Publicidad

(297)long¿que pasa con las bolsas?

17 de Jan de 2016
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
Próximo SlideShare
(301)long profecias autocumplidas(301)long profecias autocumplidas
Cargando en ... 3
1 de 3
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

(297)long¿que pasa con las bolsas?

  1. 1 ¿QUÉ PASA CON LAS BOLSAS? Manfred Nolte El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, ha afirmado días atrás que "la economía española ha entrado en 2016 con un ritmo de crecimiento próximo al 3,5%", y que los indicadores de seguimiento siguen mostrando una cara halagüeña. La balanza por cuenta corriente continua con saldo positivo y la capacidad de financiación respecto del resto del mundo se sitúa en un 2,2% del PIB en acumulado anual. La evolución de la producción industrial, las ventas de las grandes empresas y los índices de confianza, incluido el índice de sentimiento empresarial (PMI), son excelentes. Y en especial la tasa de creación de empleo, traducida en afiliaciones a la Seguridad Social, prácticamente se ha triplicado en el último trimestre de 2015. El cuarto trimestre de 2015 ha supuesto el noveno consecutivo de aumento no estacional en el número de afiliados. No es solo la voz del gobierno en funciones. De forma unánime las casas de estudios y las fabricas de ideas coinciden en el diagnóstico:La economía productiva española no pierde ritmo en enero de 2016. BBVA Research señala que “los datos de actividad económica muestran que la recuperación continúa” y que por el momento no se observan efectos significativos de la gran incertidumbre que nos acompaña tanto desde el exterior como desde nuestro propio contexto político interno. La poderosa agencia de calificación crediticia Standard and Poor’s (S&P) mantiene intactas sus previsiones macroeconómicas para la economía española. Tras un ascenso del PIB del 3,2% en 2015, desde S&P prevén que el crecimiento sea del 2,7 % en 2016 y del 2,4 % en 2017. Y así muchos observadores más. Si esto es así, y no hay ninguna razón para ponerlo en tela de juicio, ¿cómo es posible que el índice bursátil español, el selectivo Ibex 35, venga comportándose
  2. 2 tan rematadamente mal ya desde mediados del pasado mes de diciembre y en particular en los días transcurridos del nuevo año? La pregunta reviste una importancia capital no solo para millones de ahorradores que sufren la incidencia bursátil directa o indirectamente, sino por la relación que las caídas de los parques acaban finalmente teniendo sobre el consumo de un país y en consecuencia sobre sus tasas de crecimiento y empleo. Desde el inicio de 2015 con una panorama de tipos de interés cercanos a cero, los Bancos apenas reclutaban depósitos de la clientela aconsejando su inversión en Instrumentos de Inversión colectiva, fondos de inversión o, en su caso, planes y fondos de pensiones. Descartada la renta fija con tipos igualmente en mínimos históricos, el discurso de Bancos y otros consejeros de finanzas era de forma unánime que ‘solo en la Bolsa cabía hallar algo de valor’. Con mayor o menor concentración en la renta variable, la gran mayoría de estos vehículos financieros tienen exposición a la renta variable y registran al día de hoy pérdidas significativas. No se trata aquí de culpabilizar a nadie. Desde los tristes episodios desencadenados con las participaciones preferentes, las acciones subordinadas y otros productos de difícil interpretación, la cultura financiera de la clientela se ha acrecentado y cada cual es responsable de sus actos. Pero la herida escuece, sobre todo en aquellos pequeños ahorradores que pusieron su esperanza en alcanzar alguna remuneración positiva en un plazo no muy dilatado y se ven ahora obligados, al disponer de la inversión, a materializar sus pérdidas de manera definitiva. Pero siendo esto de especial relevancia, todavía lo es más el efecto que la pérdida latente en las inversiones citadas, aunque no se materialicen, pueden tener sobre el consumo doméstico y después sobre crecimiento y empleo. Fueron los economistas Richard Brumberg y Franco Modigliani quienes recordaron ya en 1954 que el consumo a largo plazo de las familias no solo depende de la renta disponible presente sino también de su riqueza –en particular la riqueza financiera- que en las actuales circunstancias de depresión bursátil se halla seriamente afectada. Aun no llega la sangre al rio, aunque no puede perderse de vista. Vamos de nuevo a la pregunta: ¿Qué pasa con las bolsas, en plural, ya que el desplome está afectando a todas de forma generalizada?¿Qué pasa con el índice español que sufre un enorme batacazo volviendo a mínimos de 2013 y que a la perdida del 7,1% de 2015 agrega en lo que va de 2016 otra del 10,5%? Pasa lo que ya sabemos desde hace meses. Que en un mundo altamente interrelacionado nadie es ajeno a nada aunque el juego vaya por regiones y países. Va cobrando mas evidencia que la globalización es un arma de dos filos, capaz como es de promover y socializar tanto lo bueno y positivo como lo malo y negativo. Hoy cobra renovada evidencia el hecho de que los problemas China y otros gigantes emergentes no pueden ser ignorados por nadie. A un mercado bursátil solo apto para suicidas, China agrega la amenaza de una profunda depreciación de su divisa. La caída de su tasa de crecimiento superior al 10% en 2010 hasta el 6,3% esperada este año rebana el crecimiento mundial en 0,75 puntos porcentuales. Y eso afecta a las expectativas de todos, también las de
  3. 3 España. Luego se ha juntado el precio del petróleo que ha convertido lo que era inicialmente un mero trasvase de rentas de países productores a países consumidores -un juego de suma cero o ligeramente positivo- en un quebradero de cabeza con repercusiones técnicas y geopolíticas. Hay otros ‘cisnes negros’ en ciernes o sea, eventos temidos, poco cuantificados y que se almacenan junto a aquellos conocidos en el depósito de las incertidumbres: atentados islámicos, Brexit, ciberataques contra el sistema financiero, cambios en la política internacional (Trump, Merkel), desastres climáticos o epidemias, y otros más. No obstante, sobre el valor predictivo de la actual crisis bursátil en la economía real española procede recordar la irónica sentencia del nobel Paul Samuelson: “las bolsas de valores han vaticinado al menos nueve de las últimas cinco recesiones”. Aunque nunca debemos olvidar que venimos de un máximo histórico de 16.000 en la antesala de la gran crisis de 2008. Lo cual nos advierte que estamos aun muy lejos de la recuperación y de la normalidad. Terminaré anunciando una par de noticias: una buena y otra mala. La buena es que no creo en los negros augurios como los lanzadas por determinados Bancos o Casas de Inversión, como por ejemplo Royal Bank of Scotland o JP Morgan. Según ellos un “cataclismo” del tamaño y virulencia del de 2008 está encima y los inversores deben vender ya toda su cartera excepto los bonos de la máxima calidad. En España, el Ibex sólo recoge dudas y miedos, también los que se refieren a la formación de nuevo gobierno y a la continuidad de la senda reformista, pero no es creíble que optemos por pegarnos un tiro en el pie, con lo que dudas y miedos no se traducirán finalmente en hechos. La segunda noticia, la mala, es que yo pudiera estar equivocado.
Publicidad