Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Iaas mm 2016

  1. INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS) (infecciones intrahospitalarias, IHH) MANUEL MONTOYA MD ID TM (2016)
  2. • Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) corresponde a las anteriormente conocidas como Infecciones Intrahospitalarias (IIH). • El cambio de nomenclatura se justifica pues estas infecciones pueden observarse también asociadas a procedimientos realizados en la atención ambulatoria • ejemplo cirugía ambulatoria o modalidades de atención de corta estancia y que comparten los mismos mecanismos de infección.
  3. • Condición local o sistémica resultante de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o a su toxina(s) que ocurre en un paciente por atención de salud (hospitalización o ambulatoria) y que no estaba presente en la admisión, a menos que esté relacionada a una admisión previa. • Incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por el personal sanitario. • Definición reemplazará a otras utilizadas como infección nosocomial, infección intrahospitalaria o infecciones asociadas al cuidado de la salud salud (iacs) • Causadas por agentes infecciosos a partir de fuentes endógenas o exógenas: • Fuentes endógenas del cuerpo del paciente, piel, nariz, boca, tracto gastrointestinal, o vagina que normalmente están habitadas por microorganismos. • Fuentes exógenas son aquellos externos al paciente, personal de salud, visitantes, equipos, dispositivos médicos, o el entorno sanitario
  4. Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento. • Se define como:
  5. No todas las IAAS son prevenibles. Entre 5-8% de las infecciones que se adquieren en los centros de salud no se controlan. Algunas IAAS, pueden ser prevenidas con medidas muy simples y económicas. La prevención de otras infecciones, sin embargo, requiere de una infraestructura mas compleja. Los esfuerzos para el control deben ser multidisciplinarios y estar enfocados hacia una variedad de aspectos. Se destaca la concientización de los profesionales de la salud.
  6. Los administradores y directores de las instituciones de salud deben asegurar que un equipo de control de infecciones funcione y cumpla con los objetivos de los programas. La falta de éxito de dichos programas sucede por 3 razones fundamentales: 1. Falta de conocimiento en el tema 2. Falta de apoyo político de la dirección y administradores 3. Falta de tiempo
  7. Los objetivos mas importantes del programa son: • Asegurar una elevada calidad en la atención del paciente y la salud del empleado. • Apoyar y participar en los programas implementados por el hospital. El control y freno de la propagación de agentes infecciosos a otros pacientes es una función importante del personal de control de las infecciones.
  8. La recolección de datos permite monitorear constantemente la incidencia y tipos de infección que tienen lugar en nuestros pacientes y determinar de manera racional que acciones son las indicadas a seguir. A través del comité de control de infecciones, se discuten los problemas, asuntos y la aparición de nuevos o importantes microorganismos vistos en nuestro ambiente y se buscan las soluciones. El control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, ha sido descrito por Richard Wenzel como ‘‘un arte, una ciencia y un negocio’’.
  9. Frecuencia de Infección • Ocurren en todo el mundo. • Están entre las principales causas de defunción y de aumento de la morbilidad en los pacientes hospitalizados. • Más de 1,4 millones de personas alrededor del mundo sufren complicaciones por IAAS • . La máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en:  Unidades de cuidados intensivos  Pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas.
  10. Efecto de las IAAS • Son una de las principales causas de defunción. • Los costos económicos son enormes. • Una estadía prolongada aumenta no solo los costos directos para los pacientes o los pagadores, sino también los indirectos por causa del trabajo perdido. • Las IAAS agravan el desequilibrio entre la asignación de recursos para atención primaria y secundaria al desviar escasos fondos hacia el tratamiento de afecciones potencialmente prevenibles.
  11. CONCEPTOS GENERALES Es la presencia de microorganismos en el hospedero que crecen y se multiplican, pero no necesariamente causan invasión del tejido o daño. Es la existencia de microorganismos patógenos sobre superficies corporales o de objetos inanimados. Colonización Contaminación
  12. •Procedimiento que implica la eliminación o inhibición de la proliferación de microorganismos en los tejidos y fluidos corporales. ANTISEPSIA: •Sustancia química que se usa en tejidos vivos para inhibir o destruir el crecimiento de microorganismos con el propósito de prevenir la infección, la descomposición o la putrefacción. ANTISÉPTICO: •Es el conjunto de practicas y todas las medidas destinadas a limitar la diseminación de microorganismos de una persona a otra durante la hospitalización. ASEPSIA MEDICA • Técnicas y procedimientos que se utilizan con el fin de eliminar la transmisión de microorganismos, asociados a los actos quirúrgicos o procedimientos invasores. ASEPSIA QUIRÚRGICA
  13. • BACTERICIDA: Es la sustancia que destruye toda forma de vida bacteriana. • BACTERIOSTÁTICO: Es el agente que estando presente impide la multiplicación de las bacterias. • EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
  14. • Es la eliminación o destrucción de todas las formas de vida microbiana incluyendo las esporas bacterianas. ESTERILIZACION • Conjunto de procedimientos que reducen la población microbiana, a niveles no peligrosos, por medio de determinados agentes, según los requerimientos de salud publica. HIGIENIZACION
  15. MATERIALES CRÍTICOS • Son instrumentos o dispositivos que se introducen directamente en el torrente sanguíneo o en otras áreas del organismo, normalmente estériles. De estar contaminados conllevan a un mayor riesgo de infección. MATERIALES SEMICRITICOS • Son aquellos que contactan con mucosas o penetran a través de mucosas y orificios naturales. MATERIALES NO CRÍTICOS • Son los materiales con bajo riesgo de producir infección y que entran en contacto directo con la piel intacta, pero no con las membranas mucosas, es recomendable someterlos a una desinfección de bajo nivel.
  16. Factores que favorecen la transmisión Factores ambientales Agua y aire Desechos clínicos Higiene del área y del material Cantidad de material infectado Hacinamiento Factores del paciente Edad y sexo Estado inmunológico y nutricional Enfermedad de base y su avance Metodos diagnosticos y terapéuticos Agentes inmunodepresores y radiación Agente Microbiano Virulencia intrínseca Nuevos microorganismos Cepas polifarmacosresistente
  17. Fuentes de contaminación
  18. Cadena de transmisión Agente causal Reservorio Puerta de salida Mecanismo de transmisión Puerta de entrada Hospedador susceptible
  19. Epidemiologia  IAAS son una importante causa de morbilidad y mortalidad  Se considera una IAAS a la que ocurre más de 48 horas después de estar internado  Una elevada frecuencia de IAAS comprueba la calidad deficiente de la prestación de servicios de atención a la salud  IAAS también pueden considerarse endémicas o epidémicas  IAAS ocurren en pacientes tratados en cualquier establecimiento de salud
  20. • 4,404 IAAS) informadas 2012, proporción infecciones de herida operatoria de parto por cesárea (28.8%), seguido por las neumonías asociadas a VM en UCI (13.9%), endometritis puerperales post cesárea (11.7%), las endometritis puerperales post parto vaginal (9.4%) y las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter urinario en cirugía (9.4%). El mayor reporte de IAAS corresponde a infecciones relacionadas al parto porque el mayor número de hospitales que reportan cuentan con servicios obstétricos. • 2009 – 2012, obstetricia, a nivel nacional, TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA de endometritis puerperal de parto por cesárea y vaginal 0,50 x 100 partos y 0,29 x 100 partos, respectivamente. infecciones de herida operatoria de partos por cesárea 1,36 x 100 partos. En servicios de cirugía, 0,51 infecciones de herida operatoria x 100 colecistectomías y 0,51 infecciones de herida operatoria x 100 herniorrafias inguinales. • Densidad de incidencia de infecciones en el período estudiado, incidencia más alta de neumonías asociadas a VM en UCI de adultos 11,67 x 1000 días de exposición a VM, en neonatología fue 5,43 x 1000 días de VM. tasa de incidencia de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central fue mayor en neonatología que en las UCI (5,60 vs. 2,45 x 1000 días de uso de catéter venoso central), tasa de incidencia de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso periférico en neonatología fue 2,19 x 1000 días de uso de catéter venoso periférico
  21. Vigilancia de resistencia antimicrobiana • 2012 del INS, porcentaje de resistencia de Staphylococcus aureus a la oxacilina (MRSA) es de 84% en pacientes hospitalizados, niveles de resistencia más altos son para penicilina (99%), eritromicina (80%) y clindamicina (75%). • Resistencia de Pseudomonas aeruginosa en hospitalizados en todas las familias de ATM en vigilancia dicha resistencia sobrepasa al 30%. • Klebsiella pneumoniae en pacientes hospitalizados, resistencia a cefalosporinas de tercera y cuarta generación es 50%. • Pueden ser debido a la presencia de cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), además resistencia de 0.4 % a imipenem. • Escherichia coli, resistencia más alta a la ampicilina (88.8%) resistencia a cefalosporinas de tercera generación supera el 50%. para cefepime es 52%; pueden relacionarse a la producción de BLEE.
  22. Uso racional de Antimicrobianos • Prescripción de ATM en la consulta ambulatoria era elevada en relación a los pacientes hospitalizados; mientras que en el 2005 estos porcentajes se incrementaron en los hospitales y centros de salud, disminuyendo en lo que respecta a puestos de salud. • Prescripción, el uso y reacciones adversas a los ATM en hospitalizados en 40 hospitales período de 2002-2004 y en 20 hospitales durante el 2005 : prescripción de ATM fue de 58.76% y 58.89% respectivamente y con esquema ATM global adecuado fue de 60.88% y 69.97%, respectivamente, frente a un valor esperado del 100%. • Aplicación de Guía Técnica de Autoevaluación para la Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias en 46 hospitales, 4.3% de hospitales evaluados resultados satisfactorios, 13.04% regular y 82.61% ineficiente.
  23. el dispositivo (SNVEIIH enero 2004 – diciembre 2006) ¿Cual es la incidencia de IIH en hospitales del MINSA? Tabla 2. Promedio y percentiles de la distribución de densidad de incidencia de IIH según Fuente: Dirección General de Epidemiología
  24. salud (SNVEIIH enero 2004 – diciembre 2006) Fuente: Dirección General de Epidemiología ¿Cual es la incidencia de IIH en hospitales del MINSA? Tabla 3. Tasas de incidencia promedio de IIH según la categoría del establecimiento de
  25. Klebsiella pnemumoniae 558 GERMENES MAS FRECUENTES DE IIH (HERM) n (2011) n (2012)* Pseudomonas aeruginosa 513 672 Escherichia coli 534 574 Klebsiella pnemumoniae 458 558 Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) 536 324 Staphylcoccus aureus 219 188 Acinetobacter baumani 198 180 Total 2458 2496 * Proyectado a partir del periodo ENERO‐JUNIO 2012
  26. SITIOS DE IAAS MAS COMUNES
  27. Infecciones Urinarias • IAAS mas común (80%) • Ocasionada por uso de sonda vesical permanente • Causan menos morbilidad que otras infecciones nosocomiales • Las infecciones suelen definirse según criterios microbiológicos : Cultivó cuantitativo de orina con resultados positivos mayores a 10^5 UFC + con aislamientos de 1 O 2 especies microbianas
  28. O O ° CAPACITACION DEL PERSONAL. PREVENCION DE INFECCION URINARIA ASOCIADA A CATETER URINARIO CATETERISMO . ° DISMINUIR DURACION DEL CATETERISMO. TECNICA DE . ° MANTENER CIRCUITO CERRADO. MANTENER URINARIO. ° EVITAR LLENADO DE BOLSA COLECTORA.
  29. ASOCIADA A CATETER PREVENCION DE BACTEREMIA ASOCIADA A CATETER INDICACIONES DISMINUIR TIEMPO DE CATETERIZACION. TECNICAS ASEPTICAS EN INSERCION Y MANIPULACION DE CATETER. ° CAPACITAR PERSONAL EN TÉCNICA. ° VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  30. Infecciones en sitio de herida quirúrgica Incidencia 0.5% a 15% según el tipo de operación y el estado subyacente del pacientes .Problema grave que limita los beneficios de las cirugías Definición es principalmente clínica: • Secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa el heridas • La infección suele contraerse durante la propia operación ,exógena,endógena o sangre empleada en intervención quirúrgica • Otros factores de riesgo , duración de la operación, la calidad de la técnica quirúrgica, la presencia de cuerpos extraños en el tubo de drenaje y el estado general del paciente
  31. PREVENCION DE INFECCION HERIDA OPERATORIA ° DISMINUCION ESTANCIA PRE ‐ OPERATORIA. ° TRATAMIENTO DE FOCOS DISTALES. ° EVITAR RAZURADO. ° ANTIBIOTICO PROFILACTICO SEGÚN PROTOCOLO. ° TECNICAS QUIRURGICAS APROPIADAS. ° TECNICAS ASEPTICAS. ° VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
  32. Neumonía nosocomial • La neumonía ocurre en diferente grupo de pacientes los más importantes son los que usan respiradores en sala de UCI incidencia es de 5% al día • Mayor letalidad por neumonía relacionada al uso del respirador La definición de la neumonía puede basarse en criterios clínicos y radiológicos disponibles pero inespecíficos : • Opacidades radiológicas recientes y progresivas del parénquima pulmonar + esputo purulento + Fiebre de iniciación reciente • Los factores de riesgo : Duración de la respiración mecánica, calidad de la atención respiratoria y el estado de gravedad del paciente y el uso previo de antibióticos
  33. MATERIAL ESTERIL (PROTOCOLO). PREVENCION DE NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA ° LAVADO DE MANOS. ° TECNICA ASEPTICA EN INSTALACION Y USO DE CAMBIO DE CIRCUITOS ENTRE PACIENTES. ° USO DE GUANTE ESTERILES. ° CAPACITACION DEL PERSONAL. ° VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
  34. PREVENCION DE NEUMONIA EN PACIENTES POST QUIRURGICOS Y EN PACIENTES POSTRADOS ° DEAMBULACION PRECOZ. ° EJERCICIOS RESPIRATORIOS: TOSER, INFLAR GLOBOS. ° CONTROL DEL DOLOR. ° KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA ° USO DE CAMAS MECANICAS.
  35. CRITERIOS SIMPLIFICADOS PARA LA VIGILANCIA DE IAAS
  36. Medidas del control de IAAS en servicios de salud • Medidas de Aislamiento • Lavado de Manos • Uso de Guantes • Ubicación de Pacientes • Protección Respiratoria, Ocular y Facial • Batas, Delantales • Equipos y Artículos para el Cuidado del Paciente • Manejo de la Ropa • Utensilios, Vajillas • Rutina de Limpieza • Material Cortopunzante • Manipulación y Eliminación de Residuos • Control Microorganismos • Técnicas Asépticas • Sondas Urinarias • Catéteres • Antisépticos, Desinfectantes • Esterilización
  37. Precauciones Estándar Para el cuidado de todos los pacientes (sin importar su condición) Es la estrategia primaria para el éxito del control de las infecciones Precauciones Basadas en las Vías de Transmisión Para el cuidado de pacientes específicos (conocidos o sospechosos) Son de tres tipos : • Precauciones para la transmisión por Aire. (Infección por Vía Respiratoria y el Agente en aerosol, Menor a 5 µm) • Precauciones para la transmisión por Gotas. (Mayor a 5µm) • Precauciones para la transmisión por Contacto. I. Medidas de Aislamiento
  38. OBJETIVOS • Epidemiológicamente seguras • Reconocer la importancia de todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, en la transmisión de agentes infecciosos en los servicios de salud • Tener adecuadas precauciones en infecciones transmitidas por aire, gotas, y contacto • Ser simples y fáciles de aplicar • Usar nueva terminología para evitar la confusión con los sistemas de control de infecciones y aislamientos ya existentes. I. Medidas de Aislamiento
  39. II.Higiene de Manos • El lavado de manos es la medida más importante para reducir la transmisión de microorganismos entre una persona y otra, y entre dos sitios distintos en un mismo paciente. • El principal problema con el lavado de manos no está relacionado con la disponibilidad de insumos (jabón, toallas y agua), sino con la falta de cumplimiento de la norma. ¿CUÁNDO DEBE LAVARSE LAS MANOS? • Lavado de manos social • Lavado de manos antiséptico. Requiere el uso de agua y jabón antiséptico. • Higiene antiséptica de las manos con solución alcohólica • Lavado de manos quirúrgico
  40. OTRAS MEDIDAS
  41. Barreras Físicas: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual. Barreras químicas: Desinfectantes como hipociorito sódico, formaeldehido, glutaraldehido, N- duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire. Barreras biológicas: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.
  42. ESTE TIPO DE PRECAUCIONES DEBEN SER UTILIZADAS EN TODOS LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS LAVARSE LAS MANOS Antes y después del contacto con el paciente y/o al tocar sangre o líquidos corporales USAR GUANTES Al tener contacto con sangre , líquidos corporales, secreciones y artículos contaminados. No olvidar lavarse las manos después de retirar los guantes. USAR MASCARILLA Y LENTES En procedimiento que generen salpicaduras y aerosoles de sangre y líquidos corporales
  43. ESTE TIPO DE PRECAUCIONES DEBEN SER UTILIZADAS EN TODOS LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS USAR BATA IMPERMEABLE En procedimientos que generan salpicaduras, para prevenir contaminación de piel y ropa. Transportar y procesar la ropa contaminada colocandola en bolsas de plástico específicas USO DE RECOLECTORES Los punzo cortantes deben depositarse en los contenedores, después de su uso
  44. PRECAUCIONES ESTANDAR USO DE GUANTES Al contacto con líquidos corporales Al contacto con membranas, mucosas y piel no intacta Al realizar punciones arteriales o venosas Al manejar objetos o superficies contaminadas
  45. Además de las Precauciones Estándar, use las “precauciones por contacto” en pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades transmitidas por contacto directo con el paciente o, con los objetos de uso personal, ejemplo: RECOMENDACIONES 1. Cuarto privado, si no es posible coloque al paciente en un cuarto doble junto con otro paciente con el mismo diagnóstico, pero sin riesgo de infección. 2. Evite trasladar al paciente, de requerirse, notificar a otros servicios. 3. Limpiar y desinfectar el equipo utilizado en el paciente. •Pedículosis • Sarna • Furunculosis por estafilococo en niños • Síndrome de piel escaldada por estafilococo • Zoster (diseminado o en inmunocomprometidos) • Conjuntivitis viral/hemorrágica • Fiebres hemorrágicas virales (fiebre de lassa) PRECAUCIONES POR CONTACTO • Inf. gastrointestinales, respiratorias, piel, heridas, o colonización por bacterias multirresistentes. • Diarrea por Clostridium difficile • Inf.por Virus para influenza, sincicial respiratorio o enterovirus en niños. • Difteria (cutánea) • Herpes simple (neonatal o mucocutáneo) • Impétigo • Abscesos grandes (abiertos), celulitis o úlceras de decúbito
  46. PRECAUCIONES POR GOTAS USE CUBREBOCA AL ENTRAR AL CUARTO Y TIRELO ANTES DE SALIR USE BATA Y GUANTES ANTES DE TOCAR AL PACIENTE LOS VISITANTES DEBEN REPORTARSE A LA CENTRAL DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE LAVESE LAS MANOS EN CASO DE CONTACTO CON EL PACIENTE CUARTO AISLADO
  47. Además de las Precauciones Estándar, use las “precauciones de gotas” en pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades transmitidas por gotas, ejemplos : • Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo B, incluyendo meningitis, neumonía, epiglotitis y sepsis. • Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis, neumonía y sepsis. • Enfermedad invasiva por Streptococcus pneumoniae, incluyendo meningitis, neumonía, sinusitis y otitis media. • Otras : BACTERIANAS • Difteria (faringea) • Neumonía por Mycoplasma • Tosferina • Plaga Neumónica • Infección por Estreptococo, incluyendo faringitis, neumonía o escarlatina en niños. VIRALES • Inf. por Adenovirus • Influenza • Parotiditis • Inf. por Parvovirus B19 • Rubéola RECOMENDACIONES 1. Se requiere cuarto individual; de no contar con él, mantenga a los pacientes a más de un metro de distancia. 2. Transladar al paciente lo menos posible, en caso de requerirse, colocar cubrebocas al paciente y notificar a los servicios sobre las precauciones. PRECAUCIONES POR GOTAS
  48. PREVENCION Y CONTROL DE IAAS
  49. Función del Personal de prevención en el control de Infecciones • Un comité de control de Infecciones ofrece un foro para insumo y cooperación multidisciplinarios e intercambio de información. • Este comité debe incluir amplia representación de programas pertinentes: Servicios de administración en salud, microbiología clínica, personal médico, farmacia, mantenimiento y limpieza • Debe rendir cuentas a la administración, al personal médico para promover la eficacia del programa y su visibilidad
  50. SISTEMA de VIGILANCIA ACTIVA y SELECTIVA COMITÉ de VIGILANCIA COMITÉ de IAAS LOCALES ACCIONES LOCALESENFERMERA de IAAS PACIENTES HOSPITALIZADOS Resultados Cultivos Notificación espontanea MICROBIOLOGIA Revisa las fichas de pacientes de alto riesgo. MEDICOS CLINICOS
  51. Funciones • Revisar y aprobar un programa anual de actividades de vigilancia y prevención • Revisar los datos de vigilancia epidemiológica y señalar los campos apropiados para intervención • Evaluar y promover mejores prácticas en todos los niveles de establecimiento de atención de salud. • Asegurar la capacitación apropiada del personal en control de infecciones y seguridad
  52. Funciones • Examinar los riesgos que acarrea la nueva tecnología y vigilar los riesgos de infección de los nuevos dispositivos y productos, antes de autorizar su empleo • Revisar la investigación de las epidemias y hacer aportes a esa actividad • Comunicarse y cooperar con otros comités del hospital con intereses comunes como los Comités de Farmacia y Terapéutica, Uso de Antimicrobianos, Bioseguridad, Salud e Inocuidad y Transfusión de Sangre.
  53. III.Programas de control IAAS • La autoridad de salud responsable debe establecer un programa nacional o regional para apoyar a los hospitales en la reducción del riesgo de IAAS • Esos programas deben hacer lo siguiente: A-. Establecer objetivos nacionales pertinentes B-. Formular y actualizar continuamente las pautas de vigilancia de la atención de salud y de prevención y las prácticas recomendadas. C-. Crear un sistema nacional para vigilar determinadas infecciones y evaluar la eficacia de las intervenciones.
  54. Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Resolución Ministerial N° 168-2015/MINSA
Publicidad