TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt

ES UNA PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS
ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ORGANISMOS
DEL GOBIERNO, DE LOS OBJETIVOS Y METAS
QUE SE PROPONEN LOGRAR Y DEL COSTO DE
EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS
A DESARROLLAR ANUALMENTE, ES DECIR, EL
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PERMITE
CONOCER QUÉ ACTIVIDADES SE PRETENDEN
REALIZAR, EN QUÉ MAGNITUD, A QUÉ COSTO, Y
CUÁL ES EL ORGANISMO QUE SE DEDICA A SU
EJECUCIÓN.
EL PRESUPUESTO POR
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
PÚBLICO
POR
PROGRAMAS
1971 - 2005
FUNCIÓN
PROGRAMA
SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA
PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO
A
C
T
I
V
I
D
A
D
A
C
T
I
V
I
D
A
D
A
C
T
I
V
I
D
A
D
O
B
R
A
A
C
T
I
V
I
D
A
D
A
C
T
I
V
I
D
A
D
A
C
T
I
V
I
D
A
D
O
B
R
A
O
B
R
A
O
B
R
A
EJEMPLOS
PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD DENOMINACIÓN RECURSOS
07 EDUCACIÓN ESPECIAL
01 SERVICIOS DE APOYO
01 DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
02 DOCUMENTACIÓN E
INFORMACIÓN
03 SUPERVISIÓN
04 INVESTIGACIÓN
02 EDUCACIÓN PARA NIÑOS Y
ADOLESCENTES ESPECIALES
01 ATENCIÓN ASISTENCIAL
02 ADMINISTRACIÓN DE
PLANTELES
03 DOCENCIA
EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE
EJEMPLOS
PROGRAMA PROYECTO OBRA DENOMINACIÓN RECURSOS
07 EDUCACIÓN ESPECIAL
01 EDIFICACIONES ESCOLARES
01 ESCUELA ESPECIAL MERIDA III
02 ESCUELA ESPECIAL MÉRIDA IV
03 PREESCOLAR PARA NIÑOS DE
ATENCIÓN ESPECIAL TRUJILLO
02 EDIFICACIONES PARAARTES Y
OFICIOS
01 CASA TALLER ARTESANAL
MÉRIDA II
02 SEDE OFICIOS DIVERSOS LARA I
EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE
LOS ÓRGANOS Y ENTES SUJETOS A LA LEY ORGÁNICA DE LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO,
FORMULARÁN Y APLICARÁN LA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DEL
PRESUPUESTO POR PROYECTOS Y ACCIONES CENTRALIZADAS,
ENTENDIDAS ÉSTAS COMO LAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS DE
MAYOR NIVEL Y POR ACCIONES ESPECÍFICAS COMO CATEGORÍAS
DE MENOR NIVEL.
ART.2. REG. N°1 LOAFSP
PRESUPUESTO POR
PROYECTOS
EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS ES UN
INSTRUMENTO PARA ASIGNAR Y DISTRIBUIR LOS
RECURSOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE PROYECTOS, A LOS
ENTES U ORGANISMOS NACIONALES, ESTADALES Y
MUNICIPALES EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA NACIÓN,
EXPRESADOS EN LOS RESPECTIVOS PLANES ANUALES;
ADEMÁS, FACILITA COORDINAR, CONTROLAR Y
EVALUAR SU EJECUCIÓN.
ORGANISMO
PROYECTOS ACCIONES
CENTRALIZADAS
ACCIONES
ESPECÍFICAS
P
A
R
T
I
D
A
S
ACCIONES
ESPECÍFICAS
P
A
R
T
I
D
A
S
ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
PRESUPUESTO
PÚBLICO
POR
PROYECTOS
2006
PROYECTO: OPERACIONES CONCRETAS,
SUFICIENTES, MEDIBLES, DELIMITADAS,
CUANTIFICABLES NECESARIAS PARA
LOGRAR RESULTADOS EN PRODUCTOS.
ACCIÓN CENTRALIZADA: ACTIVIDADES
NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO Y
OPERATIVIDAD, NO SON DIRECTAMENTE
ASOCIABLES A UN ÚNICO PROYECTO.
MINISTERIO DE FINANZAS, MAYO 2005
ACCIONES ESPECÍFICAS EN EL PROYECTO SON
AQUELLAS OPERACIONES CONCRETAS,
SUFICIENTES, MEDIBLES Y CUANTIFICABLES
ANUALMENTE, NECESARIAS PARA LOGRAR EL
RESULTADO DEL PROYECTO.
ACCIONES ESPECÍFICAS EN LA ACCIÓN
CENTRALIZADA DETALLAN LAS ACTIVIDADES QUE
REALIZA LA INSTITUCIÓN EN PRO DE SU
FUNCIONAMIENTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO
DE OTROS COMPROMISOS DEL ESTADO.
CATEGORIAS PRESUPUESTARIAS
Presupuesto por Proyectos
Organismo Estructura del Presupuesto Responsable
Categoría: Proyectos Categoría: Acciones
Centralizadas
Responsable
Instituto
Estadal de
Vivienda
-INEVI-
 Acciones
específicas
(Partidas de
gastos)
 Acciones
específicas
(Partidas de
gastos)
 Acciones
específicas
(Partidas de
gastos)
 Acciones
específicas
(Partidas de
gastos)
Presidente del
INEVI
Presidente del
INEVI
EJEMPLOS
DENOMINACIÓN
DEL PROYECTO
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
META DEL
PROYECTO
PRODUCTO
DEL PROYECTO
RESULTADOS DEL
PROYECTO
IMPACTO SOCIAL
DEL PROYECTO
RESPONSABLE
Nombre del
Proyecto
Situación
objetivo a
alcanzar como
efecto de la
ejecución del
proyecto
Determinación
cualitativa o
cuantitativa del
bien o servicio que
se espera obtener
El logro concreto
que se obtiene con
la ejecución del
proyecto
Nivel de cumplimiento
de la meta del proyecto
Nº de beneficiarios
Nivel de
satisfacción
Empleos generados
Construcción
de 2.000
viviendas en el
municipio “XY”
Dotar de
vivienda
adecuada a
2.000
familias del
municipio
“XY” en el
2006
Reducir en 30%
de déficit
habitacional en
el municipio
“XY” en el 2006
2.000 viviendas
construidas en
el municipio
“XY”
En 30% se redujo
el déficit
habitacional en el
municipio “XY” en
el 2006
2.000 familias
beneficiadas
Altamente
satisfechas las
familias
1. 000 empleos
generados
Alfredo
González
Presidente del
INEVI
1/ Conceptos ONAPRE
2/ Ejemplo de Adalberto Zambrano Barrios
EJEMPLOS
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt
Premisas macroeconómicas para el año 2006:
a) Reducción de la variación puntual del índice inflacionario a 10% anual
b) Precios de realización de la cesta petrolera de (US$ 26/barril)
c) Continuación del IDB (Bs. 2,6 billones) para financiar programas
sociales y darle apoyo a las gobernaciones y alcaldías.
d) Incremento de los ingresos fiscales internos recaudados por el Seniat
(hasta 44%) mediante la continuación de los planes “Evasión Cero” y
“Contrabando Cero
e) Disminución de nuevos endeudamientos y Reordenamiento de la Deuda
Pública
f) Se prevé una paridad cambiaria de Bs. 2.150 por cada dólar.
PRESUPUESTO POR PROYECTOS AÑO 2006:
Consolidar el crecimiento económico con menor inflación y más inversión
social y productiva (MIN. DE FINANZAS)
El Presupuesto del Año 2006 se formuló con base a la metodología de “Presupuesto
por Proyectos”, que responde a la necesidad de incrementar la efectividad,
eficiencia y transparencia de la gestión pública, en función de los objetivos y
estrategias de desarrollo nacional
Los programas sociales siguen siendo prioridad. Se prevé que 41% del presupuesto
se destinará al sector social.
82% del gasto se financiará con ingresos corrientes. La recaudación fiscal no
petrolera se estima en Bs. 37,7 billones (13,2% del PIB) con un aporte de 53,15%
proveniente de los ingresos ordinarios.
El endeudamiento generado por contratación se reduce en 86% y los desembolsos
en 36%, con lo cual se da inicio a la eliminación progresiva de la Ley de
Endeudamiento. Asimismo, 85% del financiamiento se destinará a programas y
proyectos de inversión productiva y social.
En el 2006 se continuará con el programa de refinanciamiento de la deuda pública.
El Presupuesto Nacional se vinculará con el Banco del Tesoro, el Fondo
Estabilización Macroeconómica (FEM) y el Fondo Nacional de Desarrollo (FONDEN)
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DEL GASTO
La producción petrolera en base a US$ 26 por barril, para generar ingresos corrientes que cubrirán 82% del
gasto presupuestado. Este índice representa 7 puntos porcentuales más de lo estimado en 2005, año en que los
ingresos corrientes fueron previstos para cubrir 75% del gasto. Se prevé que del total de ingresos corrientes se
recaudarán del sector petrolero Bs. 33,2 billones, mientras que Bs. 37,7 billones provendrán del sector no
petrolero con énfasis en la ampliación de la base impositiva a través de los planes “Evasión Cero” y
“Contrabando Cero,” con lo cual se estiman ingresos equivalentes a 13,20% del PIB. . Los restantes Bs. 0,26
billones serán ingresos corrientes extraordinarios, derivados de la disminución de activos financieros.
El aporte de Bs. 19,39 billones, vía Asignaciones Legales, hacia las
regiones, representa un incremento de Bs. 5,39 billones con respecto
al año 2005, el cual se discrimina de la siguiente forma: el Situado
Constitucional se incrementa en 36,5%; el FIDES en 46,5% y la
LAEE en 43,7%.
Inversión pública: Bs. 18,54 billones, monto equivalente a 6,5% del PIB
Los gobiernos regionales y locales estarían canalizando cerca de Bs. 11,74 billones (4,1% del
PIB)
Asignación de Bs. 35,6 billones, es decir, 41% del Presupuesto a los sectores sociales (Educación,
Salud, Seguridad Social, Vivienda, Desarrollo Social, Cultura y Ciencia y Tecnología).
Los ejes fundamentales sobre los que se basa el Proyecto de Presupuesto para el
Ejercicio Fiscal 2006 se resumen a continuación:
1. Seguridad alimentaria: misiones para la provisión de alimentos y salud nutricional escuelas
bolivarianas, cadena mercal, subsidio alimentario, proal (3,09 billones)
2.Política de salud: mediante la atención integral a la infancia, al adulto y a la tercera edad,
producción y comercialización de medicamentos (0,13 billones)
3.Política de educación: Plan Robinson, Misión Sucre, Proyectos Misiones Robinson I y II y
Sucre (1,62 billones)
4. Política de reinserción de venezolanos en estado de indigencia y abandono.
5. Redimensionamiento y apoyo al Poder Judicial, centros penitenciarios, ciudades judiciales,
apoyo al sistema judicial penal y Misión Identidad.
6. Financiamiento de programas de inversión en infraestructura orientados hacia:
Sistema ferroviario, metros urbanos, atención al transporte superficial, modernización
de aeropuertos
7. Potenciación de la Fuerza Armada, apoyada, por la Misión Miranda, cuyo norte es la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar.
8. Fortalecimiento de los estados y municipios, atendiendo a los lineamientos globales
plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en coordinación
con los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y Locales de
Planificación Municipal.
9. Convenios de cooperación internacional en el marco de la integración regional
10. Perfeccionamiento de la gestión administrativa interna los cuales se encuentran
circunscritos en la reforma de la gestión de las finanzas públicas, adiestramiento para la
preparación y ejecución de proyectos, instalación de equipos de Rayos X en las aduanas
y continuación del proceso de modernización del Seniat.
Presupuesto de 2006: Sitúa el gasto público en 30,47% del PIB (Bs. 285 billones)
Fortalece la inversión social, productiva y en infraestructura
Existe una nueva metodología que conduce a un “Presupuesto por Proyectos” en función de
los objetivos y estrategias del Desarrollo de la Nación
El monto del Presupuesto es de Bs. 87 billones
Se busca solvencia y sostenibilidad de la gestión fiscal
Disminuye la dependencia de los ingresos petroleros
Se honra la deuda social y consolida la economía popular en el marco del nuevo modelo de
desarrollo
Se realizará una gestión pública más democrática, coherente, transparente y eficaz,
Se profundiza en el modelo de desarrollo endógeno
Simplifica la estructura presupuestaria
Se exhibe los resultados concretos de la acción gubernamental, a fin de satisfacer las
necesidades de la colectividad (MIN. DE FINANZAS)
PROYECTO PRESUPUESTARIO(*)
Tipos de expresión sistematizada de los proyectos
(*)Fuente: Kilian Zambrano Octubre 2005
Proyecto
modo serial
AE 1
T1
AE 2
T2
AE 3
T3
AE n
Tn
Proyecto
modo paralelo
AE 1
T1
AE 2
T1
AE n
T2
AE 3
T2
Proyecto
modo mixto
AE 2
T2
AE 3
T2
AE n
Tn
AE 1
T1
(*)Fuente: Kilian Zambrano Octubre 2005
PROYECTO PRESUPUESTARIO(*)
Tipos de expresión sistematizada de los proyectos
Proyectos operacionales
Es la integración estructural, orgánica, sistemática
y sistémica de dos categorías que permiten cumplir
las fases del gasto y generar los resultados de la
producción pública
INSUMOS
I
PRODUCTO
P
RESULTADOS
R
Conversión de los datos presupuestarios y
patrimoniales de la base
“devengado/causado”
Eficiencia Efectividad
Eficacia
(*)Fuente: Kilian Zambrano Octubre 2005
Proyecto Único
Proyecto concurrente
Proyectos
operacionales
Es aquel en la que la relación
insumos- productos-resultados es
lineal ( un solo responsables-una
institución)
Son aquellos en cuyo interior se
desarrollan varios proyectos únicos
cada uno de los cuales tiene su propia
fuente de financiamiento (varios
responsables una o varias
instituciones)
ACCIONES CENTRALIZADAS
1.La acción centralizada es una categoría presupuestaria
al mismo nivel de los proyectos.
2.Son aquellas que permiten la administración de los recursos
asignados al funcionamiento institucional y al apoyo de los
proyectos , de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente
3.No es posible definirlas en términos de proyecto.
4.Hacen posible el cumplimiento de otros compromisos del Estado
como lo es el endeudamiento público.
6.Sus recursos no son directamente asociables a un único
proyecto.
ACCIONES CENTRALIZADAS
Dirección y coordinación
Son las que permiten la administración de los recursos asignados a los
gastos de los trabajadores, de conformidad con el ordenamiento jurídico
vigente. En el presupuesto, la imputación de los créditos se realiza en las
partidas 4.01 “Gastos de personal”, 4.03 “Servicios no personales”, en
lo que corresponde al adiestramiento 4.51 Gastos de Seguridad y Defensa y
la 4.52 “Asignaciones no distribuidas”.
Gestión administrativa.
Son las relacionadas con el funcionamiento institucional, excepto la
prevista en la acción centralizada dirección y coordinación .
Incluyen, entre otras, las transferencias a entes públicos no relacionadas
con los proyectos, a instituciones y personas naturales y privadas y a
organismos internacionales en cumplimiento de acuerdos suscritos.
ACCIONES CENTRALIZADAS
Previsión y protección social.
Son las que permiten la administración de los recursos asignados a los gastos de los
pensionados y jubilados
Asignaciones predeterminadas.
Son las que implican una transferencia que debe realizar la Administración Central,
conformidad con la Constitución y el ordenamiento jurídico vigente
Dirección y coordinación del servicio de la deuda pública nacional.
Es la que permite la administración de los recursos destinados a la cancelación de
la deuda pública adquirida de acuerdo con la LOAFSP, así como la disminución
de otros pasivos, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.
ACCIONES CENTRALIZADAS
Otras.
i. En estas se registran aquellos gastos centralizados no incorporables en las
acciones centralizadas antes definidas y responden al cumplimiento de la
misión y funciones asignadas en la Ley Orgánica de la Administración
Pública Nacional y otras disposiciones legales
ii. Incluyen de igual forma, aquellas acciones centralizadas para apoyar a las
acciones específicas de los proyectos asignados por la autoridad con
competencia para ello.
iii. Incluyen las acciones relacionadas con la Defensa y Seguridad del Estado
cuyos gastos los tipifica la Contraloría General de la República.
Las acciones centralizadas “otras” contemplan las acciones específicas
que estime necesaria el órgano o ente de la república correspondiente.
ACCIONES ESPECÍFICAS
Las acciones específicas son aquellas que son exigidas por la producción de los bienes
o servicios que se originan en los proyectos, como categoría presupuestaria de máximo
nivel o en las acciones centralizadas.
En el proyecto, las acciones específicas son aquellas operaciones concretas,
suficientes y cuantificables anualmente, necesarias para lograr el resultado esperado.
En la acción centralizada, las acciones específicas detallan las actividades que realiza
la institución en pro de su funcionamiento, así como el cumplimiento de otros
compromisos del Estado
Los créditos presupuestarios de las acciones específicas, suman a la categoría
presupuestaria de mayor nivel a la cual están asociadas.
ORGANIZACIÓN
GUBERNAMENTAL
DS
UA
UE
UE
UE
PRODUCTOS
ORGANIZACIONALES 2006
Proyectos
Acciones Centralizadas
Acciones específicas
CADA PRODUCTO ORGANIZACIONAL ES UNA
OPERACIÓN QUE TIENE DEFINIDOS:
■ INSUMOS, PRODUCTO Y RESULTADOS.
■ EL PROCESO DE CONVERSIÓN DE INSUMOS EN
PRODUCTOS.
■EL PROCESO DE CONVERSIÓN DE PRODUCTOS EN
RESULTADOS
■LAS ACCIONES ESPECIFÍCAS= volúmenes de trabajo
PARAAPLICAR LOS INSUMOS Y GENERAR EL
PRODUCTO
■CADAACCIÓN ESPECIFÍCA SE PRECISA EN CUANTO
A:
 UNIDAD DE MEDIDA
 META
 COSTO 
IMPUTACIÓN
CONTABLE
 LAPSO
 RESPONSABLE
1. Registro contable de ingresos
2. Registro de gasto con afectación
patrimonial
3. Afectación preventiva de créditos
4. Registro contable de operaciones de
crédito público
5. Reverso contable
Reg Nº 4 Art. 17 al 21
UA
EJECUCIÓN
PLAN OPERATIVO-PRESUPUESTO
PLAN DE LARGO
PLAZO
CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA TIENE A SU
CARGO UNA O VARIAS OPERACIONES
PLAN OPERATIVO: CONJUNTO SISTÉMICO DE
PROBLEMAS, ESTRATEGIAS, METAS Y PRODUCTOS
DESEADOS
INSUMOS PRODUCTOS RESULTADOS
OPERACIÓN
A
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S
Transacciones
con incidencia
Financiero-
Patrimonial
Comprobantes Estados financieros
PROCESO CONTABLE
PRESUPUESTO
GERENCIA POR PROYECTOS
MISIÓN
PLAN
PROYECTOS
PRESUPUESTO
I
N
S
U
M
O
PROCESO
DEVENGADO
CAUSADO
R
E
S
U
L
T
A
D
O
COSTOS DE BIENES - SERVICIOS
Art. 3 Reg Nº 4
Momento
presupuestario
Momento
Patrimonial
1 de 31

Recomendados

Gastos Publico definitivo por
Gastos Publico definitivoGastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivomiguelherrera28
11.7K vistas47 diapositivas
PresentacióN Definitiva por
PresentacióN DefinitivaPresentacióN Definitiva
PresentacióN Definitivamiguelherrera28
847 vistas47 diapositivas
Gastos Publicos por
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicosmiguelherrera28
17.2K vistas47 diapositivas
Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022 por
Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022
Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022Eduardo Nelson German
96 vistas15 diapositivas
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica por
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnicaredciudadanagt
193 vistas9 diapositivas
Clase gasto-público-1 por
Clase gasto-público-1Clase gasto-público-1
Clase gasto-público-1Biblioteconoma Romero
371 vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt

Guia sistema nacional_presupuesto por
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoVictor kelvin Flores Diaz
91 vistas34 diapositivas
Guia sistema nacional_presupuesto por
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestorosatintaya
14 vistas34 diapositivas
GEPUCO191019P -S2 por
GEPUCO191019P -S2GEPUCO191019P -S2
GEPUCO191019P -S2DiplomadosESEP
534 vistas68 diapositivas
Sistema Nac Endeudamiento ppt o.pptx por
Sistema Nac Endeudamiento ppt o.pptxSistema Nac Endeudamiento ppt o.pptx
Sistema Nac Endeudamiento ppt o.pptxdiana848664
174 vistas24 diapositivas
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos por
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosClase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosCarlos Echeverria Muñoz
1.5K vistas24 diapositivas
Presupuesto colombia por
Presupuesto colombiaPresupuesto colombia
Presupuesto colombiaDaniela Castañeda
1.6K vistas21 diapositivas

Similar a TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt(20)

Guia sistema nacional_presupuesto por rosatintaya
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
rosatintaya14 vistas
Sistema Nac Endeudamiento ppt o.pptx por diana848664
Sistema Nac Endeudamiento ppt o.pptxSistema Nac Endeudamiento ppt o.pptx
Sistema Nac Endeudamiento ppt o.pptx
diana848664174 vistas
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos por TVPerú
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
TVPerú17.1K vistas
1 diapositivas- presupuesto-publico por DiplomadosESEP
1 diapositivas- presupuesto-publico1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico
DiplomadosESEP839 vistas
Semana 5 modulo presupuestal por Erick Meza
Semana 5 modulo presupuestalSemana 5 modulo presupuestal
Semana 5 modulo presupuestal
Erick Meza59 vistas
Cuadro comparativo economia por Hector tapia
Cuadro comparativo economiaCuadro comparativo economia
Cuadro comparativo economia
Hector tapia5.4K vistas
Autoinstruccional modulo presupuesto por Patricio Munoz
Autoinstruccional modulo presupuestoAutoinstruccional modulo presupuesto
Autoinstruccional modulo presupuesto
Patricio Munoz433 vistas

Último

anexo-practica-pares por
anexo-practica-paresanexo-practica-pares
anexo-practica-paresxxkarymxx14
5 vistas5 diapositivas
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
29 vistas3 diapositivas
610775_November_2023_info_ES.pdf por
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
244 vistas1 diapositiva
El arte de hacer dinero.pdf por
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
6 vistas153 diapositivas
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx por
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
19 vistas46 diapositivas
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 vistas9 diapositivas

TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt

  • 1. ES UNA PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ORGANISMOS DEL GOBIERNO, DE LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PROPONEN LOGRAR Y DEL COSTO DE EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS A DESARROLLAR ANUALMENTE, ES DECIR, EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PERMITE CONOCER QUÉ ACTIVIDADES SE PRETENDEN REALIZAR, EN QUÉ MAGNITUD, A QUÉ COSTO, Y CUÁL ES EL ORGANISMO QUE SE DEDICA A SU EJECUCIÓN. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
  • 2. PRESUPUESTO PÚBLICO POR PROGRAMAS 1971 - 2005 FUNCIÓN PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO A C T I V I D A D A C T I V I D A D A C T I V I D A D O B R A A C T I V I D A D A C T I V I D A D A C T I V I D A D O B R A O B R A O B R A
  • 3. EJEMPLOS PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD DENOMINACIÓN RECURSOS 07 EDUCACIÓN ESPECIAL 01 SERVICIOS DE APOYO 01 DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN 02 DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN 03 SUPERVISIÓN 04 INVESTIGACIÓN 02 EDUCACIÓN PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES ESPECIALES 01 ATENCIÓN ASISTENCIAL 02 ADMINISTRACIÓN DE PLANTELES 03 DOCENCIA EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE
  • 4. EJEMPLOS PROGRAMA PROYECTO OBRA DENOMINACIÓN RECURSOS 07 EDUCACIÓN ESPECIAL 01 EDIFICACIONES ESCOLARES 01 ESCUELA ESPECIAL MERIDA III 02 ESCUELA ESPECIAL MÉRIDA IV 03 PREESCOLAR PARA NIÑOS DE ATENCIÓN ESPECIAL TRUJILLO 02 EDIFICACIONES PARAARTES Y OFICIOS 01 CASA TALLER ARTESANAL MÉRIDA II 02 SEDE OFICIOS DIVERSOS LARA I EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE
  • 5. LOS ÓRGANOS Y ENTES SUJETOS A LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO, FORMULARÁN Y APLICARÁN LA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO POR PROYECTOS Y ACCIONES CENTRALIZADAS, ENTENDIDAS ÉSTAS COMO LAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS DE MAYOR NIVEL Y POR ACCIONES ESPECÍFICAS COMO CATEGORÍAS DE MENOR NIVEL. ART.2. REG. N°1 LOAFSP PRESUPUESTO POR PROYECTOS EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS ES UN INSTRUMENTO PARA ASIGNAR Y DISTRIBUIR LOS RECURSOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE PROYECTOS, A LOS ENTES U ORGANISMOS NACIONALES, ESTADALES Y MUNICIPALES EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA NACIÓN, EXPRESADOS EN LOS RESPECTIVOS PLANES ANUALES; ADEMÁS, FACILITA COORDINAR, CONTROLAR Y EVALUAR SU EJECUCIÓN.
  • 7. PROYECTO: OPERACIONES CONCRETAS, SUFICIENTES, MEDIBLES, DELIMITADAS, CUANTIFICABLES NECESARIAS PARA LOGRAR RESULTADOS EN PRODUCTOS. ACCIÓN CENTRALIZADA: ACTIVIDADES NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO Y OPERATIVIDAD, NO SON DIRECTAMENTE ASOCIABLES A UN ÚNICO PROYECTO. MINISTERIO DE FINANZAS, MAYO 2005 ACCIONES ESPECÍFICAS EN EL PROYECTO SON AQUELLAS OPERACIONES CONCRETAS, SUFICIENTES, MEDIBLES Y CUANTIFICABLES ANUALMENTE, NECESARIAS PARA LOGRAR EL RESULTADO DEL PROYECTO. ACCIONES ESPECÍFICAS EN LA ACCIÓN CENTRALIZADA DETALLAN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA INSTITUCIÓN EN PRO DE SU FUNCIONAMIENTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE OTROS COMPROMISOS DEL ESTADO. CATEGORIAS PRESUPUESTARIAS
  • 8. Presupuesto por Proyectos Organismo Estructura del Presupuesto Responsable Categoría: Proyectos Categoría: Acciones Centralizadas Responsable Instituto Estadal de Vivienda -INEVI-  Acciones específicas (Partidas de gastos)  Acciones específicas (Partidas de gastos)  Acciones específicas (Partidas de gastos)  Acciones específicas (Partidas de gastos) Presidente del INEVI Presidente del INEVI EJEMPLOS
  • 9. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVOS ESPECÍFICO META DEL PROYECTO PRODUCTO DEL PROYECTO RESULTADOS DEL PROYECTO IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO RESPONSABLE Nombre del Proyecto Situación objetivo a alcanzar como efecto de la ejecución del proyecto Determinación cualitativa o cuantitativa del bien o servicio que se espera obtener El logro concreto que se obtiene con la ejecución del proyecto Nivel de cumplimiento de la meta del proyecto Nº de beneficiarios Nivel de satisfacción Empleos generados Construcción de 2.000 viviendas en el municipio “XY” Dotar de vivienda adecuada a 2.000 familias del municipio “XY” en el 2006 Reducir en 30% de déficit habitacional en el municipio “XY” en el 2006 2.000 viviendas construidas en el municipio “XY” En 30% se redujo el déficit habitacional en el municipio “XY” en el 2006 2.000 familias beneficiadas Altamente satisfechas las familias 1. 000 empleos generados Alfredo González Presidente del INEVI 1/ Conceptos ONAPRE 2/ Ejemplo de Adalberto Zambrano Barrios EJEMPLOS
  • 12. Premisas macroeconómicas para el año 2006: a) Reducción de la variación puntual del índice inflacionario a 10% anual b) Precios de realización de la cesta petrolera de (US$ 26/barril) c) Continuación del IDB (Bs. 2,6 billones) para financiar programas sociales y darle apoyo a las gobernaciones y alcaldías. d) Incremento de los ingresos fiscales internos recaudados por el Seniat (hasta 44%) mediante la continuación de los planes “Evasión Cero” y “Contrabando Cero e) Disminución de nuevos endeudamientos y Reordenamiento de la Deuda Pública f) Se prevé una paridad cambiaria de Bs. 2.150 por cada dólar.
  • 13. PRESUPUESTO POR PROYECTOS AÑO 2006: Consolidar el crecimiento económico con menor inflación y más inversión social y productiva (MIN. DE FINANZAS) El Presupuesto del Año 2006 se formuló con base a la metodología de “Presupuesto por Proyectos”, que responde a la necesidad de incrementar la efectividad, eficiencia y transparencia de la gestión pública, en función de los objetivos y estrategias de desarrollo nacional Los programas sociales siguen siendo prioridad. Se prevé que 41% del presupuesto se destinará al sector social. 82% del gasto se financiará con ingresos corrientes. La recaudación fiscal no petrolera se estima en Bs. 37,7 billones (13,2% del PIB) con un aporte de 53,15% proveniente de los ingresos ordinarios. El endeudamiento generado por contratación se reduce en 86% y los desembolsos en 36%, con lo cual se da inicio a la eliminación progresiva de la Ley de Endeudamiento. Asimismo, 85% del financiamiento se destinará a programas y proyectos de inversión productiva y social. En el 2006 se continuará con el programa de refinanciamiento de la deuda pública. El Presupuesto Nacional se vinculará con el Banco del Tesoro, el Fondo Estabilización Macroeconómica (FEM) y el Fondo Nacional de Desarrollo (FONDEN)
  • 14. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DEL GASTO La producción petrolera en base a US$ 26 por barril, para generar ingresos corrientes que cubrirán 82% del gasto presupuestado. Este índice representa 7 puntos porcentuales más de lo estimado en 2005, año en que los ingresos corrientes fueron previstos para cubrir 75% del gasto. Se prevé que del total de ingresos corrientes se recaudarán del sector petrolero Bs. 33,2 billones, mientras que Bs. 37,7 billones provendrán del sector no petrolero con énfasis en la ampliación de la base impositiva a través de los planes “Evasión Cero” y “Contrabando Cero,” con lo cual se estiman ingresos equivalentes a 13,20% del PIB. . Los restantes Bs. 0,26 billones serán ingresos corrientes extraordinarios, derivados de la disminución de activos financieros.
  • 15. El aporte de Bs. 19,39 billones, vía Asignaciones Legales, hacia las regiones, representa un incremento de Bs. 5,39 billones con respecto al año 2005, el cual se discrimina de la siguiente forma: el Situado Constitucional se incrementa en 36,5%; el FIDES en 46,5% y la LAEE en 43,7%.
  • 16. Inversión pública: Bs. 18,54 billones, monto equivalente a 6,5% del PIB Los gobiernos regionales y locales estarían canalizando cerca de Bs. 11,74 billones (4,1% del PIB) Asignación de Bs. 35,6 billones, es decir, 41% del Presupuesto a los sectores sociales (Educación, Salud, Seguridad Social, Vivienda, Desarrollo Social, Cultura y Ciencia y Tecnología).
  • 17. Los ejes fundamentales sobre los que se basa el Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2006 se resumen a continuación: 1. Seguridad alimentaria: misiones para la provisión de alimentos y salud nutricional escuelas bolivarianas, cadena mercal, subsidio alimentario, proal (3,09 billones) 2.Política de salud: mediante la atención integral a la infancia, al adulto y a la tercera edad, producción y comercialización de medicamentos (0,13 billones) 3.Política de educación: Plan Robinson, Misión Sucre, Proyectos Misiones Robinson I y II y Sucre (1,62 billones) 4. Política de reinserción de venezolanos en estado de indigencia y abandono. 5. Redimensionamiento y apoyo al Poder Judicial, centros penitenciarios, ciudades judiciales, apoyo al sistema judicial penal y Misión Identidad.
  • 18. 6. Financiamiento de programas de inversión en infraestructura orientados hacia: Sistema ferroviario, metros urbanos, atención al transporte superficial, modernización de aeropuertos 7. Potenciación de la Fuerza Armada, apoyada, por la Misión Miranda, cuyo norte es la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar. 8. Fortalecimiento de los estados y municipios, atendiendo a los lineamientos globales plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en coordinación con los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y Locales de Planificación Municipal. 9. Convenios de cooperación internacional en el marco de la integración regional 10. Perfeccionamiento de la gestión administrativa interna los cuales se encuentran circunscritos en la reforma de la gestión de las finanzas públicas, adiestramiento para la preparación y ejecución de proyectos, instalación de equipos de Rayos X en las aduanas y continuación del proceso de modernización del Seniat.
  • 19. Presupuesto de 2006: Sitúa el gasto público en 30,47% del PIB (Bs. 285 billones) Fortalece la inversión social, productiva y en infraestructura Existe una nueva metodología que conduce a un “Presupuesto por Proyectos” en función de los objetivos y estrategias del Desarrollo de la Nación El monto del Presupuesto es de Bs. 87 billones Se busca solvencia y sostenibilidad de la gestión fiscal Disminuye la dependencia de los ingresos petroleros Se honra la deuda social y consolida la economía popular en el marco del nuevo modelo de desarrollo Se realizará una gestión pública más democrática, coherente, transparente y eficaz, Se profundiza en el modelo de desarrollo endógeno Simplifica la estructura presupuestaria Se exhibe los resultados concretos de la acción gubernamental, a fin de satisfacer las necesidades de la colectividad (MIN. DE FINANZAS)
  • 20. PROYECTO PRESUPUESTARIO(*) Tipos de expresión sistematizada de los proyectos (*)Fuente: Kilian Zambrano Octubre 2005 Proyecto modo serial AE 1 T1 AE 2 T2 AE 3 T3 AE n Tn Proyecto modo paralelo AE 1 T1 AE 2 T1 AE n T2 AE 3 T2
  • 21. Proyecto modo mixto AE 2 T2 AE 3 T2 AE n Tn AE 1 T1 (*)Fuente: Kilian Zambrano Octubre 2005 PROYECTO PRESUPUESTARIO(*) Tipos de expresión sistematizada de los proyectos
  • 22. Proyectos operacionales Es la integración estructural, orgánica, sistemática y sistémica de dos categorías que permiten cumplir las fases del gasto y generar los resultados de la producción pública INSUMOS I PRODUCTO P RESULTADOS R Conversión de los datos presupuestarios y patrimoniales de la base “devengado/causado” Eficiencia Efectividad Eficacia
  • 23. (*)Fuente: Kilian Zambrano Octubre 2005 Proyecto Único Proyecto concurrente Proyectos operacionales Es aquel en la que la relación insumos- productos-resultados es lineal ( un solo responsables-una institución) Son aquellos en cuyo interior se desarrollan varios proyectos únicos cada uno de los cuales tiene su propia fuente de financiamiento (varios responsables una o varias instituciones)
  • 24. ACCIONES CENTRALIZADAS 1.La acción centralizada es una categoría presupuestaria al mismo nivel de los proyectos. 2.Son aquellas que permiten la administración de los recursos asignados al funcionamiento institucional y al apoyo de los proyectos , de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente 3.No es posible definirlas en términos de proyecto. 4.Hacen posible el cumplimiento de otros compromisos del Estado como lo es el endeudamiento público. 6.Sus recursos no son directamente asociables a un único proyecto.
  • 25. ACCIONES CENTRALIZADAS Dirección y coordinación Son las que permiten la administración de los recursos asignados a los gastos de los trabajadores, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. En el presupuesto, la imputación de los créditos se realiza en las partidas 4.01 “Gastos de personal”, 4.03 “Servicios no personales”, en lo que corresponde al adiestramiento 4.51 Gastos de Seguridad y Defensa y la 4.52 “Asignaciones no distribuidas”. Gestión administrativa. Son las relacionadas con el funcionamiento institucional, excepto la prevista en la acción centralizada dirección y coordinación . Incluyen, entre otras, las transferencias a entes públicos no relacionadas con los proyectos, a instituciones y personas naturales y privadas y a organismos internacionales en cumplimiento de acuerdos suscritos.
  • 26. ACCIONES CENTRALIZADAS Previsión y protección social. Son las que permiten la administración de los recursos asignados a los gastos de los pensionados y jubilados Asignaciones predeterminadas. Son las que implican una transferencia que debe realizar la Administración Central, conformidad con la Constitución y el ordenamiento jurídico vigente Dirección y coordinación del servicio de la deuda pública nacional. Es la que permite la administración de los recursos destinados a la cancelación de la deuda pública adquirida de acuerdo con la LOAFSP, así como la disminución de otros pasivos, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.
  • 27. ACCIONES CENTRALIZADAS Otras. i. En estas se registran aquellos gastos centralizados no incorporables en las acciones centralizadas antes definidas y responden al cumplimiento de la misión y funciones asignadas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Nacional y otras disposiciones legales ii. Incluyen de igual forma, aquellas acciones centralizadas para apoyar a las acciones específicas de los proyectos asignados por la autoridad con competencia para ello. iii. Incluyen las acciones relacionadas con la Defensa y Seguridad del Estado cuyos gastos los tipifica la Contraloría General de la República. Las acciones centralizadas “otras” contemplan las acciones específicas que estime necesaria el órgano o ente de la república correspondiente.
  • 28. ACCIONES ESPECÍFICAS Las acciones específicas son aquellas que son exigidas por la producción de los bienes o servicios que se originan en los proyectos, como categoría presupuestaria de máximo nivel o en las acciones centralizadas. En el proyecto, las acciones específicas son aquellas operaciones concretas, suficientes y cuantificables anualmente, necesarias para lograr el resultado esperado. En la acción centralizada, las acciones específicas detallan las actividades que realiza la institución en pro de su funcionamiento, así como el cumplimiento de otros compromisos del Estado Los créditos presupuestarios de las acciones específicas, suman a la categoría presupuestaria de mayor nivel a la cual están asociadas.
  • 29. ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL DS UA UE UE UE PRODUCTOS ORGANIZACIONALES 2006 Proyectos Acciones Centralizadas Acciones específicas CADA PRODUCTO ORGANIZACIONAL ES UNA OPERACIÓN QUE TIENE DEFINIDOS: ■ INSUMOS, PRODUCTO Y RESULTADOS. ■ EL PROCESO DE CONVERSIÓN DE INSUMOS EN PRODUCTOS. ■EL PROCESO DE CONVERSIÓN DE PRODUCTOS EN RESULTADOS ■LAS ACCIONES ESPECIFÍCAS= volúmenes de trabajo PARAAPLICAR LOS INSUMOS Y GENERAR EL PRODUCTO ■CADAACCIÓN ESPECIFÍCA SE PRECISA EN CUANTO A:  UNIDAD DE MEDIDA  META  COSTO  IMPUTACIÓN CONTABLE  LAPSO  RESPONSABLE 1. Registro contable de ingresos 2. Registro de gasto con afectación patrimonial 3. Afectación preventiva de créditos 4. Registro contable de operaciones de crédito público 5. Reverso contable Reg Nº 4 Art. 17 al 21 UA
  • 30. EJECUCIÓN PLAN OPERATIVO-PRESUPUESTO PLAN DE LARGO PLAZO CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA TIENE A SU CARGO UNA O VARIAS OPERACIONES PLAN OPERATIVO: CONJUNTO SISTÉMICO DE PROBLEMAS, ESTRATEGIAS, METAS Y PRODUCTOS DESEADOS INSUMOS PRODUCTOS RESULTADOS OPERACIÓN A P L I C A C I O N E S Transacciones con incidencia Financiero- Patrimonial Comprobantes Estados financieros PROCESO CONTABLE PRESUPUESTO
  • 31. GERENCIA POR PROYECTOS MISIÓN PLAN PROYECTOS PRESUPUESTO I N S U M O PROCESO DEVENGADO CAUSADO R E S U L T A D O COSTOS DE BIENES - SERVICIOS Art. 3 Reg Nº 4 Momento presupuestario Momento Patrimonial