• Siempre que se escribe se deben de considerar que el
texto es la unidad donde se debe de precisar el
referente.
• El referente se entiende como “Ser u objeto de la
realidad extralingüística a los que remite el signo”
(RAE)
• Por ende, el texto debe de tener características del
signo escrito para cumplir con el “referir”:
– El emisor debe ser asertivo en el mensaje escrito.
– Debe de tener características de la gramática del texto
para que no haya ruido o interferencia para cumplir con la
referencialidad.
– Elementos de textualidad.
EL TEXTO
• La comunicación escrita es un proceso del lenguaje más elaborado
que el oral, pues abarca del conocimiento gramatical de la palabra
hasta el texto.
• El texto :
– Un mensaje elaborado con sentido completo.
– Puede ser de uno a varios párrafos para transmitir el mensaje
completo.
– Se organizan palabras, oraciones y párrafos.
– Sus partes importantes: enunciado y el párrafo.
– Es el resultado del orden de ideas que desarrolla una principial
explicada en secundarias (las que proporcionan detalles de la
principal)
• En los párrafos en donde se encuentran “las propiedades
textuales”:
– Vínculos gramaticales
– Estructuración de ideas.
TEXTUALIDAD
• Es el conjunto de características que debe
reunir el discurso para ser considerado texto..
• El conjunto de condiciones que garantizan su
existencia en cuanto tal.
• El conjunto de propiedades por las que se
distingue un texto (acto comunicativo con
sentido pleno) de lo que no lo es.
• M. Halliday y R. Hasan (1976), representantes de
la llamada gramática sistémica o funcional,
emplean el término textura, misma que se crea
por las relaciones de cohesión.
• Textura (según ellos): necesita ser definida
también por la acomodación del texto al contexto
en que tiene lugar, esto es, por el registro
lingüístico.
• Un texto es coherente con respecto al contexto,
por lo tanto consistente en registro lingüístico, y,
por otro lado, coherente en sí mismo y, por lo
tanto, cohesivo.
• La textualidad, en el sentido clásico dado por
la propuesta de R. Beaugrande y W. Dressler
(1981) se define por la conjunción de siete
normas ligadas entre sí.
• Dos centradas en el texto:
1. Cohesión, entendida como la propiedad textual
por la que las secuencias oracionales que componen
la superficie textual están interconectadas a través
de relaciones léxico-gramaticales.
2. Coherencia, por la que la interpretación de la
información ofrecida por el texto no entra en
contradicción con la información del mundo.
• Tres relacionadas con el emplazamiento del texto
en situación:
5. Situacionalidad, que remite a las coordenadas
espaciotemporales en que tiene lugar el texto y que hace
que un texto sea pertinente en el contexto en que
aparece.
6. Intertextualidad, referida a la necesaria relación del
texto con otros textos del mismo tipo; dicha norma hace
referencia al hecho de que la producción e
interpretación de un texto depende del conocimiento
que se tenga de textos anteriores relacionados con él.
7. Informatividad, entendida como el factor de novedad
informativa que motiva el interés por la recepción de un
texto.