Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Psicologia del desarrollo

  1. Republica de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología – Extensión VLP Valle de la Pascua – Edo Guárico Estudiante: María José Quintana Rojas C.I: 25.014.733 Sección P1 Psicología Febrero de 2019
  2. Físico Cognitivo Social La psicología del desarrollo estudia los proceso de cambio y relación que existe entre los aspectos físicos, cognitivos y sociales, esto desde distintas perspectivas y teorías.
  3. La psicología del desarrollo ve y estudia a los seres humanos tomando en cuenta que somos seres bio- psico-sociales, seres con cambios físicos, biológicos y cognitivos que interactúan en un entorno social y que se ve afectado por él. A lo largo de esta sesión podrás analizar de forma introductoria cómo es que se comenzó a estudiar el desarrollo humano, el concepto de desarrollo y los métodos de investigación. En términos amplios, la psicología del desarrollo se define como el estudio de los cambios psicológicos, emocionales y en la percepción que una persona experimenta a lo largo de su vida. Comúnmente conocido como desarrollo humano, este campo de la psicología inició con el estudio de niños, pero actualmente se ha extendido a etapas como la adolescencia y la adultez.
  4. La aproximación al concepto de desarrollo más tradicional proviene de la biología. Tiene una razón de ser histórica: la ciencia experimental abordó el tema del desarrollo en el siglo XVIII a partir del estudio de los fetos animales (aves cuyos polluelos se observaban in ovo); el enigma de la configuración de los órganos y aparatos corporales (desarrollo morfológico) centraba su interés científico. La medicina, por otra parte, en su afán de asegurar la vida del recién nacido y de las madres, busca comprender mejor los mecanismos biológicos que actúan en la fase temprana del nacimiento y primer desarrollo. Como resultado, ha prevalecido la representación del niño-como-organismo, o sea, de una criatura cuyo comportamiento se entiende predominantemente como "funcionamiento"; lo psicológico en ella sería de secundario interés.
  5. Los antecedentes del estudio científico del desarrollo infantil son las biografías de bebés, diarios en los que se registraba el desarrollo temprano de un solo niño. Uno de los primeros fue publicado en 1787 en Alemania. Contenía las observaciones realizadas por Dietrich Tiedeman de la conducta sensorial, motora, cognitiva y del lenguaje de los 2 primeros años y medio de vida de sus hijos. De manera especulativa concluyó despues de observar a su bebé chupar con mayor frecuencia una tela atada al dedo de su cuidadora que la succión debía ser "adquirida y no instintiva" (cosa que es totalmente errónea) Fue Charles Darwin quien enfatizó por primera vez la naturaleza evolucionista de la conducta del niño. En 1877 pensando que se podía conocer mejor a los seres humanos estudiando sus orígenes publicó un resumen de sus notas del desarrollo sensorial, cognitivo y emocional de los primeros doce meses de vida de sus hijos. este estudio le dio a las "biografías de los bebés" un respeto científico. Se publicaron más de 30 en los los siguientes 30 años.
  6. En 1882, Wilhem T. Preyer publica "El Alma del Niño", primer estudio científico sobre el desarrollo infantil. Es el creador de la embriología conductual y de la psicología ontogenética. Estableció una serie de normas para la observación científica de los niños y seres no humanos, demostró que el estudio de los niños podía constituir un área científica y un movimiento social y humanista. A principios del Siglo XX se producen acontecimientos que afectan al desarrollo de la disciplina: • Movimiento Psicoanalítico. Freud insistió en la importancia que tienen las primeras experiencias tempranas para el desarrollo de la personalidad adulta. Anna Freud o Melanie Klein desarrollaron posteriormente el psicoanálisis infantil.
  7. • La Extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños realizada a finales del siglo XIX y la insatisfacción con los resultados educativos produjo un movimiento de renovación educativa - Ovide Decroly, Maria Montessori, Edouard Claparède- Señalaban la importancia de conocer al niño para poder llevar a cabo la tarea educativa. • La introducción de test mentales. Binet y Simon publican su test de inteligencia en 1905. Su idea era contar con un instrumento que permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudiera seguir la enseñanza con éxito. Sin embargo a esta disciplina aún le faltaba recorrer un largo camino. La adolescencia no fue considerada una etapa separada del desarrollo hasta los primeros años del siglo XX cuando Stanley Hall publicó un libro "Adolescense" (aunque sin base científica).
  8. Existen métodos específicos para estudiar el desarrollo humano, entre los cuales están: la observación, el experimento, la biografía, la entrevista, el método clínico y los test o pruebas psicométricas, estos sirven para estudiar elementos específicos del desarrollo. • Observación • Experimento • Biografía • Entrevistas • Test o pruebas psicométricas
  9. • http://peterbogali.blogspot.com/2014/12/historia-de-la-psicologia-del- desarrollo.html • http://cv.uoc.edu/annotation/709ac72a1d0d84e6ab5bce7d717fed28/57379 9/PID_00244968/modul_1.html • https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollo • https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/PD/S01/PD 01_Lectura.pdf
Publicidad