Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
Desarrollo De Habilidades En El Uso De Las
Tecnologías De La Información Y La
Comunicación
Nombre: Marisol Loaiza Melca
Profesor: Miguel Ángel Rodríguez Vega
Ensayo: Comprensión Para La Lectura De
Textos En Niños De Primaria De La Escuela
Pacheco Henning.
Sección: 12
Otoño 2011
Estrategia De Comprensión Para La Lectura De Textos En Niños De Primaria
De La Escuela Pacheco Henning.
Índice
Introducción
1.1 Problemas Docente – Alumno
1.2 Escuela Primaria Pacheco Henning.
1.3 Propósitos De La Comprensión Lectora
1.4 Estrategia para comprender una lectura
1.5 Problemas En La Comprensión Lectora
1.6 Actividades Para Comprender Y A La Vez Motivar La Comprensión
Lectora
Mi Conclusión
Citas Textuales
Estrategia De Comprensión Para La Lectura De Textos En Niños De Primaria
De La Escuela Primaria Pacheco Henning.
Introducción
Uno de los problemas con mayor frecuencia es el proceso de comprender
una lectura. De acuerdo al último informe del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación (INEE) Puebla presenta severos rasgos en cuanto a la educación
primaria; con índices realmente bajos y esto se obtiene de pruebas realizada
(Español, geografía y matemáticas) en la escuela primaria Pacheco Henning esto
es realmente alarmante, puesto que afecta el desarrollo de los alumnos en los
siguientes niveles, ahora bien; estamos de acuerdo que es difícil a esta edad
comprender puesto que los niños aún no están familiarizados y mucho menos
pueden comprenderla pues ellos aun no saben como sacar las ideas principales
de un texto y mucho menos interpretarlas.
Ellos no tienen una motivación algo que los mueva y pues sin una motivación de
ellos hacía la lectura no se lograra nada; una frase que explica bien esto es “Es un
buen libro aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho”. Bronson
Alcott.
Entonces es aquí donde ocuparemos una estrategia y algunas actividades para
lograr que los niños (as) tengan dicha motivación hacia la lectura y esta a su vez
ellos logre comprender.
1.1 Problemas Docente - Alumno
La mayoría de los niños tiene problemas en cuanto la comprensión de una
lectura; esto se debe a que en la escuela nos enseñan a leer, pero no a
comprender una lectura puesto que comenzamos a leer silaba por silaba y no
palabra por palabra, un ejemplo es ti-gre si nos damos cuenta si un niño que
comienza a leer una lectura silaba por silaba no comprende dicha palabra “tigre”
es mucho más complicado que comprenda el significado de la palabra y si de
cierta forma lee todo un texto así, simplemente no comprende pues solo esta
aprendiendo a leer pero no a comprender de lo que se está hablando en lectura.
Razón por la cual los niños comienzan a leer pero no a comprender y al paso de
tiempo esto se vuelve un tanto estresante, pues en un futuro ahora las lecturas
contienen un vocabulario un poco mas elevado y cuando tienen que redactar o
explicar un tema simplemente no entiende.
Ahora yo pienso que es recomendable comenzar desde ahora; pues de cierta
forma si desde pequeños comenzamos a tomar dicho hábito en la lectura nos es
más fácil comprender después y además habrá motivaciones por leer pues desde
pequeños tenemos el hábito.
1.2 Escuela Primaria Pacheco Henning.
El primero de febrero de 1934 se abrió sus puertas a la niñez poblana, la
escuela primaria oficial “Lic. J. Rafael Isunza” ahora Pacheco Henning en la casa
nº 716 de la av. 32 Pte. De la colonia Sta. María.
La enseñanza en la escuela es buena; pienso yo que lo que hace falta, según
mis años en dicha escuela es que los mismos alumnos tengamos esas ganas de
querer leer, de igual manera que los docentes cambien estrategias pues la verdad
yo, solo leía por leer.
Los profesores solo nos decían lo que teníamos que leer y bueno solo leíamos por
obligación, pues al siguiente día nos preguntaban; pero de cierta forma yo solo
leía y no comprendía ese fue mi problema y es cierto al comienzo de entrar a la
escuela comencé a leer pero no a comprender, como menciona Jorge Luis Borges
(1899-1986) Escritor argentino “Hablar de lectura obligatoria es como hablar de
felicidad obligatoria”. Realmente cierto pues si solo leemos por obligación
tendremos una felicidad asegurada; pero no seria mas fácil leer por gusto y al
mismo tiempo contar con esa felicidad.
1.3 Propósitos De La Comprensión Lectora
En primer lugar, conseguir en los alumnos logren un mayor aprendizaje.
Segundo lugar, una motivación (placer) por la lectura.
Mayor conocimiento, aumentar su vocabulario, comprender diversos textos.
Buscar alguna estrategia para la comprensión.
Habitó de la lectura y por supuesto disfrutar de la lectura.
1.4 Estrategia para comprender una lectura
Burón, J. (1993). Dice que hay que partir de un par de cuestionamientos
previos ¿Qué sabemos sobre el tema? ¿Qué más queremos saber sobre el
tema?... Responder a estas preguntas y darlas a conocer con el docente; pues de
cierta forma; estas interrogantes son contestadas entre todos en el momento de
pos lectura.
Dar a conocer ideas: aporta lo poco o mucho que sabes del tema.
Categorización: relacionar ideas que sean aportadas por cada quien.
Predicción: imagina como los autores escribieron el texto y con base a
esto tienes algunas ideas.
Formulación de preguntas: el profesor comenzara con algunas
preguntas antes de abordar la lectura como una guía hacia los
alumnos.
Formulación de un propósito para la lectura: de cierta forma el alumno
contara con un propósito por el cual va a leer y si esto le servirá de
algo, pues cuenta con un propósito.
1.5 Problemas En La Comprensión Lectora
Cabe destacar que no todos los niños tienen el mismo problema para
comprender una lectura todos tiene diferentes problemas.
Algunas características son:
Alumnos que carecen de motivación y al carecer de esta pues simplemente no
tienen cierto interés para leer y obviamente comprender.
Alumnos que carecen de conocimientos antes de leer.
Alumnos con ciertas dificultades a la hora de ordenar las ideas del texto y es
mas que obvio, no logran comprender; pues no llegan a recordar nada.
Algunos factores por los cuales los alumnos no comprenden rápidamente son:
Problemas con la memoria.
Pobreza en cuanto al vocabulario.
Distracción no ponen atención.
Carecen de Motivación.
Algo por que leer.
La familia en algunos casos no muestra cierto interés.
En el caso del vocabulario los niños solo se quedan con el vocabulario
pobre así que tienden a hablar igual.
Estos son algunas características y factores por los cuales los niños tienen
problemas para comprender.
Una buena estrategia es conocer a cada uno de los niños y saber cual es la forma
en la que ellos aprenden más y de cierta forma hay que dejar que ellos mismos
escojan los libros que ellos quieran leer.
1.6 Actividades Para Comprender Y A La Vez Motivar La Comprensión
Lectora
Las actividades para la lectura son muy importantes pues es una forma de
aprender en la cual el alumno aprenda y al mismo tiempo lo encuentra divertido.
A la hora de leer algún libro y al término de la lectura, es bueno que el profesor
selecciones algunas actividades para ver si los alumnos comprendieron dicha
lectura; podrían ser dibujo y después pedir a los alumnos que expliquen lo que
entendieron y de igual forma el profesor debe explicarlo. (No es bueno forzar a un
alumno que explique la lectura después de terminar una pues no todos
comprenden rápido).
Según el escritor, investigador y profesor universitario, Felipe Alliende.
Dice a los estudiantes parte de una reflexión sencilla: quienes no leen es porque
no encuentran lo que les interesa. Hay que leer textos que utilizamos en la vida
real como recetas de cocina, revistas, notas, reglamentos de algún juego leer
textos variados de todo.
Ejemplos:
Poesía:
Es una buena forma de practicar pues podemos dejar que los alumnos escriban
poesía y a la vez que dibujen el significado de eso y hacer una rima…
Notas:
Los alumnos pueden realizar diferentes notas, escritos. Ellos las inventan y
pueden compartirlas con todos sus compañeros.
Letras en la espalda:
Actividad en la cual el niño escribe en la espalda de un compañero, alguna palabra
y el identifica la letra que se escribió.
Mencionare un ejemplo de una actividad propuesta por la escuela C.E.I.P San
José Calasanz
EL CAMELLO JOROBITAS
Erase una vez un camello llamado Jorobitas.
Jorobitas se sentía muy desgraciado con sus dos jorobas y lloraba porque quería
ser caballo.
Lloraba tanto que sus lágrimas eran como la lluvia que lo riega todo.
Un día apareció una estrella en el cielo y Jorobitas vio a tres hombres con corona.
Eran los Reyes Magos que llegaban a caballo.
Los Reyes vieron a Jorobitas y a ellos no les pareció feo, aunque tuviera dos
jorobas.
Al contrario, les gustó aquel animal tan original y resistente y cambiaron sus
caballos por camellos.
Jorobitas fue uno de ellos y se sintió muy feliz.
Autora: Ana María Santos Barba
1. ¿Por qué se sentía tan desgraciado Jorobitas?
A. Porque tenía dos jorobas y quería ser caballo.
B. Porque el caballo le hacía la burla.
C. Porque no le gustaba correr.
D. Porque le dolían las dos jorobas.
Es una buena actividad para identificar si los niños realmente comprenden dicha
lectura.
Hay sin fines de actividades las cuales podemos utilizar para una mayor
comprensión.
Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa
compañía.
John FitzGerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.
Mi conclusión
De esta madera me atrevo a decir que el fomento en la lectura no solo es
leer, si no también aprender y a comprender lo que nos quiere decir la lectura y
esto no solo se lleva a cabo en la escuela; en la familia hay que propiciar dicha
motivación pues sin la motivación de la familia pues el niño simplemente no se
atreve por si solo a leer, es bueno hacer actividades al termino de la lectura pues
el niño se interesa mas en el tema y además hay un mayor interés si el niño/a
elige el libro; además esto aumenta su vocabulario; y al paso del tiempo es mas
fácil que el niño (a) comprenda distintos textos pues se va familiarizado.
Citas textuales:
Ruiz, Almudena. “Estrategias de Comprensión Lectora”: Educación Primaria
Actividades y Métodos (2007):3-8
Antuña, Roxana. “Estrategias Para La Comprensión Lectora Actividades” Para
trabajar en clase (2006) 30-35
Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la meta cognición. Bilbao:
Ediciones Mensajeros.
La información recabada en este documentó, la utilizare depende a la información de cada fuente
pero con mis propias palabras según mi punto de vista y como yo entienda cada palabra lo que
quería dar a entender.