2. LAS FIGURAS LITERARIAS DE
PENSAMIENTO
RECORDAMOS: Las FIGURAS LITERARIAS,
FIGURAS RETÓRICAS o FIGURAS DEL
LENGUAJE son recursos de la lengua que suponen
un USO ESPECIAL DE ESTA.
Nos salimos del cauce común de expresión del lenguaje de dos
maneras, manejando la forma de las palabras (el significante: FIGURAS
DE FORMA), o bien manipulando el significado, lo que dicen esas
palabras (FIGURAS DE CONTENIDO).
PROPÓSITO: Crear belleza, sorpresa, dar expresividad a nuestro
mensaje, establecer relaciones lógicas inesperadas y, sobre todo, ser
capaces de expresar realidades nuevas.
3. Dentro de las que manipulan el significado, existen unas muy
especiales, los TROPOS, siendo la más importante en cualquier lengua
la METÁFORA. De los tropos más básicos ya hemos creado una
Presentación. Ahora queremos conocer otras figuras
que controlan el significado, las llamadas FIGURAS
DE PENSAMIENTO.
- LÓGICAS: Afectan al razonamiento
lógico del pensamiento
Se suelen clasificar en - PATÉTICAS: Se refieren a lo
emotivo.
- PINTORESCAS: Hacen referencia
a lo sensitivo, a lo que se observa.
- OBLICUAS: Otras.
4. LÓGICAS
1.- ANTÍTESIS: Asociación
que se establece entre
unidades sintácticas de
significado opuesto.
Yo vivo en paz con los
hombres y en guerra con mis
entrañas”
... en la salud y en la
enfermedad,...
5. 2.- PARADOJA:
Conciliación de realidades
aparentemente
contrapuestas.
Volar sin alas donde todo es
cielo.
¡Qué cerca y qué lejos!
Yo quisiera ser civilizado
como los animales (Roberto
Carlos cantaba).
Odio este amor.
El cazador cazado.
6. 3.- OXÍMORON: Atribución
a una realidad de rasgos que
por su propio significado
parece excluir.
Bebida masticable
Líquido duro
[El amor] es hielo abrasador, es
fuego helado (Quevedo).
Le dije que nunca hablo.
Ver
http://manojitosdemirra.blogspot.com.es
/2014/10/figuras-literarias-y-humor.html
7. PATÉTICAS
4- ANIMACIÓN :
Atribución de cualidades
propias de seres animados
a realidades imaginadas.
Hasta las paredes oyen (en
sentido metafórico).
La luna y las estrellas nos
observan.
8. 5. -
PERSONIFICACIÓN o
PROSOPOPEYA :
Atribuir cualidades de
personas a animales o
cosas.
- Es una variante de la
ANIMACIÓN.
-
La noche se entristece al vernos.
Y le dijo el lobo a Caperucita …
9. 6- APÓSTROFE O
INVOCACIÓN : Apelación
con vehemencia.
-Usa exclamación e
interrogación retóricas a
menudo
¿Dónde estás, Dios mío?
¡Tú, asesino de mi alma, no me
robes el corazón!
10. 7- OPTACIÓN: Expresión
vehemente de deseo o
mandato.
-Súplica: “deprecación”
- Maldición a nosotros mismos:
“execración”
- Maldición a los demás:
“imprecación”
11. 8- CORRECCIÓN:
Rectificación de lo que se
acaba de decir para
expresarlo con mayor
vehemencia.
Eres indispensable, ¡qué
digo indispensable!, eres
crucial.
12. 9- HIPÉRBOLE
8- HIPÉRBOLE:
Exageración desmesurada.
- Es muy habitual a través de
comparaciones.
Tenía la nariz más grande que un
tranvía.
Érase un hombre a una nariz
pegado (decía Quevedo para
referirse a Góngora).
Me voy a morir como me digas que
no.
13. 10- RETICENCIA
10- RETICENCIA:
Rectificación. Se deja una
frase incompleta o
entrecortada porque no se
desea continuarla; se
sobreentiende lo que sigue.
Si las paredes hablasen …
Como se entere tu padre …
Si tú quisieras …
14. Y para otra ocasión …
El resto de figuras de pensamiento: PINTORESCAS y
OBLICUAS. Estas las dejamos para otra
Presentación.
Se han usado imágenes libres tomadas de http://photopin.com.
El contenido de la presentación, de investigación de José Alfonso
Bolaños Luque, con algunos ejemplos propios.
La Presentación en sí ha sido creada por un Grupo de Informática
Aplicada de 4º ESO del IES Alminar, curso 2015-2016, en concreto por
Desiree Alba Osuna, Manuel Rivero Rodríguez y David Fuentes
Ruiz, con retoques del profesor.