Docente: ELBA ROSSARI BUENO GALARZA
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Módulo: I Unidad: III Semana: 6
ORIENTACIONES
Bienvenidos estimados participantes, a la sexta semana. Para que usted
pueda tener un mejor aprendizaje, es necesario:
1. Revise con anterioridad los materiales didácticos (Guía, texto de mercado,
ayudas, etc.) correspondientes al tema programado. No olvide que las
sesiones de tutoría son para aclarar puntos específicos, no para desarrollar un
tema de la unidad.
2. Es importante leer detenidamente, subrayar la idea principal de cada tema y
elaborar resúmenes para reforzar su aprendizaje.
3. Participar en forma ordenada, respetando las indicaciones del tutor, también
puede hacer sus consulta a través del foro consulta y correo electrónico al
tutor del curso.
4. Desarrollar la autoevaluación y actividades sugeridas, programada en cada
semana.
1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS
2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
3. ESTUDIOS CORRELACIONALES
4. ESTUDIOS EXPLICATIVOS
CONTENIDOS TEMÁTICOS
NIVELES DE INVESTIGACION POR EL DISEÑO:
Propósito
Responder preguntas
de investigación
Cumplir objetivos del
estudio
Someter hipótesis a
prueba
Estímulo(s) o
tratamiento
Preexperimentos tienen
Cuasi-experimentos implican
Experimentos “puros”
EXPERIMENTALES
que
tienen
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
Grado de control mínimo
Grupos intactos
Manipulación intencional de
variables (independientes)
Medición de variables
(dependientes)
Dos o más grupos
Transacciones o
transversales
Longitudinales o
evolutivos
Manipulación de
variables
Características
Tipos
Propósito
tipos
que tienen
NO
EXPERIMENTALES
son
•Recolección de datos
en un único momento
•Exploratorios
•Descriptivos
•Correlacionales-
causales
•Analiza cambios a
través del tiempo
•Diseño de tendencia
(trend)
•Diseño de análisis
evolutivo de grupos
(cohort)
•Diseño panel
Un diseño de Investigación puede ser definido como una estructura
u organización esquematizada que toma el investigador para
controlar las variables.
El diseño sirve como instrumento de dirección que nos da las
partes de la investigación. Los diseños cumplen dos funciones
básicas y prioritarias.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
A. Proporciona la oportunidad para las comparaciones
necesarias requeridas para la hipótesis de
investigación.
B.-Capacita al Inv. a través del análisis estadístico de
los datos para hacer interpretaciones significativas
con relación a los resultados del estudio.
Una investigación tiene validez interna si los resultados de la
investigación son una función del programa o enfoque que está siendo
probado antes que el resultado de otras causas no tratadas en el
estudio. La validez interna trata de responder a preguntas tales como:
¿El tratamiento experimental realmente produce un cambio en la
variable dependiente?, la ¿variable independiente realmente produce
una diferencia significativa?. Un diseño proporciona respuestas a estas
preguntas solamente cuando es capaz de tener un control efectivo de
las variables extrañas que pueden afectar la experiencia.
VALIDEZ DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
VALIDEZ INTERNA
La validez externa considera dos aspectos importantes:
a. Los referidos a la población.
b. A las condiciones bajo las cuales se realizó el estudio (ambiente).
VALIDEZ EXTERNA
Una investigación tiene validez externa cuando los
resultados obtenidos pueden o podrían ser aplicados en el
mundo real a otros programas o enfoques similares a aquel
en que fueron obtenidos.
Todo investigador que realiza un estudio, espera que sus
resultados puedan ser utilizados o aplicados durante largos
períodos de tiempo por personas o de otros lugares.
A.- DISEÑOS DESCRIPTIVOS.- Estos diseños corresponden
exclusivamente a trabajos de tipos de investigación descriptiva y
tenemos los siguientes:
1. Diseño Descriptivo Simple.- A esta investigación puede recurrir un
investigador y es la forma más simple y elemental por eso es que
algunos investigadores no lo toman en cuenta. En este diseño el
investigador busca y recoge información contemporánea. Ejem. El
Director del ISP de Pucallpa desea saber cuántos alumnos ingresaron a
dicho Instituto en el quinquenio 2004 2008, él recoge esta información
con la finalidad de poder gestionar el número de vacantes para el año
2009 y saber las necesidades de demanda profesional en los diferentes
niveles que ofrece el Instituto Pedagógico.
.
TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Parte de dos o más investigaciones descriptivas simples recolectando la
información relevante en varias muestras con respecto a un mismo
fenómeno en base a la comparación de los datos recogidos, pudiendo
comparar con los datos generales. Por ejemplo: Si tomamos niños de
diferentes barriadas para estudiar sus conductas, tomamos tres o más
barriadas, luego recogemos la información directa y de interés en cada
uno. Esta información será luego comparada una a una estableciendo
cuales son las características predominantes comunes y diferentes a
cada una de ellas.
DISEÑO DESCRIPTIVO COMPARATIVO
Esquematizamos este diseño de la siguiente manera:
M1 I1
M2 I2
M3 I3 ≠
Mn In
De donde M1 M2 M3 Mn = representa a cada una de las muestras,
I1 I2 I3 In = representa a la información recibida en cada una de
las muestras. Las I1 a In nos indica las comparaciones que se
llevan acabo entre cada una de las muestras pudiendo dar
cualquiera de estos resultados = (igual), ≠ (diferente),
(semejante) con respecto a la otra.
I1 ≠ I2 ≠ I3 ≠ In
Es el que más se usa en la Investigación Educacional y las ciencias
Sociales. Se emplea cuando se trata de una muestra de sujetos, el
investigador observa la presencia o ausencia de las variables que
desea relacionar y luego las compara por medio de la estadística de
análisis de correlación.
DISEÑO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL
Un ejemplo para este caso sería, cuando en una escuela el
profesor de aula desea saber el rendimiento en el curso de
matemáticas, en 5to. Grado. Para realizar esta investigación e
profesor, antes que nada deberá tomar una muestra de alumnos
y se obtiene de ellos las notas del curso de matemática, y luego
aplicará una prueba de razonamiento lógico.
DISEÑO DESCRIPTIVO. CAUSAL COMPARATIVA
Consiste en recoger información de dos o más muestras con el fin de observar el
comportamiento de una variable, tratando de controlar estadísticamente otras
variables y la variable de estudio es la dependiente.
Su esquema es:
Ejem. Cuando se realiza un estudio nutricional, su incidencia en el desarrollo intelectual.
Para este estudio se seleccionan dos muestras en las que se “controla” la nutrición (alta-
baja) se igualan las muestras de acuerdo a la edad cronológica, grado de estudios, etc, se
evalúa los niveles de desarrollo intelectual de los sujetos en cada una de las condiciones.
DISEÑO DESCRIPTIVO LONGITUDINAL
En este tipo de diseño las muestras se evalúan en distintos momentos y en un
período bastante largo.
El diagrama es el siguiente:
Ejemplo. Un jefe de Dpto. de Evaluación y Registro quiere saber el rendimiento
escolar de los alumnos de su escuela en los diferentes semestres o períodos, lo
que está determinado en 2 ó 4 evaluaciones al año. El investigador en este caso,
va comparando, todas las observaciones de cada semestre o período sobre la
evaluación para determinar el grado o cambio en la variable.
DISEÑO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL
En este diseño no interesa el grado de
instrucción, edades de los niños en un mismo
momento.
Ejemplo: Podemos tomar niños de primero,
segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grados
y de seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce
años de edad y estudiarlos simultáneamente en
una variable de interés para determinar su
comportamiento en dicha variable de los
resultados extraer conclusiones con respecto al
aprendizaje en los diferentes conceptos
científicos.
El diagrama es el siguiente:
Siguiendo a Cambell a Sanley (1,973) los diseños
experimentales se clasifican en Diseños pre-experimentales,
cuasi-experimentales y experimentales propiamente dicho. En
cada una de estas clases de diseños revisaremos los de uso
más frecuente así como los más importantes.
1.- DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES
Reciben el nombre de pre-experimentales en razón de que o
tienen la capacidad de controlar adecuadamente los factores
que influyen contra la validez interna y externa.
Estos diseños se clasifican en tres a pesar de sus debilidades
es usado por algunos investigadores.
B. DISEÑOS EXPERIMENTALES
A.- DISEÑO DE UN GRUPO SOLO DESPUÉS
Llamado también estudio de casos en “una dirección”. Su diagrama
es:
X O
X = Variable experimental manipulable
O = Observación o test.
Es un grupo escogido sin ningún método, y no
es recomendable usarse en investigación.
B.- DISEÑO DE PRE-TEST POS-TEST CON UN SOLO GRUPO
Este diseño adolece, casi de control, carece de sugeridad,
derivadas del hecho de que no comprende ni una comparación con
otro grupo, se presenta así:
O1 X O2
No es recomendable en la investigación porque nos lleva al
fracaso en la mayor de las veces.
C.- DISEÑO DE COMPARACIÓN ESTATICA O COMPARACIÓN
DE GRUPOS SOLO DESPUÉS
Representación
Este diseño fracasa en el control de la posible invalidez por selección (que afecta
la validez interna) disminuye o anula el afecto de la X variable independiente.
Por lo tanto tampoco es recomendable.
X O1
O2
2. DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
Sustancialmente son los más adecuados que el anterior (pre experimentales)
estos diseños se emplean en situación en las cuales es difícil o casi imposible el
control experimental, riguroso una de estas situaciones precisamente el
ambiente en el cual se desarrolla la educación y el fenómeno social en general.
Estos diseños se utilizan cuando el investigador quiere someter a
experimentación un nuevo programa de enseñanza, y las autoridades educativas
no permiten que aulas enteras sean sometidas al experimento quesean divididas
para proporcionar muestras equivalentes o aleatorias. Es importante por lo tanto
que el investigador sea conciente que este experimento no es capaz de controlar
todas las posibles variables extrañas que pueden afectar su trabajo.
Describimos las más usuales.
A.- DISEÑO DE SERIES DE TIEMPO (NÚMERO DE VECES)
El investigador debe realizar mediciones periódicas de la variable dependiente en
un solo grupo antes de la aplicación de la variable independiente (X) y luego de
dicha aplicación, efectúe nuevas mediciones (0) en la variable de interés. Se
representa así:
01 02 03 04 X 05 06 07 08
Explicación. Este diseño consiste en realizar una serie de medidas antes y después
de un tratamiento experimental específico, este diseño es usado en la investigación,
FÍSICA Y BIOLÓGICA y no es tan recomendable en la investigación psicológica o
de la conducta. La validez externa no es particularmente muy fuerte y la variable
histórica amenaza el criterio de validez interna.
Validez Interna Validez Externa
A B C D E F A B C D
- + ? + + + - ? ? ?
B.- DISEÑO “GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE”
Este diseño consiste en que una vez se dispone de los dos grupos, se debe evaluar a
ambos en la variable dependiente, luego a uno de ellos se aplica el tratamiento experimental
y el otro sigue con las tareas rutinarias.
Represamos en el siguiente diagrama.
Grupo experimental O1 X O2
Grupo de control O2 O4
Este diseño es semejante al diseño clásico experimental existe una situación donde no es
conveniente usar este tipo de diseño, se da esta situación cuando el grupo experimental es
auto-seleccionado, es decir, son voluntarios y se comparan a estos con otro que no son
voluntarios. En cambio una situación diferente se da cuando los sujetos saben que se va a
experimentar dos métodos de enseñanza, y se presentan voluntarios para cada uno de los
métodos; en este caso se puede asumir que los resultados finales serán efectos de la
variable experimental. (X).
C.- DISEÑO CONTRABALANCEADO
Puede utilizarse este diseño con grupos intactos o pre formados.
Ejem. aulas de clase, grados de estudio, edades, etc. La
característica principal es que todo los grupos pasan en forma
individual por diversas condiciones representan diferentes grados
o valores de una variable independiente, Ejem. Si experimentamos
una técnica de aprendizaje, los valores serán la técnica
experimental y la técnica arcaica o tradicional.
El diagrama es el siguiente:
Replicaciones X1 X2 X3 X4
1 grupo A B C D
2 grupo C A D B
3 grupo B D A C
4 grupo D C B A
Y según J. Arnau (1978) el diseño lo representa así:
El diagrama es el siguiente:
1era. Sesión 2da. Sesión 3 Sesión 4ta. Sesión
Grupo A X 0 X20 X30 X40
Grupo B X20 X40 X10 X30
Grupo C X30 X10 X40 X30
Grupo D X40 X30 X20 X10
Es recomendable este diseño, cuando el número de sujetos es
reducido y cuando las observaciones se realizan antes de la
experimentación (pre-test).
Este diseño supera las debilidades del diseño “antes” y “después” con
grupo control no aleatorizado. La desventaja es que puede existir un
efecto de transferencia de un tratamiento al siguiente. Otra dificultad
es que hay fatiga para los sujetos con quien se trabaja.
3. DISEÑO EMPÍRICO – EXPERIMENTAL
Para facilitar al estudiante como futuro investigador, se recomienda
6 tipos de diseños de GOODE y HATT, que es importante para la
confirmación o refutación de las Hipótesis.
Entre los diseños más importantes tenemos cinco:
A.- DISEÑO CLÁSICO:
En este diseño se utilizan dos grupos pareados, grupo
experimental que es sometido a la influencia de la variable
ESTÍMULO, y el grupo testigo o control, no recibe estímulo, en total
se hace 4 observaciones: 2 a cada grupo una ates de la influencia
del “estímulo” y otra después.
antes después
Grupo experimental A A
Grupo testigo B B’ A vs. B
Seguidamente se comparan los resultados de ambos grupos
“después” del estímulo.
A’ vs. B’
Ejemplo: tomar dos grupos pareados de ratones (experimental y
testigo) hacerlos procrear (antes) A ; determinar la mortalidad en
las crías. B
Los volvemos “alcohólicos” a los del grupo experimental,
nuevamente hacerlos procrear a ambos grupos y determinar de
nuevo la mortalidad de las crías,(después) A’
B’
Nota.- Por razones éticas impiden realizar experiencias nocivas en
seres humanos.
B.- DISEÑO EN SUCESIÓN o en LÍNEA
En este diseño se usa un solo grupo que sirve como grupo
experimental y testigo de sí mismo, en línea.
Selección del observaciones observaciones
Grupo experimental antes del “estímulo” después del estímulo
A A1 ESTÍMULO A2
Ejem. A tomar un grupo de padres con hijos nacidos antes y
después de ser alcohólicos.
A1 Determinar la incidencia de mortalidad de los hijos nacidos
antes de ser alcohólicos los padres.
A2 Determinar la incidencia de mortalidad de los nacidos
mientras son alcohólicos los padres.
C.- DISEÑO CON MUESTRAS DIFERENTES
Se utilizan dos grupos diferentes bajo la influencia del mismo
estímulo, en tiempos diferentes sus conclusiones pueden no ser
legítimos, sin embargo pueden ser de utilidad si se reconocen
limitaciones.
Z’
X1 diferencia X1 - Z’
Ejemplo: Z’ = Tomar un grupo de padres
cajamarquinos alcohólicos y
estudiarlos en 1986-
X1 = Tomar otro grupo de padres
Chachapoyanos alcohólicos y
estudiarlos en 1987.
D.- DISEÑO CON DOS GRUPOS “DESPUÉS”
Es otra variación del diseño clásico en la que se hacen sólo dos
observaciones, ambas después del estímulo, desconociéndose la
situación de “antes”, tanto del grupo experimental como del testigo.
Antes después
Grupo experimental X X’
Grupo Testigo Y Y
Ejemplo:
X’ = Grupos de padres alcohólicos con hijos procreados durante su
alcoholismo
Y = Grupo de padres no alcohólicos
Otro Ejemplo:
X’ = Grupo de niños con método musical
Y = Grupo de niños con método clásico tradicional.
E. DISEÑO DE UNA SOLA CASILLA
Se utiliza un solo grupo con el objeto de obtener uniforme aislado de
lo que existe en el momento del estudio. Diseño que no es
propiamente aplicable al Ejem. Que venimos desarrollando, sin
embargo, podría servir para una investigación previa,
fundamentalmente para resolver problemas de identificación.
Ejemplo.
¿Cuál es la incidencia de padres alcohólicos en Cajamarca?
Problema previo, cuyo esclarecimiento determinaría la
trascendencia del estudio que veníamos desarrollando como ejem.
Su diagrama.
Grupo o muestra experimental ¿ ?
F.- DISEÑO CON ESTÍMULO CRECIENTE
Se usan varios grupos idénticos que servirán de grupos
experimentales y testigos, recíprocamente ya que la variable
“estímulo” es aplicada en magnitudes diferentes para cada grupo,
uno de los cuales es el testigo por antonomasía, ya que recibe
estímulo “nulo”.
Este diseño confiere mayor validez y confiabilidad a la prueba ya
que permite establecer las variaciones concomitantes expresables,
la mayor parte de veces en fórmulas matemáticas.
El diagrama se representa así:
ANTES DESPUÉS
Grupos A No hay estímulo A1
B Estímulo de intensidad x B1
C Estímulo de intensidad 2x C1
D Estímulo de intensidad 3x D1
Ejemplo:
A – Padres no alcohólicos.
B – Padres alcohólicos con un año de antigüedad.
C – Padres alcohólicos con cuatro años de antigüedad.
D – Padres alcohólicos con ocho años de antigüedad.
Comentario final.- El uso de un solo diseño puede ser suficiente
para confirmar una hipótesis, pero se logrará mayor “validez”
cuando se reitera la prueba usando varios diseños o
combinaciones, de los mismos.
CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN SUGERIDAS
Plantee una pregunta de investigación
sobre un problema de investigación:
a)Exploratoria
b)Descriptivo
c)Correlacional
d)Explicativo
35
Recuerda : Un experto
en cualquier cosa,
alguna vez fue un
principiante
Lic. ELBA ROSSARI BUENO GALARZA