Arquitectura del
Eclecticismo
Autor:
Glorimar Mavarez
C.I. 24953089
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión C.O.L. - Cabimas
ARQUITECTURA ECLÉCTICA
Arquitectura del Eclecticismo
El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en
arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas
de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en
Occidente entre 1860 y finales de los años 1920.
El declive de la arquitectura clasicista se inició en la primera mitad
del S.XIX debido a que el Neoclasicismo del S. XVIII, impuesto por
la Academia, limitaba la creatividad del arquitecto a las normas
clásicas.
La mayor ambición del siglo fue la de crear un estilo. Será el
eclecticismo historicista el que rompa el rígido esquema
académico permitiendo la creatividad y libertad compositiva.
Arquitectura del Eclecticismo
El mismo término eclécticismo (del griego eklego, escoger), define
la actitud de compaginar diferentes estilos históricos. Un revival
cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo
ideal.
Diferentes motivos impulsaron esta nueva actitud. Por un lado, el
interés surgido en torno a la arqueología; por otro, la
desconfianza del Romanticismo hacia la razón y con ello hacia el
estilo clásico, que asociado a la idea de racionalidad dio paso al
interés por las arquitecturas medievales que rompían el canon del
clasicismo. Y por último, el proyecto del Imperio Napoleónico de
ocupar Europa y extender el estilo clásico como consecuencia,
contribuyó a la aparición de sentimientos nacionalistas en todos
los países ocupados que incitaron a la búsqueda de estilos
autóctonos.
Arquitectura del Eclecticismo
En Francia encontramos interesantes realizaciones y ejemplos
del eclecticismo. Un ejemplo de arquitectura religiosa es Notre
Dame de Lorette (1823-36) de L. H. Lebas. El aspecto exterior
es el de un templo con pórtico tetrástilo de orden corintio,
mientras que el interior con cinco naves recuerda a las
basílicas paleocristianas.
Las obras que mejor identifican el París de Napoleón III son el
Nuevo Louvre de L. T. J. Visconti y H. M. Leufel, que supone la
unión del palacio del Louvre con el de Tullerías, y la Ópera,
encargada mediante concurso público en 1860 a Charles
Garnier.
Arquitectura del Eclecticismo
Garnier consiguió diseñar un edificio de alto valor plástico, su
fachada principal es una superposición de elementos. Desde
el pórtico hasta la monumental galería superior con
espléndidas columnas de orden gigante, todo está recubierto
de una rica decoración escultórica. Muchos elementos
empleados recuerdan al S. XVI italiano. La gran escalera
principal da al conjunto un aspecto más escenográfico,
encontramos un derroche de lujo y espectacularidad con
mármoles, lámparas, esculturas doradas, consiguiéndose una
atmósfera en la que el espectador debe entrar.
Arquitectura del Eclecticismo
En Alemania, la aportación más auténtica al eclecticismo
deminonónico es el Rrundbogenstil, una mezcla de
paleocristiano, bizantino y románico que junto con el gótico y
el primer renacimiento italiano, se unen a los planteamientos
funcionalistas. Predominó sobre todo en el sur de Alemania
entre 1830 y 1840 y fue una alternativa para la arquitectura
religiosa protestante frente al gótico que estaba más próximo
a los sectores católicos. La presencia del Rrundbogenstil
queda patente en la Ludwingstrasse, una de las vías
principales de Munich.
Arquitectura del Eclecticismo
En España, las primeras libertades políticas que llegaron con la
muerte de Fernando VII pusieron los cimientos a lo que sería el
desarrollo del eclecticismo a lo largo del último tercio del S.
XIX. Las prácticas de la Escuela de Arquitectura elaboran lo
más reseñable, destacando dos generaciones de autores, los
nacidos en 1850 y en 1875. Encontramos nombres como
Velázquez Bosco, Rodríguez Ayuso, Repullés y Vargas, Antonio
Martorel y Domènech, Puig i Cadafalch, Alejandro Soler o
Aníbal González, etc.
Arquitectura del Eclecticismo
La Exposición Universal de Barcelona (1888) significó la
plasmación de un rico conjunto de arquitectura ecléctica,
que apartada del mero historicismo, buscaba una apariencia
nueva y moderna en el entorno español. La mayor parte de su
edificios se han perdido, pero aún se conservan el Arco de
Triunfo de Vilaseca y Casanovas que serviría para recibir a los
visitantes que acudían al recinto ferial y el Café Restaurante
de Doménech (hoy museo de zoología). La obra de Lluis
Domènech, en la que conviven materiales tradicionales con
el hierro, evoca un castillo medieval con almenas y torreones
esquinados. Domènech también creó el desaparecido Hotel
Internacional. Las viejas fotografías que se conservan son
testigos de una estructura aparatosa y compleja.
Obras significativas del historicismo europeo
del S. XIX
La arquitectura del siglo XIX retoma los estilos anteriores,
especialmente el gótico, pero dándoles nueva formas y
adaptándolos a las nuevas necesidades. Así se vuelven a
poner de moda el arte egipcio por Napoleón, el neoindio, el
neogriego, el neogótico...
Este último se convierte, a partir de la década de 1.830 en la
alternativa al neoclasicismo, aunque sin reemplazarlo, ambas
tendencias conviven a lo largo del siglo.
Obras significativas del historicismo europeo
del S. XIX
El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: la Industrial, la
Francesa, las burguesas...
También es el siglo de los nacionalismos y de unificaciones,
como la de Italia y Alemania.
La arquitectura de este siglo viene marcada por dos líneas
que van a definir toda la labor arquitectónica:
La arquitectura-arte, que busca el camino de las formas.
La arquitectura-ingeniería, que se guía por la técnica.
También hay arquitectos que van a participar de las dos
opciones. Así el historicista Viollet-Le-Duc y el ingeniero Eiffel o
Labrouste.
Obras significativas del historicismo europeo
del S. XIX
La arquitectura del siglo XIX retoma los estilos anteriores,
especialmente el gótico, pero dándoles nueva formas y
adaptándolos a las nuevas necesidades. Así se vuelven a poner
de moda el arte egipcio por Napoleón, el neoindio, el neogriego,
el neogótico...
Este último se convierte, a partir de la década de 1.830 en la
alternativa al neoclasicismo, aunque sin reemplazarlo, ambas
tendencias conviven a lo largo del siglo. Sus principales teóricos
fueron John Ruskin (1.819-1.900) y Eugene Viollet-Le-Duc (1.814-
1.879). Ambos autores, contrarios a la alteración del paisaje y de
la vida humana por la industrialización, proponen una
arquitectura racionalista (=funcional) que satisfaga las
necesidades de la época.
Así, en los principales edificios europeos de imitará el estilo gótico.
En Inglaterra se restaura y amplia edificios como el castillo
Windsor. Se construyó el Parlamento británico, obra de Charles
Barry y Auguste Pugin
Obras significativas del historicismo europeo
del S. XIX
De estilo neoplateresco tenemos
en Banco de España de Eduardo
Adaro.
Obras significativas del historicismo europeo
del S. XIX
En España el estilo que triunfa es el
neomudéjar de la Plaza de Toros de las
Ventas, obra de José Espelius.
Obras significativas del historicismo europeo
del S. XIX
El siglo XIX es también el siglo de las exposiciones
universales para conocer los avances técnicos,
comerciales y artísticos del momento. La primera
exposición universal se hizo en Londres, en al año
1.851, y se convocó un concurso para hacer el
edificio que iba a albergar dicho evento. Ganó
Joseph Paxton (1.801-1.865), un experto constructor
de invernaderos. El edificio era desmontable y se
podía hacer de manera rápida y con bajo coste
porque las piezas se realizaban en serie.
Obras Del Eclecticismo Historicista
El declive de la arquitectura clasicista se inició en
la primera mitad del S.XIX debido a que el
Neoclasicismo del S. XVIII, impuesto por la
Academia, limitaba la creatividad del arquitecto a
las normas clásicas.
La mayor ambición del siglo fue la de crear un
estilo. Será el eclecticismo historicista el que rompa
el rígido esquema académico permitiendo la
creatividad y libertad compositiva.
Obras Del Eclecticismo Historicista
Diferentes motivos impulsaron esta nueva actitud. Por un lado,
el interés surgido en torno a la arqueología; por otro, la
desconfianza del Romanticismo hacia la razón y con ello
hacia el estilo clásico, que asociado a la idea de racionalidad
dio paso al interés por las arquitecturas medievales que
rompían el canon del clasicismo. Y por último, el proyecto del
Imperio Napoleónico de ocupar Europa y extender el estilo
clásico como consecuencia, contribuyó a la aparición de
sentimientos nacionalistas en todos los países ocupados que
incitaron a la búsqueda de estilos autóctonos.
En 1845 los revivals gozaban de una gran difusión. El
neogótico y el neorrománico se prefirieron en las
construcciones religiosas, el clasicismo en los edificios oficiales
y bancarios, el neoegipcio se empleó en arquitectura
funeraria y el neoárabe, neoturco o neohindú en
arquitecturas pintorescas o fantásticas.
Obras Del Eclecticismo Historicista
Estados Unidos rechazó la escuela historicista.
Chicago es la ciudad pionera de la auténtica arquitectura
racionalista y utilitaria. Un gran incendio devastó la ciudad en
1.871. Se hizo necesario reconstruir la ciudad porque era un
importante centro comercial. Para ello, se desechó la madera y
se utilizó el hierro y el hormigón armado. Se levantaron oficinas,
viviendas, hoteles, almacenes...
Para aprovechar al máximo los solares y debido a la
especulación, surgió una nueva forma de construir: el rascacielos.
Otros factores que ayudaron a su proliferación fueron el
descubrimiento del ascensor y, sobre todo, la introducción de
estructuras de armaduras metálicas, que permitían subir pisos sin
necesidad de hacer unos pilares excesivamente gordos abajo.
Obras Del Eclecticismo Historicista
Estados Unidos rechazó la escuela historicista.
Chicago es la ciudad pionera de la auténtica arquitectura
racionalista y utilitaria. Un gran incendio devastó la ciudad en
1.871. Se hizo necesario reconstruir la ciudad porque era un
importante centro comercial. Para ello, se desechó la madera y
se utilizó el hierro y el hormigón armado. Se levantaron oficinas,
viviendas, hoteles, almacenes...
Para aprovechar al máximo los solares y debido a la
especulación, surgió una nueva forma de construir: el rascacielos.
Otros factores que ayudaron a su proliferación fueron el
descubrimiento del ascensor y, sobre todo, la introducción de
estructuras de armaduras metálicas, que permitían subir pisos sin
necesidad de hacer unos pilares excesivamente gordos abajo.
La Metrópolis. La Ciudad Industrial. Uso de los nuevos
materiales propios de la revolución industrial: el hierro, el cristal y el hormigón
La revolución industrial va a ser el agente que fomente los
principales cambios en la arquitectura y el urbanismo que van a
tener lugar durante la segunda mitad del siglo XIX, ya que surgirán
nuevas necesidades que fomentarán el uso de nuevos materiales
y la construcción de nuevas tipologías arquitectónicas como
estaciones de ferrocarril, palacios de exposiciones, mercados,
viaductos, teatros, edificios administrativos como ministerios,
diputaciones, ayuntamientos, bibliotecas, academias, galerías
comerciales, etc.
La Metrópolis. La Ciudad Industrial. Uso de los nuevos
materiales propios de la revolución industrial: el hierro, el cristal y el hormigón
El hierro fundido surge en el siglo XVIII aunque el hierro se conoce
desde la prehistoria. Pero en Grecia y en Roma preferían el
bronce, ya que resistía mejor a las inclemencias del tiempo, eso sí,
sólo como trabazón (como pieza de unión), no como pieza
básica de la estructura. Así se emplea durante la historia del arte,
sin olvidar su uso en armas y herramientas de trabajo, en puertas
de templos y capillas (totalmente decoradas) incluso en ajuares,
tanto religiosos como civiles.
Se consideraba pues costosa, ya que se extraía en pequeñas
cantidades. Además, no resistía de la misma manera que la
piedra a los cambios atmosféricos. Pero resistía el fuego, no así la
madera. Un incendio acaecido en la cubierta del teatro de París
hizo a Víctor Louis realizar una cubierta de hierro fundido.
La Metrópolis. La Ciudad Industrial. Uso de los nuevos
materiales propios de la revolución industrial: el hierro, el cristal y el hormigón
Y, si antes fueron las llamas, ahora son las nuevas ideas
constructivas las que se propagan. Edificios públicos de toda
Europa aplican las nuevas estructuras, como el Royal Pavillion de
Brighton, de estilo neoindio coronado con cúpula en forma de
bulbo sostenida por columnas de hierro; el Hall Central de París o
el Palacio de Cristal de Praxton, de la Exposición de Londres de
1851, ambas vestidas por hiero y cristal.
Centrándonos en este último edificio, hay que decir que fue
revolucionario pues ya no se diferencia entre exterior e interior.
Todo es cristal, nada pretende ser opaco. Y, según se avanza en
la centuria se crean nuevas edificaciones, como la biblioteca
parisina de Sainte-Genevieve, la Ópera de Garnier .
La Metrópolis. La Ciudad Industrial. Uso de los nuevos
materiales propios de la revolución industrial: el hierro, el cristal y el hormigón
Un cristal que se forma por vidrio potásico y cal. Desde entonces,
y hasta el siglo XIX, se empleó únicamente cerrando vanos. Pero
poco a poco los muros se iban liberando…los distintos nuevos
materiales facilitaron el cerramiento total con el cristal.
Fusionando, a altas temperaturas, una mezcla de arena y
carbonato sódico o potásico a la que se le añade pequeñas
cantidades de carbonato cálcico, magnesio, aluminio y otros
cuerpos se obtiene una sustancia mineral: el vidrio. El cristal se
conoce por su nombre desde el siglo XV por ser lo más
transparente de la industria del vidrio.
Así surgen los invernaderos de cristal, ejemplos perfectos de lo
que se entendía en el momento como lo higiénico. Ya en el
gótico los templos cerraban sus muros con vidrieras, a tal punto
que la La Sainte-Chapelle de París era sinónimo de caja de cristal,
donde la luz era la vida, el símbolo.
La Metrópolis. La Ciudad Industrial. Uso de los nuevos
materiales propios de la revolución industrial: el hierro, el cristal y el hormigón
En el siglo XIX intentaban hacer ver algo parecido, es decir,
cerrando todo con cristal y sostenido por el hierro, las creaciones
de Joseph Paxton y William Turner mostraban de una forma
artificiosa un control climático y de iluminación para el
crecimiento de las plantas.
Si el hierro fundido es el rey en la primera mitad del siglo XIX, el
acero lo destrona en la segunda. Lo hace porque es más
resistente y más elástico, además de poder producirse en grandes
cantidades y de calidad.
La Metrópolis. La Ciudad Industrial. Uso de los nuevos
materiales propios de la revolución industrial: el hierro, el cristal y el hormigón
Es cierto que el hormigón moderno surge en 1849, aunque no se
emplea en arquitectura hasta 1883. Así, acero y hormigón
artificial, reinan durante todo el siglo XX.
De vuelta al acero, éste trabaja a flexión y resiste como si fuera a
compresión, no hay límites para construir cualquier estructura, ya
sea vertical u horizontal, teniendo así los rascacielos y todo tipo de
amplios interiores en edificios públicos (ayuntamientos, museos).
De nuevo con el hormigón, el cemento artificial. Se obtiene por
calcinación, hasta el punto de fusión de mezclas dosificadas a
base de caliza y arcilla con producción del clincker, es decir, un
compuesto vitrificado de silicatos, aluminatos, ferritos, cal,
magnesia…
La Metrópolis. La Ciudad Industrial. Uso de los nuevos
materiales propios de la revolución industrial: el hierro, el cristal y el hormigón
Surge así La Escuela de Chicago, y con ésta los rascacielos, que
desde finales del siglo XIX se construyen en ciudades como la
propia Chicago y Nueva York, en los Estados Unidos. Con estas
investigaciones, y con la invención del ascensor eléctrico, se
crean las múltiples viviendas dentro de un mismo edificio. Todo se
comienza a producir en masa, incluso los hogares, como así se ha
ido viendo a lo largo del siglo XX.
Son las necesidades las que empujan la evolución, los cambios en
las técnicas, es decir, el terreno pantanoso de Chicago propició
la empleo de calefacción central, ascensores, cimientos de
hormigón…Nueva York prácticamente lo mismo, pues el poco
espacio para urbanizar fomentó la construcción de edificios de
gran altura. Consiguieron una nueva tipología de edificios,
siempre de varios pisos, ya sean viviendas para particulares ya
sean oficinas para empresas.
Los Utopistas
Robert Owen (1816), Charles Fourier (1772-1837)
El primer modelo de sociedad utópica lo debemos a Platón. En
uno de sus diálogos más conocidos, La república, además de la
defensa de una determinada concepción de la justicia, hallamos
una detallada descripción de como seria el Estado ideal, es
decir, el Estado justo.
Según Platón, la república o el Estado perfecto estaría formado
por tres clases sociales: los gobernantes, los guardias y los
productores. Cada una de estas clases tendría en la república
una función, unos derechos y unos deberes muy claros.
A los gobernantes les concerniría la dirección del Estado; a los
guardias su protección y defensa; a los productores el
abastecimiento de todo lo necesario para la vida: la
alimentación, ropa, viviendas... Los individuos pertenecerían a
una u otra de estas clases, no por nacimiento, sino por
capacidad.
Los Utopistas
Robert Owen (1816), Charles Fourier (1772-1837)
La utopía religiosa de san Agustín en el cristianismo:
En su obra La ciudad de Dios , San Agustín expresa su interpretación
de la utopía siguiendo los preceptos de su visión religiosa cristiana.
Según este pensador del cristianismo, la acción terrena (que simboliza
para él todos los estados históricos) es fruto del pecado, pues habría
sido fundada por Caín y en ella sus habitantes serían esclavos de las
pasiones y sólo perseguirían bienes materiales. Esta ciudad, por tanto,
no podría según él dejar de ser imperfecta e injusta. Sin embargo, San
Agustín concibe la utopía en una ciudad espiritual. Ésta habría sido
según él fundada por Dios y en ella reinarían el amor, la paz y la
justicia. Para san Agustín la utopía tan sólo sería alcanzable en este
reino espiritual, lo que él y el cristianismo definen como el Reino de
Cristo.
Los Utopistas
Robert Owen (1816), Charles Fourier (1772-1837)
Las utopistas en lo que se refiere a la arquitectura, nace ya que
los hombres de la cultura del siglo XIX están animados por una
profunda desconfianza hacia la ciudad industrial, y no conciben
la posibilidad de restituir orden y armonía en ciudades.
A veces la ciudad ideal se queda en una simple imagen literaria.
Los pocos que proponen reformas juzgan que las irracionales
formas actuales de convivencia deben ser sustituidas por otras
completamente diferentes, dictadas por la pura razón.
Contraponen a la ciudad real una ciudad ideal.
Los Utopistas
Robert Owen (1816), Charles Fourier (1772-1837)
Es el primero y el mas significativo de los reformadores utopicos
autodidacta dependiente de comercio negociante y mas tarde
afortunado industrial politico . en 1779 owen adquiere con otros
socios la fabrica de hilados de new lanark, en escocia .
Considera que la agricultura debe constituir la principal
ocupación de toda la población, dejando la industria como
apéndice. Elabora un modelo de convivencia ideal: un pueblo
para una comunidad restringida, que trabaje colectivamente en
el campo y en la fábrica, y que sea autosuficiente.
El número de habitantes , debe estar comprendido entre 300y
2000 (preferentemente entre 800y 1.200)
La extensión del terreno dedicado al cultivo: un acre por cabeza
,o poco mas o sea de 800 a 1.500 acres a cultivar con azada en
vez de arado
Los Utopistas
Robert Owen (1816), Charles Fourier (1772-1837)
La organización funcional y de la edificación: se adoptara una
plaza en forma de paralelogramo , se podrá construir iglesias y los
lugares de culto , las escuelas las cocinas y el restaurante
colectivo.
puesto que es económicamente activa , podrán tomar la
iniciativa de construir tales pueblos , terratenientes ,capitalistas ,
compañías comerciales , autoridades locales o asociaciones
cooperativas .
El surplus producido por el trabajo de la comunidad , una vez
satisfechas las necesidades elementales podrá cambiarse
libremente , usando el termino monetario de comparación .
Los Utopistas
Robert Owen (1816), Charles Fourier (1772-1837)
Las obligaciones de la comunidad para con las autoridades
locales y centrales seguirán regulándose por la ley común ,
pagaran sus impuestos ,los hombres cumplirán el servicio militar
solo podrán prescindir de los tribunales y de las cárceles por que
no la necesitaran.
La organización funcional y de la edificación: se adoptara una
plaza en forma de paralelogramo , se podrá construir iglesias y los
lugares de culto.
Tras muchas veces de tratar de trasladar su plan a la práctica, en
1825 compra el pueblo de Harmony y se establece con 1000
seguidores. La iniciativa fracasa inmediatamente, sin embargo las
personas que le siguieron se quedan y contribuyen en la
colonización de oeste americano.
Los Utopistas
Robert Owen (1816), Charles Fourier (1772-1837)
Charles Fourier, Empresario arruinado en la época de la
Revolución, vivió con muchas dificultades económicas como
modesto oficinista .
Fue un pionero en la crítica sistemática de la nueva sociedad
industrial capitalista y liberal, por lo que se le suele encuadrar
entre los socialistas llamados utópicos , junto a Saint-Simon, Owen
Propone un grupo autosuficiente formado por 1620 personas de
diversa posición social; este grupo -llamado
"Falange"- deberá poseer un terreno de una legua
cuadrada (250 hectáreas) y habitar en un gran edificio, el
Falansterio edificio monumental tipo Versailles, con patio central y
varios patios menores.
Los Utopistas
Robert Owen (1816), Charles Fourier (1772-1837)
En el Segundo Imperio, Juan Bautista Godin (industrial de Guisa),
construye para sus obreros un edificio muy modesto inspirado en
el Falansterio.
Se trata de un edificio de tres bloques cerrados de cuatro
plantas, con patios cubiertos por cristales cumpliendo la función
de calles interiores. Los servicios como escuela, teatro, lavandería,
baños públicos y laboratorios, se encontraban en edificios anexos
y el conjunto quedaba aislado por un parque rodeado por la
ensenada de un río.
Fourier se basa en una teoría filosófico-psicológico, según la cual
las acciones de los seres humanos derivan de la atracción
pasional y no del provecho económico.
Los Utopistas
Robert Owen (1816), Charles Fourier (1772-1837)
Interpreta toda la historia a través de sus combinaciones:
actualmente la humanidad se encuentra en la transición del
cuarto periodo (barbarie) al quinto (civilización), a este seguirá el
sexto (seguridad) y por ultimo, el séptimo (armonía).
En contraste con la ciudad actual, carente de forma, la ciudad
del sexto periodo estará construida según un sistema
concéntrico: en el centro, la ciudad comercial y administrativa, la
ciudad industrial alrededor de la primera y por ultimo la ciudad
agrícola.
La altura de las casas se regulara según la anchura de las calles,
al mismo tiempo se suprimirán las tapias, sustituidas por seos; los
derechos de los propietarios deberán entrar en
“composición" con los derechos de lo demás.
Propuestas urbanísticas de la nueva clase
social emergente
la burguesía: Haussmann (1853) y su propuesta para Paris.
Qué feo parece París después de un año de ausencia. ¡Cómo se
ahoga uno en estos pasillos oscuros, estrechos, húmedos y fríos a
los que nos gusta llamar calles de París! Uno pensaría que se
encuentra en una ciudad subterránea, ¡tan pesada es la
atmósfera, tan profunda la oscuridad! (El Vizconde de Launay,
1838 - Rice, pág. 9)
El hombre que destruyó al París antiguo. El hombre que creó al
París moderno. Plan de renovación: Perspectiva hacia el Barón
Haussmann
La perforación de la Avenue de l'Opera. La ampliación de la Rue
Reaumur. El plan urbanístico de Haussmann se basó en la
ampliación de la ciudad histórica (París), que renovó la red viaria,
implementó nuevos sistemas técnicos y equipamientos.
Propuestas urbanísticas de la nueva clase
social emergente
la burguesía: Haussmann (1853) y su propuesta para Paris.
Se produjeron algunos trabajos de restauración en las murallas en
los barrios periféricos. • Algunos ejemplos de como era el París de
antes de la remodelación se pueden encontrar en las obras Los
miserables o Nuestra Señora de París.
Napoleón lll aspiraba a que la capital se convirtiera en el centro
del mundo, y encargó a Haussmann modernizar • calles más
seguras • mejores casas con mejores condiciones higiénicas •
mayor fluidez en el tránsito. En primer, lugar el estado expropia a
los propietarios de los terrenos Eliminó edificios y construyó nuevos
ejes con todo su equipamiento (agua, gas y desagüe), el estado
recupera el dinero prestado a Haussmann para el plan urbano,
revendiendo el nuevo terreno en forma de lotes separados a
promotores que debe construir nuevos edificios La ciudad
existente era como un cuerpo moribundo que había que
reanimar, incluso con amputaciones.
Propuestas urbanísticas de la nueva clase
social emergente
la burguesía: Haussmann (1853) y su propuesta para Paris.
En 1848 se produjo la revolución que acabó con la monarquía
francesa y dio inicio a la Segunda República, cuyo presidente,
elegido por sufragio universal y por amplia mayoría, fue Luis
Napoleón, el sobrino de Bonaparte. Pero en 1851, Luis Napoleón
dio un golpe de estado acabando con la República y
comenzando el Segundo Imperio del que él sería emperador con
el nombre de Napoleón III. El emperador nombraría prefecto de
la capital al Barón Haussmann, quien utilizando los instrumentos
que le proporcionaba el gobierno autoritario del Segundo
Imperio, transformaría radicalmente París.