Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Violencia de genero

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Violencia de genero (20)

Violencia de genero

  1. 1. INDICE • ¿Qué es violencia de género? • Tipos de maltratos • Perfil de la mujer maltratada • Perfil del maltratador • Factores de riesgo • Ciclo de vital de la violencia • Consecuencias • Propuestas socioeducativas
  2. 2. ¿Qué es violencia de género? La violencia de género está ligada a las relaciones desiguales de poder que ejerce el hombre sobre la mujer por el hecho de serlo. Estas relaciones tienen lugar en el ámbito doméstico, económico, laboral, reli gioso y político. Este hecho amenaza el derecho a la vida, seguridad, libertad, integridad física y psíquica, dignidad, entre otros. Supone una barrera en el desarrollo de una sociedad más democrática e igualitaria.
  3. 3. • Según la ONU es: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga, o que pueda tener como resultado, un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada.” (Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993).
  4. 4. Tipos de maltratos Tres las formas de manifestar la violencia: físico, psicológico y sexual. Maltratos físicos es cualquier acto no accidental que provoque o pueda provocar daño en el cuerpo de la mujer. Se incluyen acciones como: patear, morder, golpear, dar palizas, emplear un arma, abofetear, empujar, estrangular, etc.
  5. 5. Malos tratos psicológicos aquellos actos intencionados que provocan desvaloración o sufrimiento en la mujer. Celos y Ridiculización posesividad Amenazas verbales Amenazas constantes de divorcio
  6. 6. Malos tratos sexuales hacen referencia cuando se le impone a la mujer un contacto o práctica sexual contra su voluntad (tocamientos, abusos, agresiones, inducción a la prostitución, etc.).
  7. 7. También se puede mencionar otros dos tipos de malos tratos como los económicos o financieros, cuando la víctima no tiene acceso o acceso limitado al dinero a causa de que el hombre lo controla y es el encargado de gestionar el dinero, a pesar de que ella es independiente
  8. 8. Temor Odia ser agredida pero y Falta de control sobre cree que le han pánico su vida pegado por su culpa, que se lo merecía Se siente culpable PERFIL Baja Cree todos los mitos MUJER autoestima acerca de la violencia MALTRATADA doméstica Riesgo de Se siente fracasada adicciones como mujer, esposa Se aisla y madre
  9. 9. Perfil del maltratador Los maltratadores no constituyen un grupo homogéneo, por ello se pueden distinguir diferentes perfiles de maltratadores en función de la extensión de la violencia, y por otro lado, del perfil psicopatológico presentado
  10. 10. Cuatro modelos de personalidad de maltratadores: Conflictivo consigo mismo Inseguro y dependiente Personalidad encaja en el Poca tolerancia a la modelo frustración neuroticismo Muy inestable emocionalmente Hombre joven e introvertido
  11. 11. Extrovertido Con altibajos en su estado de ánimo Maltratador físico Irresponsable con sus obligaciones y suele tener ansiedad En su vida cotidiana, en el trabajo reprime sus frustraciones y se libera al llegar a la vida familiar Afectividad baja, distanciamiento emocional y dureza en el carácter Autoestima alta, independiente Psicoticismo y autosuficiente Preocupación por la imagen social, exigiendo a su mujer o pareja e hijos a tener una conducta adecuada
  12. 12. Había mantenido convivencia con su mujer hasta la El actualidad sin ser maltratador públicamente conocido los de denuncia actos de maltrato o no haberse tardía dado anteriormente 55-60 años
  13. 13. Factores de riesgo Unicef en su informe sobre Violencia doméstica (2000) realiza una clasificación de los factores de riesgo sobre las mujeres maltratadas. • Factores culturales • Factores económicos • Factores legales
  14. 14. Ciclo vital de la violencia
  15. 15. Según el estudio realizado por la psicóloga, Leonore Walker, el maltrato se podría desarrollar de la siguiente forma: • Fase de acumulación o de construcción de la tensión: abuso verbal y psicológico. La mujer empieza a experimentar confusión, angustia y puede intentar distanciarse del agresor. Cuando el hombre detecta ese alejamiento, trata de aumentar el control y de provocarla para dar lugar a una acción violenta. • Fase de agresión o descarga de la tensión: actos violentos aumentan: abusos físicos, psicológicos y sexuales. Puede ser el momento en el que la mujer decida denunciar la violencia. • Fase de arrepentimiento, de conciliación o de “luna de miel”: El maltratador se arrepiente y se lo dice a la mujer, asegurando que no se volverá a repetir nunca más.Si la relación continúa, tienen lugar nuevas tensiones que origina el regreso de la primera fase.
  16. 16. Consecuencias • Psicológicas: depresión, ansiedad, inferioridad, baja autoestima, trastornos y riesgo de adicción • Sexuales: falta de autonomía y disminución de la libido. • Reproductivas: embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión sexual y abortos. • Físicas: dolores crónicos, cansancio, síndrome de colon irritable, contusiones y hematomas.
  17. 17. Taller de autoestima Atención PREVENCIÓN Y INTERVENCIÓN psicológica CONCIENCIACIÓN Atención íntegra PROPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS EDUCACIÓN

×