Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
Dra. Lesbia Silva Perdomo, Manuel
3. NEUMONÍA
Es una respuesta inflamatoria de los
bronquiolos y Los espacios alveolares a un
agente infeccioso
(bacteria, hongos, virus)
4. Tipos de neumonía
Las neumonías pueden clasificarse:
A. En función del agente causal
• Neumocócica
• Neumonía estafilocócica
• Neumonía por Klebsiella
• Neumonía por Legionella
B. Por la afectación anatomopatológica
• Neumonía alveolar: afecta múltiples alvéolos, que se encuentran llenos de exudado.
• Neumonía multifocal o bronconeumonía: afecta a los alveolos y a los bronquiolos adyacentes; la
afectación suele ser segmentaria múltiple, pero es raro que afecte a un lóbulo completo.
5. Tipos de neumonía
Neumonía intersticial: como su nombre lo dice afecta la zona del intersticio
Neumonía necrotizante o absceso pulmonar: algunos gérmenes pueden producir necrosis en el
parénquima pulmonar, que radiológicamente aparecen como zonas hiperlucentes en el seno de una área
condensada
C. En función de la recepción del huésped:
Neumonía supurada
Neumonía fibrinosa
D. En función del tipo de huésped:
Neumonía en paciente inmunocompetente.
Neumonía en paciente inmunodeprimido.
6. Tipos de neumonía
E. En función del ámbito de adquisición:
Adquiridas en la comunidad (o extrahospitalarias): Ha sido definida como una infección de los
pulmones provocada por una gran variedad de microorganismos adquiridos fuera del ámbito hospitalario
Neumonías hospitalarias o nosocomiales: Presentan mayor mortalidad que la neumonía adquirida en la
comunidad. Ocurre a las 48 horas o más después de la admisión hospitalaria.
7. Fisiopatología
Los microorganismos pueden llegar a los alveolos y vías aéreas profundas por 4 mecanismos:
• Vía inhalatoria
• Aspiración del contenido buco faríngeo
• Vía hematógena
• Contigüidad
9. Anamnesis
SEXO No hay variación
OCUPACIÓN
Trabajar en entornos donde inhala polvo, sustancias
químicas, contaminación del aire o emanaciones
toxicas puede dañarle los pulmones y hacerlos mas
vulnerables a infecciones
12. Examen Físico
Signos y síntomas principales
GENERALES:
Fiebre
Hiporexia
Astenia
PRINCIPALES:
Tos
Disnea
Expectoración
Hemoptisis
13. Examen Físico
INSPECCIÓN:
• Tórax estático: restricción unilateral
• Tórax dinámico:
a) FR: taquipnea
b) AR: hipopnea
• Fascia neumónica
• Fascia algica con o sin posición
antalgica
• Taquipnea
• Signos de dificultad respiratoria
• Asimetría del tórax
• Disminución de la movilidad
torácica
15. Examen Físico
PERCUSIÓN:
• Sonido: Matidez con columna sonora
• Evaluar los limites y formas
• Submatidez en lesiones pequeñas (por
interposición de tejido pulmonar sano)
16. Examen Físico
AUSCULTACIÓN:
• Disminución del MV
• Agregados pulmonares: tipo crepitantes en casos bacterianos y
pueden existir sibilantes en procesos virales
• Soplo tubárico
• Broncofonía
• Pectoriloquia
• Pectoriloquia áfona
• Egofonía
17. HALLAZGOS TÍPICOS EN NEUMONIAS
Característica Bacteriana Viral Mycoplasma
Edad Cualquiera Cualquiera 5 a 15 años
Instalación Variable Variable Insidioso
Fiebre Alta Variable Baja
Taquipnea Frecuente Frecuente No frecuente
Tos Productiva Seca Seca
Síntomas
Asociados
Coriza, dolor
abdominal
Coriza Faringitis
Hallazgos Disminución MV
Crepitantes
Matidez
Variable Disminución MV
Crepitantes
Sibilancias
Leucocitosis Neutrofilia Linfocitosis Poco común
Rayos x Consolidación Infiltrados
difusos o
parahiliares
Variable
Derrame pleural Común Raro 10 a 20%
18. ATELECTASIA
El término de atelectasia se asocia con el colapso de una
región pulmonar periférica, segmentaria o lobar, o bien al
colapso masivo de uno o ambos pulmones, que motiva la
imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso.
19. Etiología
Esta situación anómala es consecuencia de
diferentes trastornos pulmonares o extrapulmonares.
Las causas que pueden desencadenar atelectasia del
parénquima pulmonar, son las siguientes:
20. Etiología
1. Obstrucción intraluminal
• Debido a un cuerpo extraño (muy frecuente en niños)
• Tapones mucosos producidos en enfermedades como:
• Fibrosis quística.
• Bronquiectasia
• Absceso de pulmón.
• Bronquiolitis.
• Laringotraqueobronquitis aguda
• Asma bronquial.
• Neumonía y neumonitis.
• Tuberculosis.
• Cáncer de pulmón.
22. Signos y Síntomas
En ocasiones la atelectasia puede no presentar síntomas, a menos
que la obstrucción sea importante.
Tos
Disnea
Cianosis
Estridor
Hipoxemia
Dolor torácico
Taquicardia
Hipertermia
En ocasiones shock
23. Diagnostico
El estudio más importante para el diagnóstico de
atelectasia es la radiografía de tórax, en donde
se encontrara:
Retracción de las cisuras lobares.
Radio opacidad homogénea del lado de la
lesión.
24. Examen físico
INSPECCIÓN PALPACIÓN
Taquipnea y SDR
Disminución de la movilidad
hemitórax afectado
Disminución de los espacios
intercostales
Cianosis
Disminución de la
expansibilidad
Disminución de la elasticidad
Disminución o abolición de las
VV
Desviación de la tráquea al
lado afectado
Desplazamiento del ápex
25. Examen físico
PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN
Matidez o Submatidez MV disminuido o abolido
Rs Cs desplazados
26. Radiología de tórax
SIGNOS DIRECTOS SIGNOS INDIRECTOS
Imagen densa homogénea en
el sitio afectado, de forma
triangular con su base hacia la
periferia.
Desplazamiento de las cisuras
interlobulares.
Elevación del hemidiafragma
afectado.
Tracción de la tráquea, los hilios,
el diafragma y las estructuras del
mediastino hacia la atelectasia.
Hiperinsuflación compensatoria.
Disminución de los espacios
intercostales
Ausencia de broncograma aéreo
27. Desplazamiento mediastinal
(tráquea)
Signo del raquis desnudo
Retracción del lóbulo superior
Desplazamiento de la cisura
TAC:
determina
el segmento
afectado
Radiología de tórax
28. EPOC
American Thoracic Society (ATS), 1995:
“Proceso caracterizado por una obstruccion al flujo aereo,
generalmente progresiva y a veces algo reversible, debida a la
existencia de una bronquitis cronica y/o de un enfisema
pulmonar”
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (Iniciativa
GOLD), USA y OMS, 2001:
“Limitacion al flujo aereo, que suele ser progresiva, que puede
acompanarse de hiperreactividad bronquial no totalmente
reversible, consecuencia de una respuesta inflamatoria anormal
del pulmon frente a gases o particulas no toxicas”
29. EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva
crónica se caracteriza por la presencia
de una obstrucción crónica, progresiva
y poco reversible al flujo aéreo
El termino EPOC engloba en su
concepto:
• Bronquitis crónica
• Enfisema
30. EPOC
ENFISEMA
BRONQUITIS
CRÓNICA
Se define por el
agrandamiento anormal
de los espacios aéreos
distales a los bronquiolos
terminales acompañado
de destrucción de la
pared alveolar
Se define en términos
clínicos como tos y
expectoración durante 3
meses al año, por mas
de dos años
consecutivos
34. SIGNOS Y SINTOMAS
-Expectoración
crónica
-Sibilancias
-Roncus
-Cianosis central
35. EPOC
EDAD
SEGMENTARIA
ENFISEMA
BRONQUITIS
CRÓNICA
Aprox. 60 años Aprox. 50 años
DISNEA Grave Leve
TOS Después de la disnea Antes de la disnea
ESPUTO Escaso, mucoso Abundante, purulento
EPISODIOS DE
INSUFICIENCIA RESP.
A menudo terminales Repetidos
RX. DE TORAX Hiperinsuflación, cambios
ampollosos, corazón
pequeño
Aumento de la trama
broncovascular en bases,
corazón agrandado
POLIGLOBULIA No Si
36. Examen físico
Interrogatorio
ENFISEMA
Historia prolongada de disnea
de esfuerzo con tos mínima que
produce pocas cantidades de
esputo, tipo productiva mucoide.
No son frecuentes las
exacerbaciones mucopurulentas
asociadas a infecciones
BRONQUITIS
CRÓNICA
Relato de historia de padecimiento
de tos, que puede ser:
• Seca
• Productiva
Esta ultima es la mas frecuente,
de tipo mucopurulento y que
aparece en meses invernales
37. Examen físico
Inspección
ENFISEMA
Hábito constitucional:
• Asténico con perdida de peso
Coloración:
• Rosada
Usa músculos respiratorios accesorios
Taquipnea con espiración prolongada
Los espacios intercostales inferiores se
retraen en cada inspiración
BRONQUITIS
CRÓNICA
Hábito constitucional:
• Obeso
Coloración:
• Cianótica
No utiliza músculos respiratorios
accesorios
Edemas secundarios a insuficiencia
cardiaca
39. Examen físico
Auscultación
ENFISEMA
Murmullo vesicular: Disminuido
BRONQUITIS
CRÓNICA
Roncus: (Wheezes Gruesos)
Roncus: (Wheezes Gruesos)
De tono alto
De fin de espiración
Sibilancias
(Wheezes finos) que cambian de
localización e intensidad tras una
tos profunda y productiva
40. EPOC
Es decir que en la EPOC existen 2 extremos de presentación clínica reconocida
(aunque en la practica la mayoría de los pacientes presentan aspectos de
ambas)
Soplador rosado o
Pink Puffer
(tipo enfisema)
Cianótico abotargado o
Blue bloater
(tipo bronquitis crónica)
44. Etiología
Consumo de
tabaco
El hábito de fumar es el factor de riesgo mas
importante para desarrollar EPOC. Sin
embargo, no todos los fumadores padecen la
enfermedad en forma clínicamente significativa
por lo que sugiere la existencia de factores
adicionales.
Exposición
laboral
Los trabajadores expuestos a polvo de origen
mineral (minas, fundiciones) y de origen
vegetal (siembra, granos, algodón) muestran
mayor prevalencia de bronquitis crónica
45. Etiología
Contaminación
ambiental
Si bien no se le considera causante del cuadro, esta
establecida una relación directa con las
exacerbaciones de la EPOC. La contaminación y el
consumo de tabaco tienen un efecto sinérgico muy
nocivo
Hiperreactividad
bronquial y atopía
Pueden considerarse factores de riesgo
individual que aumenten la predisposición de
padecer EPOC si el individuo se expone al
tabaco y otros factores ambientales.
Factores
genéticos
El mejor documentado es el déficit de Alfa1-
antitripsina
46. P.V.Z.P. 1999 NEUMONIA ATELECTASIA DERRAME
PLEURAL
ENFISEMA NEUMOTORAX
INSPECCIÓN
Traquea Medial Puede estar desviado
al lado afectado
Derrame grande
desviado al lado
afectado
Medial Desviado al lado
contrario cuando
hay mucho aire
↓ de la Expansibilidad ↓ de la Expansibilidad
y cierta retracción del
hemitórax afectado
Abovedamiento
↓ de la Expansibilidad
Tórax en Tonel o
inspiración permante
Costillas aplanadas
Abovedamiento
↓ de la
Expansibilidad
Taquipnea, Cianosis
y Sudoración
PALPACIÓN
↓ Elasticidad
↓ Expansibilidad
↑ V.V.
↓ Elasticidad
↓ Expansibilidad
↓ o abolición de V.V**.
↓ Elasticidad
↓ Expansibilidad
↓ o abolición de V.V
↓ Elasticidad
↓ Expansibilidad
↓ V.V
↓ Elasticidad
↓ Expansibilidad
↓ o abolición de V.V
Enfisema
Subcutáneo
PERCUSIÓN
Matidez Matidez Matidez internos
Daimosseau en
grandes derrames
Sonoridad
difusamente ↑
Desaparece la
matidez
Sonoridad ↑
Timpanismo
AUSCULTACIÓN
-Desaparición M.V.
-Soplo Tubárico
-Estertores
Crepitantes
Inspiratorios
-Broncofonía
-Pectoriloquia
-Pectoriloquia áfona
-Abolición M.V.
Silencio por cuanto
no pasa aire
Rx.: Desplazamiento
Tráquea y
mediastino hacia la
lesión
-Desaparece el M.V.
-Frote Pleural al
comienzo
-Soplo Pleural
-Egofonía
-M.V. ↓
-Espiración
prolongada
-Roncus
-Sibilancias si hay
componente
bronquial
-Broncoaspiración
-Abolición M.V.
-Soplo anfórico
47. Diagnostico Diferencial
Manifestacion Enfisema Bronquitis crónica Neumotorax
Disnea Predominante Tardia e intermitente Subita intensidad variable
Tos Escasa o ausente Predominante Presente seca
Sibilancias En ocasiones Frecuentes Raras
Expetoracion Escasa Abundante -
Resonancia torácica Aumentada Normal Aumentada
Ruidos respiratorios Disminuidos Normales Disminución murmullo
vesical
Cianosis Ausente Normal Ausente
PCO2 Normal Aumentada Normal
Diafragma Aplanado Normal Afectado
48. Bibliografía
• Zabaleta, P. Guías de Pablo Zabaleta 2do lapso, 1999
• Cossio, P. Semiología y fisiopatología 8va edición, 2001
• Argente. Semiología técnica 1era edición, 2005