cajamarca, y desemboca en el Océano Pacífico, presentando en
su trayecto diferentes características morfológicas; se observa que
en la parte inicial en la cordillera el valle es estrecho, luego las
estribaciones van perdiendo masa y altura ampliándose el valle en
la parte intermedia, y finalmente en la parte baja encontramos una
amplia llanura con cerros aislados que facilita la ramificación del
cauce y la presencia de humedales. Al Norte y al Sur se
encuentran las cuencas del río La Leche y el río Zaña
respectivamente, y mas allá las pampas desérticas costeras.
Las culturas prehispánicas ocuparon y moldearon este territorio
desde épocas muy remotas, construyendo pirámides
ceremoniales, talleres, aldeas, viviendas dispersas, caminos,
canales, campos de cultivo, etc. se impusieron sobre los bosques
secos y pampas eriazos. Una demostración emblemática es la
localidad de Ventarrón-Pomalca, en donde se han registrado
edificaciones de carácter religioso, con la sorprendente antigüedad
con más de 2000 a.c. correspondiendo al pre cerámico tardío, así
como ocupación inca hasta la invasión española, mostrando la
característica bastante usual en el área andina de una sucesión
cultural ininterrumpida en los sitios importantes.
Los asentamientos más importantes y densos se dieron en la
parte media de la cuenca, o próxima a ella, debido a la calidad
agrícola de las tierras, así como a las mejores características
ambientales, sufriendo en menor intensidad las inundaciones
periódicas y las condiciones malsanas de humedales y pantanos.
Un factor adicional era la facilidad de control de la red de canales
y acequias que se originaban en esta parte media de la cuenca,
fluyendo hacia la parte baja o a los intervalles.
Como uno de los sitios ocupados con numerosas pirámides en la
parte baja de la cuenca, distante del mar, se encontraba Chiclayo.
La actual área central estaba circundada de grandes pirámides de
barro. Sin embargo no se sabe si a la llegada hispana el sitio se
encontraba poblado. Igualmente, de manera desafortunada, las
pirámides fueron destruidas con la expansión urbana de la ciudad
sin ser analizadas, desconociéndose su procedencia cultural y
temporal.
Una sugerente característica del sitio, que sin duda deviene de la
experiencia prehispánica de enfrentar el Fenómeno del Niño, es
que las pirámides se encontraban en cotas del terreno elevadas,
lo que contribuyo a la sobrevivencia de Chiclayo frente a las
inundaciones, a pesar de estar en medio del sistema de riego.
2.3.2. ÉPOCA COLONIAL Y VIRREINAL.
Producida la invasión española, Francisco Pizarro impone en 1536
el régimen de encomiendas en la costa norte, creándolas sobre
los curacazgos prehispánicos, desestructurando la organización
social prehispánica, pasando los indígenas a ser miembros de
encomiendas o comunidades con sus respectivas tierras agrícolas
inajenables, con las cuales tributaban. Este ordenamiento
económico da inicio en la costa norte a un proceso urbano
complejo y poco estudiado, en el cual los indígenas son
desplazados de sus lugares prehispánicos y concentrados en
30. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
1.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
30
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
nuevos pueblos según el patrón hispano, mucho antes que se
aplicara el proceso de reducciones toledanas.
Como se verá posteriormente, Chiclayo se forma con indios de las
encomiendas de Cinto y Collique. Los indios del curacazgo
prehispánico de Collique fueron repartidos en cuatro
encomiendas: Callanca, Collique, Reque y Jayanca. Del
curacazgo de Cinto se repartieron en las encomiendas de Cinto y
Lambayeque.
En algún momento que se desconoce se da inicio a otra división al
nivel de la célula social más pequeña que aun subsistía de
tiempos prehispánicos: los ayllus o parcialidades, que como
grupos familiares étnicos provenientes de un curacazgo, formaban
ahora la base de las encomiendas coloniales. Durante los
primeros años de creadas las encomiendas, los indígenas
continuaron habitando sus lugares ancestrales. Posteriormente
acontece la mudanza desde estos asentamientos originarios hacia
nuevos lugares, momento que debió coincidir con la división de las
parcialidades.
El asiento o pueblo de Chiclayo, surge bajo este contexto social.
Algunas parcialidades de la encomienda de Collique son
desplazadas desde su lugar ancestral, cerca al actual Saltur, hasta
Chiclayo. Igual destino tuvieron parcialidades de Cinto, removidas
desde un sector cercano de Pátapo. Otras parcialidades de
Collique se envían a los pueblos de San Miguel de Farcap y a
Eten. Las restantes de Cinto acaban en el pueblo de Lambayeque.
De manera similar otros pueblos recién fundados combinaran
parcialidades de diferente procedencia. No se sabe la razón
precisa de esta mezcla dual en tiempos coloniales, se especula
que fue una maniobra destinada a dividir y enfrentar socialmente
a los diferentes grupos de la población indígena tributaria.
Recordemos que la amenaza de los levantamientos indígenas
estuvo presente durante todo el virreinato hasta la independencia.
Sin embargo mucho más intrigante es determinar la razón de este
desplazamiento físico, desde sus lugares originarios a los
mencionados pueblos coloniales. Las mejores tierras agrícolas se
encuentran en el sector medio de la cuenca del río Chancay, para
el caso de Chiclayo las tierras comunales estaban cerca de los
actuales Saltur y Pátapo, y luego quedaron a 25 Km. del pueblo.
¿Por qué entonces se dispondría la reubicación de Chiclayo tan
distante de sus tierras comunales, en las cuales a diario debían
laborar para poder obtener su sustento y pagar el tributo a los
encomenderos?
Diversos autores han registrado este alejamiento entre los
asentamientos originarios y los nuevos pueblos coloniales de
indígenas tributarios para los valles no solo de Lambayeque, sino
de Piura y La Libertad. La hipótesis es que se trató de un
calculado proceso con fines de facilitar la apropiación española del
suelo agrícola, ya sean terrenos libres o comunales, aún cuando la
Corona prohibía que estos fueran propietarios de tierras para
evitar el surgimiento de una elite separatista, como ya había
ocurrido en Nicaragua. La creación de Chiclayo no fue un caso
independiente o accidental de libre albedrío indígena, sino uno
más dentro de un proceso que abarco buena parte de la costa
norte.
Susan Ramírez (1981) consigna para el actual ámbito
departamental los nombres de pueblos de indígenas que figuran
en la documentación colonial de época. Presuntamente la mayor
parte de ellos son fruto del mencionado proceso de reubicación
anterior a 1570. Estos pueblos son:
Jayanca, Mórrope, Patapo, Pacora, Ferreñafe, Chanante, Fanupe,
Illimo, Raco, Viti, Colchuc, Faquel, Mochumí, Muerrepe, Mullup,
Paiasima, Túcume, Potapue, Lambayeque, Cinto, Farcap, Picsi,
31. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
1.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
31
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Callanca, Chuspo, Monsefú, Serrep, Alcopón, Chacha Calla,
Chiclayo, Eten, Lo Monte, Molloc, Pololo, Reque, Leviche,
Mocupe, Oyotún, Zaña, Sarrapo.
Pronto aquellos reubicados en la franja costera y zonas bajas de
la cuenca serian afectados dramáticamente por diversos
fenómenos ambientales y sociales. Las enfermedades palúdicas
cerca de los humedales y los nuevos brotes de origen europeo,
sumados a los trabajos extenuantes y las fugas de los indígenas
que se rehusaban a quedar bajo el sistema opresivo mermaron la
población indígena. Asimismo los embates de las lluvias
periódicas, que causaron “catastróficas” inundaciones
incrementaron la conocida caída demográfica indígena de fines
del siglo XVI, siendo muchos de estos pueblos abandonados o
nuevamente reubicados, quedando las tierras comunales listas
para ser devoradas por las nacientes haciendas de españoles y
criollos.
En 1566 el Licenciado Cuenca realiza una visita en la costa norte
por encargo del Virrey Toledo, con el fin de recopilar información
sobre el estado de la población indígena, con miras a precisar
medidas para su protección, debido a los notorios excesos
hispanos. En octubre Cuenca llega a Chiclayo, encontrando a la
población indígena ya asentada, así como a las edificaciones
franciscanas, consistentes en una Ramada y el primer claustro del
convento de Santa María en plena ejecución. Oficializada la
existencia del pueblo de Chiclayo, cabe mencionar que todos los
pueblos aledaños también son legitimados en esos días,
consolidándose el mencionado desplazamiento poblacional
indígena de años anteriores. En 1570 en base a la información de
Cuenca, se aplica oficialmente en todo el virreinato la política de
reducciones indígenas por Toledo, para el mejor control y
protección de los indígenas, así como para facilitar su
adoctrinamiento católico. Sin embargo, en la región los grupos
locales ya se habían adelantado sistemáticamente a su
conveniencia, creando las bases de la actual estructura de
asentamientos urbanos de Lambayeque.
Es muy probable que Chiclayo original tuviera un área
delimitada por las actuales vías de Luis Gonzáles, Pedro Ruiz,
Sáenz Peña y Francisco Cabrera. Se emplea el patrón hispano
de solares puerta a calle, manzanas y plaza central con las
principales instituciones coloniales allí instaladas. Existe evidencia
que sugiere que el solar para cada indígena tributario y su familia
tenía originalmente un promedio de 20 x 40 varas (33.4 x 16.7 m),
Con la característica de la irregularidad de la trama, la cual
obedece probablemente a la presencia de numerosas pirámides,
las mismas que fueron poco a poco desmontadas,
desapareciendo y dejando como impronta dicha traza irregular. El
suelo urbano fue segregado en dos partes mutuamente
excluyentes correspondientes a las parcialidades de Cinto y
Collique, cada una con un alcalde indígena que dirigiría el cabildo
casi hasta el fin de la colonia. Adicionalmente se agregan al
pueblo los indios no encomendados, que por tanto no poseían
tierras, quedando exentos de tributar, dedicándose íntegramente
al comercio sobre cuyas ganancias pagaban una alcabala, siendo
denominados la parcialidad de indios alcabaleros o forasteros.
Tampoco tenían derechos sobre el suelo urbano, debiendo pagar
un alquiler según el predio que ocuparan a la parcialidad de Cinto
o Collique.
De la visita de Don Luis Morales de Figueroa realizada en 1575,
se puede estimar que en conjunto, entre 500 y 600 indios
tributarios de las parcialidades de Collique y Cinto residían en
Chiclayo. Ellos con sus familias y otros indígenas exonerados de
tributar (viejos, viudas, alcabaleros etc.) conformaban una
población inicial que debió oscilar entre 2000 y 3000 personas. Un
grupo más poderoso que se avecinda a pesar de las
prohibiciones, fue el de los españoles, encontrándose ya desde
1580 como propietarios de los solares más importantes.
32. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
1.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
32
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
Posteriormente negros y pardos libres también residirán en
Chiclayo.
La Villa de Zaña, y las distantes ciudades de Piura y Trujillo
configuran su entorno inmediato y destino terrestre de los
productos regionales, el comercio marítimo será en cambio la
puerta directa al mercantilismo hispano. A comienzos del siglo
XVII serán el pueblo de Lambayeque y su caleta de San José, así
como Mórrope los más importantes por su dinámica comercial
inserta a circuitos externos. Chiclayo tendrá un rol secundario,
vinculado principalmente a ser dormitorio de los indígenas
tributarios, y sede de una creciente producción y comercialización
de derivados de la caña de azúcar, jabones y cueros. Los
hacendados españoles y criollos de la región prosperaran,
prefiriendo residir en Zaña y en Lambayeque.
A inicios del siglo XVIII debido a la ocurrencia de Fenómenos del
Niño con inusitada fuerza en 1720 y 1728 que afectaron a Zaña y
otros pueblos, se produce un reacomodo poblacional en aquellos
pueblos que fueron menos afectados, como fue el caso de
Chiclayo. Los siguientes fenómenos afectaran a Lambayeque,
motivando también su progresivo decaimiento.
2.3.2. ÉPOCA REPUBLICANA.
Al iniciarse la República, Chiclayo ya tenía el predominio regional,
obteniendo desde 1835 el rango político de ciudad. El centro se
encontraba rodeado de pirámides, convertido en basurales, por el
sur la acequia principal limitaba el crecimiento. Por el norte las
fincas de la iglesia constituían una segunda barrera, así como las
instalaciones franciscanas continuaban ocupando importantes
áreas del centro de la ciudad. La ciudad cada día acogía más
pobladores del entorno. Los criollos, emergentes victoriosos de la
independencia y de las guerras civiles, controlaban el Municipio,
iniciando alrededor de 1840, acciones de modernización de
servicios y equipamientos de la joven ciudad, con reformas
sucesivas que desvían cursos de agua, subastan las propiedades
de la iglesia e inician el desmonte de las pirámides para
incrementar el suelo urbano útil.
La revolución industrial y el libre comercio de la segunda mitad del
siglo XIX transformaron la región, convirtiendo a las haciendas en
poderosos ingenios azucareros, que desarrollan vías férreas y
terminales marítimos en Pimentel y Puerto Eten para la
exportación de azúcar. La providencial posición céntrica de
Chiclayo la convierte en una estación importante dentro de la red
ferroviaria, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo. Asimismo
extranjeros europeos y asiáticos en busca de mercados
emergentes, se asientan en la joven ciudad.
La ocupación chilena de la región desde 1881 hasta el final de la
guerra causara estragos a la economía del departamento como a
ciertos edificios de la ciudad: la Municipalidad que fue incendiada
en la retirada.
El inicio del siglo XX hallará a una ciudad que dedicara su
esfuerzo a la implementación de los servicios de energía eléctrica
y alumbrado público, en 1905 con la construcción de la planta de
agua se da inicio la instalación de la redes de desagüe, así como
en las comunicación aérea mediante el aeropuerto. La Carretera
Panamericana enlazará Chiclayo en 1945, lo que dinamizara el
comercio e impulsara la aparición de una industria local. La mejora
de las carreteras transversales de penetración al espacio
nororiental fomentara la migración, y determinaran el incesante
crecimiento urbano.
33. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
1.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
33
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
2.4. HITOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
FECHA EVENTO
SIGLO XIX
Antes de 1860
La provincia de Chiclayo comprendía los valles de
Chancay y Zaña, relativamente desarticulados, al no
existir la vialidad que impulse el desarrollo comercial
interno. Zaña, Lambayeque y Chiclayo alternaron
sucesivamente la hegemonía en el territorio.
SIGLO XIX
1860 a 1879
Expansión de
la
Agroindustria
Azucarera
La expansión de la industria azucarera implicó la
incorporación al mercado mundial a través de la
exportación de dichos productos, e importación de
manufactureras y de bienes de capital. Surgen los
Puertos Eten y Pimentel que conectan a la provincia
de Chiclayo con el mercado mundial. A la vez la
ciudad de Chiclayo aparece como área comercial,
reforzando con la construcción del Ferrocarril Puerto
Eten - Monsefú – Chiclayo –Lambayeque – Ferreñafe.
SIGLO XIX
1879 a 1883
Guerra del
Pacífico
La guerra causo el empobrecimiento y la
pauperización de la masa campesina posibilitando
ello la formación de nuevas haciendas de cultivo
comercial (arroz) que requerían mano de obra
significativa. Asimismo, la descapitalización en el agro
en la etapa anterior permitió el desarrollo del capital
comercial en Chiclayo.
SIGLO XIX
1884 -1885
Post Guerra del
Pacífico
Se recuperan los niveles productivos de pre-guerra y
se reinsertan las economías regionales del Perú en el
mercado capitalista en formación. Esta reinserción
origina el restablecimiento de la comunicación,
administrativa y económica, donde Chiclayo refuerza
su función de centro de dichos circuitos.
SIGLO XX
1885 – 1930
Expansión del
capitalismo
Consolidación de circuitos comerciales: Eten-
Monsefú-Reque-Chiclayo-Lambayeque, Eten-
Chiclayo-Cayaltí-Zaña, Pimentel-Chiclayo-
Lambayeque y Chiclayo-Chongoyape-Chota-Cutervo-
Santa Cruz, por la construcción de ferrocarriles y vías
de penetración.
Crece el cultivo del arroz consolidando la agricultura
comercial, aparece la “habilitación”, créditos a los
campesinos por los molineros, en condiciones muy
onerosas, generando el posterior despojo de tierras y
la formación de nuevas haciendas azucareras, ya en
manos de un sector de burguesía comercial agraria.
Se incrementó la acumulación del capital comercial,
cuya “realización se va a dar en la ciudad de
Chiclayo.
Siglo XX
Década de los
30’
De la
Expansión de
haciendas y
consolidación
de Chiclayo
como eje
comercial
Se expanden las haciendas azucareras (Pomalca,
Tumán, Cayaltí, Pátapo, Pucalá), absorben pequeños
y medianos fundos lo que aumenta la demanda de
mano de obra. Colapsa el agro en la sierra norte
cajamarquina, aumenta la masa en búsqueda de
trabajo, se venden tierras agrícolas atomizando la
propiedad y empobreciendo a sus dueños. Se genera
migración a la costa surgiendo un nuevo sector
comerciante en Chiclayo, para abarrotes, granos,
telas, etc.
La migración también se dirige al nororiente donde
colonos queman hectáreas de selva para expandir la
frontera agrícola. Se impulsa un fuerte intercambio
comercial con la costa en especial con Chiclayo, que
acopia y distribuye sus productos, consolidándose
como eje de comercialización en el norte y nororiente
del Perú.
Siglo XX
1940 – 1950
Segunda
guerra mundial
y post guerra.
Expansión comercial que incorpora nuevos centros
económicos en el Nor Oriente e intensifican los
intercambios al interior y exterior de la macro región,
incrementado por la gran articulación vial generada
por la nueva Carretera Panamericana, donde
Chiclayo es el centro- nodo que articula Piura, Trujillo
y otros espacios inter regionales.
Solo se exporta materia prima lo que no acelera el
34. H
E
R
OIC
A CI D
U ADDEC
HC
I LAY
O
1.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
34
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO
crecimiento, como si ocurre en el resto del país. No se
promociona la industria.
Siglo XX
1950 – 1960
Chiclayo
núcleo urbano
de ámbito
macro regional
Desarrollo de la producción artesanal. La industria
solo produce bienes de consumo final. Empresas
transnacionales se instalan en la ciudad: Perulac (de
la Suiza Nestlé) y Concordia (de la Pepsi Cola).
Crece la importancia de Chiclayo como principal
núcleo urbano en la región, con su rol como centro de
intercambio departamental, cuya influencia regional
no solo llega a Cajamarca sino que también a las
ciudades de Bagua, Chachapoyas, Moyobamba y
hasta Tarapoto. Esta expansión es creciente y apunta
a la internacionalización con la apertura de nuevas
vías y la modernización de las existentes.
1960 – 1970
Chiclayo
Centro de
intercambio de
la producción a
gran escala de
la selva y sierra
Chiclayo es el centro de intercambio de nuevas
inversiones en ceja de selva, que elevan la
producción de café, cacao y arroz en gran escala;
crece el cultivo de algodón y del número de
desmotadoras de dicho producto. Este desarrollo se
comparte con campesinos de subsistencia, no
integrados plenamente al sistema en zonas con un
gran fraccionamiento de la propiedad como Chota y
Santa Cruz en Cajamarca y sectores de los valles de
Lambayeque (como Monsefú, Eten) convertidos en la
despensa de Chiclayo.
Siglo XX
Década 70’
Chiclayo como
centro urbano
de servicios
Macro regional
La reforma agraria del Gobierno Militar cambió la
estructura de la propiedad, apareciendo las
cooperativas agrarias de producción que modifican la
propiedad de la tierra pero no el tipo de cultivo. Entra
en crisis la agroindustria por la baja de precios
internacionales, sequía, entre otros, generando la
aparición de una gran masa de pobladores sin trabajo
buscaban alojamiento y oportunidades de trabajo en
el principal centro urbano regional: Chiclayo.
Chiclayo se consolida como principal centro urbano
macro regional, su importancia económica -
comercial, tiene motor de su desarrollo, lo que se
hace evidente en el fuerte flujo comercial que hace de
Chiclayo un “EJE” para el transporte de carga y
pasajeros, así como un gran centro urbano regional
de servicios.
La dinámica regional es más compleja tomando
patrones de consumo foráneos y consolida la
dependencia exterior. Se desmantelan las líneas
ferroviarias que llegan a Chiclayo y van a los puertos
Eten y Pimentel.
Siglo XX
Década 80’
Chiclayo
centro
industrial
primario y de
oferta de
servicios
diversificados
Entra en operación el Parque Industrial de Chiclayo
(primera etapa), en conjunción a la llegada de
capitales foráneos a la región, en especial de la
industria cervecera y derivados de limón en la zona
de Motupe y Olmos, impulsando una industria
moderna, pero mayormente dedicada a bienes de
consumo final. La poca capacidad de creación de
puestos de trabajo en los sectores productivos
(primario y secundario), así como la creciente
demanda de servicios (administrativos, personales,
comerciales, financieros) fomenta el desarrollo del
sector terciario en Chiclayo la cual consolida su rol
como centro administrativo y de servicios.
Los Puertos de Eten y Pimentel pierden su categoría
y dejan de funcionar como tales en beneficio de
puertos en Piura y La libertad. Se crea la 1ra
Universidad en Chiclayo (UDCH). Se amplían algunas
calles y jirones del centro de la ciudad.
Se habla por primera vez de un proceso de
metropolización.