Publicidad
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Publicidad
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Publicidad
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
Próximo SlideShare
Infopedagogía 1Infopedagogía 1
Cargando en ... 3
1 de 14
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Protocolo de investigación tic

  1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN LINEA DE INVESTIGACIÓN Formación en las tic TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN “Incorporación de TIC y Redes Sociales en la enseñanza de las ciencias” PRESENTA: Miguel Ángel Ibarra Téllez Con el apoyo tutorial de: Eber Enrique Orozco Guillen
  2. Índice Introducción............................................................................................................................... 1 Por qué las TIC............................................................................................................................ 2 Responsable del proyecto.......................................................................................................... 3 Definición y formulación del problema.......................................................................................... 4 Justificación ................................................................................................................................... 5 Pregunta de investigación ............................................................................................................. 6 Objetivos general de investigación ............................................................................................. 7 Objetivos específicos de investigación........................................................................................ 7 Marco metodológico .................................................................................................................8 Cronograma .............................................................................................................................. 10 Presupuesto .............................................................................................................................. 11 Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 12
  3. INTRODUCCIÓN El desarrollo tecnológico Internet, comunicaciones móviles, banda ancha, satélites, microondas, etc. está produciendo cambios significativos en la estructura económica social y educativa, y en el conjunto de las relaciones sociales. La información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las telecomunicaciones ha producido una transformación de las tecnologías de la información y de la comunicación además de la educación, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad. La formación de los estudiantes es uno de los aspectos más importantes para garantizar la actualización científico-didáctica de los trabajadores del futuro y conseguir que la educación se mantenga actualizada conforme al desarrollo de la sociedad y la tecnología. La formación en TIC conlleva en su proceso mismo los siguientes aspectos: A) Promover la formación de los alumnos en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación. B) Proporcionar nuevas estrategias para la formación de los alumnos C) Potenciar y darles un uso correcto a las redes sociales potenciando su capacidad de comunicación.
  4. ¿POR QUÉ LAS TIC? Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado. Ahora en México tiene la oportunidad de reducir la inequidad educativa, aspecto que sin duda es una de las bases de la calidad educativa, transformando los sistemas educativos tradicionales hacia un rumbo de modernización educativa es un camino muy interesante hacia un horizonte educativo de competencias pedagógicas. Todo esto puede suceder gracias al aumento de la accesibilidad de las tecnologías hoy en día y de su constante propagación ocasionando que los costos sean más accesibles y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web que han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes, además de la comunicación e interacción de las redes sociales las cuales mantienen comunicado al mundo de una manera instantánea. Por lo tanto está línea de investigación pretende establecer una visión de cómo las TIC y redes sociales mejorarían el aprendizaje en la materia de física y no solo limitarse a esta si no expandirse hacia otras. De esta manera se podrá establecer que las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales pueden ser un camino viable y aceptable hacia el horizonte de la calidad educativa, una calidad educativa que puede pujar por medio de la modernidad, una calidad educativa que puede mejorar si se sabe aprovechar la tecnología o dispositivos tecnológicos en la educación.
  5. RESPONSABLE DEL PROYECTO El responsable del proyecto será el Ingeniero en MecatronicaIbarra Tellez Miguel Angelcon él apoyo tutorial de Eber Enrique Orozco Guillen, que después de su exposición de tema de investigación en la oferta educativa de “Maestría en Enseñanza de las ciencias” en su primer momento de investigación educativa, ha sido motivado para comenzar un protocolo de investigación. Este protocolo es parte del diplomado de la maestría para ayudar a establecer una visión real sobre los efectos positivos de la investigación en la educación y las posibilidades de potenciar por la misma investigación la calidad educativa, la profesionalización del maestro o docente y sobre todo mejorar el entorno educativo del investigador – docente, por medio de la investigación.
  6. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La situación social en la que nos encontramos, caracterizada por nuevos modelos familiares, nuevos entornos profesionales y una mayor diversificación del alumnado, exige un nuevo sistema educativo que, regido por el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación, dé respuesta a la nueva Sociedad de la Información (SI), cuya implantación no ha hecho sino acentuar la necesidad de un cambio profundo en la educación. Cada vez es más necesaria una nueva forma de entender la educación que mejore los resultados escolares y se adapte a las nuevas exigencias de la SI. En esta transformación, las TIC juegan un papel indispensable, ya que se convierten en el instrumento de los cambios que la SI ha causado en el ámbito de la formación. El manejo de las redes sociales logran cada vez más penetrar en los modelos de aprendizaje y la interacción alumno maestro, se pretende utilizar los recursos de las Tic y redes sociales para reducir y eliminar el abismo invisible de complejidad-interacción educativa en la época actual. La educación en busca de dar un paso a la modernidad y calidad educativa establece la necesidad de capacitar a los alumnos en el uso de diferentes plataformas tecnológicas de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje con fundamentos en los principios pedagógicos y la interacción entre alumnos y profesores mediantes las redes sociales, es un paso que se debe dar en la educación para poder promover y desarrollar las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza, potencializando en los alumnos los aprendizajes significativos, permitiendo a los mismos una interacción de forma más competitiva, de acuerdo a la naturaleza socio- económica. De esta manera las TIC deben impulsar el fortalecimiento y mantenimiento de la calidad de los procesos de enseñanza –aprendizaje con el propósito de impulsar el logro de los objetivos y metas de los planes y programas de estudio.
  7. JUSTIFICACIÓN La pobreza de recursos educativos en algunas escuelas, en particular, la escasez de materiales didácticos o de bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de los alumnos de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de equipos y un gasto de mantenimiento cuyo valor sería mínimoademás el contenido se actualiza por sí mismo lo cual no requeriría inversiones futuras . El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, además de comunicarse interactuar y aprender de los mismos compañeros y profesores a través de las interacciones y retroalimentaciones online. Ese esfuerzo traería importantes cambios a los campos en los cuales se enfocaran, abriría las puertas de un nuevo mundo para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de comprensión de los materiales. Asimismo, las TIC provocan cambios en las propias organizaciones educativas, así, por ejemplo, producen un aumento de las interrelaciones entre los diferentes miembros de la comunidad, ofreciendo la oportunidad de una comunicación más fluida, interacción y aprendizaje entre éstos.
  8. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo podemos utilizar las TIC y las redes sociales de una mejor manera e implementarlas en la enseñanza de la física? La pregunta surge de la necesidad de establecer una realidad docente educativa donde se puedan utilizar las TIC y las redes sociales como puente de partida o de llegada a los aprendizajes de la física, y por lo tanto a la vez llegar a una calidad educativa. La necesidad de contemplar los aspectos organizativos para la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje fue ya apuntada por Dobrov (1979), en un trabajo clásico de esta temática. Este autor consideraba el hardware y el software como elementos constitutivos de los medios, además de tener en cuenta uno nuevo: el orgware o componente estructural de un sistema tecnológico que tiene la misión de asegurar el funcionamiento de los anteriores y garantizar la interacción con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente, aquí es donde entran las redes sociales ya que través de ellas se podrá organizar un trabajo educativo en TIC es más trascendente de lo que, a priori, puede parecer; así, por ejemplo, en diferentes investigaciones (Cabero, 2007, 2001), los motivos a que aluden los profesores para no utilizar las tecnologías son: inexistencia de un responsable de medios, falta de horarios flexibles de acceso o no separación de medios disponibles para ser utilizados por el profesorado y por los estudiantes, al utilizar las redes sociales los alumnos y el profesorado podrán acezar en cualquier instante y con unos pocos minutos mantenerse al día. ¿Cómo se puede hacer una transición de un programa normal a uno con TIC? En los últimos años, se ha presenciado una verdadera revolución en la organización económica y social de las naciones, en las características de la tecnología, en la utilización del tiempo libre de las personas y en el contenido de las expresiones culturales, promovida por las tecnologías de información y de comunicación (TIC). Para muchos, las TIC son un instrumento de primer mundo pero con el paso del tiempo las herramientas tecnológicas han ido evolucionando y los precios de las mismas son mas accesibles. La aplicación de las TIC en la educación y en las instituciones no es solo una nueva tendencia si no el futuro el cual ya tenemos encima muchas herramientas TIC ya las tenemos a nuestro alrededor solo es cuestión de tomarles provecho y utilizarlas como es debido.
  9. OBJETIVOS GENERALES • Facilitar al estudiante la realización de prácticas en las materias. • Facilitar al profesorado llevar a cabo un seguimiento más cómodo y completo del progreso en la formación de sus estudiantes. • Favorecer la colaboración entre estudiantes, profesorado y tutores. • Aumento del interés por la materia estudiada. • Mejora la capacidad para resolver problemas. • Restructurar el contenido de un curso al incorporarse las TIC. • Incorporar actividades basadas en el uso de las redes sociales. • Los alumnos incrementan su creatividad e imaginación. • Cambio en los contenidos didácticos OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar el uso de las TIC en los cursos de ciencias básicas aplicando Estudios. • Diagnosticar qué información se necesita en cada caso. • Realizar actividades utilizando medios electrónicos. • Crear grupos de discusión y estudio para la retroalimentación de cursos. • Evaluar la calidad y la idoneidad de la información obtenida. • Saber utilizar la información. • Saber aprovechar las posibilidades de comunicación de Internet. • Evaluar la eficacia y la eficiencia de la metodología empleada. • Estructurar el contenido completo de los curso incorporando actividades y el uso de las TIC y redes sociales.
  10. MARCO METODOLÓGICO El proceso para alcanzar los objetivos planteados sería el siguiente: Método seleccionado: Investigación acción complementado con estudio aplicado a clase piloto. La investigación acción cuenta con las siguientes características. A. La investigación propone un cambio, a los cambios en el programa de estudio y mejora del uso de las redes sociales. B. Se orienta a la mejora de la acción educativa y del propio investigador. Se desarrolla siguiendo un ciclo de planificación acción, observación sistemática, reflexión y luego una re planificación que dé paso a nuevas observaciones y reflexiones. C. Es un proceso sistemático de aprendizaje el cual se retroalimenta de los mismos participantes donde las personas actúan conscientemente. D. Se orienta a la creación de grupos de participación donde todos comparten lo aprendido. E. Es participativa. F. Parte de la práctica y la participación. G. Sigue un determinado programa y metodología. H. Implica la transformación y mejora de un método educativo y/o social. Parte de la práctica de la función de problemas prácticos con dinámicas TIC. I. Implica la colaboración de las personas. J. Implica una reflexión sistemática de lo aprendido. K. Se realiza por las personas implicadas en la práctica que se investiga.
  11. Técnicas e instrumentos: En este rubro de acuerdo al método seleccionado se tiene un amplio abanico de posibilidades a lo que se mencionarán las siguientes sin ningún orden específico: • Diario de campo. Este instrumento ayudará a llevar anotaciones constantes durante el programa. • Observación. Permitirá indagar en los aspectos más importantes que se presenten a lo largo de la investigación. • Dispositivos. Cámaras, proyectores, podcast (grabaciones) etcétera que pueden y deberán ser utilizados ya que son aplicaciones tecnológicas que a la vez puede usarse para impartir cátedra. • Entrevistas y encuestas. Ayudarán para conocer los avances y complacencias de los alumnos. • Portafolio de evidencias. Es una técnica constructivista donde los alumnos entregan evidencias, pero con la característica de que son enfocados a los productos finales (trabajo final de un tema, trabajo final de una unidad, trabajo final de un bimestre, trabajo especial etc.) del proceso de enseñanza. • Software educativo. Son todos las aplicaciones tecnologías de una computadora que permitirán la interactividad de los contenidos de los planes y programas de estudio con la tecnología (comúnmente son conocido como programas, uno muy conocido sería PIPO) • Pre-test y post-test. Se aplicaran para conocer el grado de conocimiento sobre un tema en específico antes y después, es decir antes de utilizar un TIC y después de utilizar el TIC. • Estadística descriptiva. Esta parte de la matemática ayuda a analizar y representas los datos de una manera muy representativa, ayudando a la vez a establecer de una mejor manera las particularidades que se pretenden analizar.
  12. Cronograma El tiempo para aplicar y/o desarrollar el protocolo de investigación es de un ciclo escolar u o semestre. En este momento se podrían mencionar las siguientes Fases: Fase de planeación. En esta fase o momento se utilizarán 20 días y se pretenden establecer las actividades, acciones e instantes necesarios para desarrollar de manera organizada en miras de conseguir los objetivos y propósitos marcados durante el protocolo. Fase de diagnóstico. En esta fase se establecerán las acciones necesarias para obtener un califico lo más específicamente posible y así obtener premisas fundamentales para dirigir el trabajo en la mejor dirección. Fase de aplicación de instrumentos. En este momento se aplicarán los instrumentos o técnicas planteadas durante el proceso y/o tiempo investigativo, pero con la característica que se pretenden utilizar. Fase de recogida de datos. Este momento como su nombre lo indica es recolectar datos, datos que deben ser cosechados en durante en proceso mismo de la investigación, es decir al ser diferentes instrumentos y técnicas da la viabilidad de estar en un proceso constante de recogida dedatos, este proceso se llevara en los días siguientes a la fase de aplicación de instrumentos. Fase de análisis de datos. Este momento se podría afirmar como un momento crucial, ya que de acuerdo a la pericia con que se indaguen los datos los resultados serán los mejores se pretende entrar en una dinámica análisis de estadística descriptiva para arrojar de cierta manera resultados cuantificables. Fase de conclusiones. Sería el momento y estadio final de la investigación donde se obtendría los resultados y saber si se lograron los objetivos y propósitos planteados para la investigación donde se aprovecharían los últimos del ciclo escolar para establecer las terminaciones esperadas y necesarias. De esta manera se presenta el cronograma del protocolo de investigación donde se otorgan y planean una buena cantidad de fases, pensando también en las irregularidades académicas de suspensión de clases y así con los días mismo sobrellevarlas con el único fin de realizar una investigación de forma ecuánime y positiva.
  13. Presupuesto El presupuesto es muy difícil a establecer, puesto como se menciona a lo largo de este documento, lo que se pretende es aprovechar los beneficios del software libre, es decir del software gratuito y como en la actualidad la gran mayoría de las escuelas tiene aulas con (PC, impresora, proyectos y pizarrón interactivo), son aprovechables y explotables. Por lo tanto se puede establecer los siguientes presupuestos: Software libre $00.00 Software $500.00 a 1000.00 Papelería $1000.00 Cámara fotográfica $3000.00 Laptop $15000.00 (en caso de que sea necesario) Aulas equipadas. Aula de medios $00.00 Internet $00.00 (esperando que la institución cuente con internet) Lo más importante para desarrollar el proyecto sin duda alguna es el internet, será fundamental la contratación del mismo o el apoyo para realmente aprovechar al máximo las TIC.
  14. Referencias bibliográficas Aguaded Gómez José Ignacio Tirado Morueta Ramón (Educar, 2008 61-90) Los centros TIC y sus repercusiones didácticas en primaria y secundaria en Andalucía” Universidad de Huelva. Gabriejelcic. C, Zumbella, (2007), Sin miedo a los medios. (págs. 19, 20, 89, 90,113). Argentina: Lugar editorial Gomez, J J. (2008). El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza de la educación básica primaria. Carnoy Martin (Artículo UOC edu). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Díaz, F. Y Barriga, A. México: Mc Graw Hill (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. Fernandez, Mª D; Rodríguez, J; Vidal, M.P. (EDUTEC 2004 Barcelona). La Influencia de las TIC en el desarrollo organizativo y profesional de un centro de Primaria. Martínez Barrientos Alejandra. Manual para la elaboración de las investigaciones educativas. http://aldeasimonrodriguezwilmercastellanos.blogspot.com/2008/05/investigacin-accion- participativa.html http://mexico.pueblosamerica.com/i/tejaro-de-los-izquierdo-tejaro/
Publicidad