Quemaduras

Marce Patricia
Marce PatriciaMedico Interno en Hospital Universitario CARI Barranquilla
QUEMADURASQUEMADURAS
Marcela Caldera Caballero
Jessica Gutiérrez Hernández
Medicina – Vlll Semestre
Unisucre
Es el resultado de la interacción con la piel de
diferentes agentes tanto físicos como químicos.
puede ir desde una leve afectación del tegumento
superficial hasta la destrucción total de los tejidos
implicados.
Es la segunda causa de muerteaccidental en niños.
Ha disminuido por la atención y la
prevención que se le ha brindado
a las quemaduras.
Alteración de las funciones de la piel, como son intervenir en el
equilibrio hidroelectrolítico,la regulación térmica, aislamiento del
medio externo, funciones inmunológicas y servirnos como órgano
sensitivo y de relación.
Es importante señalar la diferencia entre un paciente con
quemaduras locales, sin repercusión sistémica, y el síndrome del
gran quemado.
 1.2 millones de personas por año 51.000 Se
hospitalizan.
 30-40% son menores de 15 años ( Media de 32 meses)
 Las escaldaduras 85% (Maltrato 18%, intencional o no).
 13% Quemaduras por llamas.
 2 % por químicas y eléctricas.
En Colombia puede decirse que aproximadamente el 1% de la
población sufre anualmente algún tipo de quemadura.
Estudios previamente publicados en la revista
de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
y Reconstructiva realizados en la Unidad de
Quemados del Hospital Universitario de
Santander, reportan que el mayor agente
causal de las quemaduras en esta institución
son los líquidos hirvientes.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Instalar y usar detectores de humo
Regular el termostato de agua caliente
Mantener el fuego fuera del alcance
de los niños
Evitar fumar
No dejar velas encendidas sin control
Utilizar prendas de vestir adecuadas
Cuidado al cocinar
PREVENCIÓN DE
LAS LESIONES
Si se prende fuego en
la ropa rodar, no
correr, envolver en una
manta
Realizar simulacros
Avanzar arrastrándose
por debajo del humo
Usar material
informativo
Profilaxis
Quemaduras
Quemaduras
La piel tolera el contacto por un periodo breve a una temperatura
de hasta 40° centígrados
Exposición a temperaturas
mayores a 70°C producen
una destrucción inmediata
por necrosis de la
epidermis.
La lesión por
quemaduras
rompe la
homeostasis del
organismo
La severidad de la lesión por una quemadura se relaciona con la
transferencia de calor.
Capacidad de calor del agente
Temperatura del agente
Duración del contacto
Coeficiente de transferencia de calor conductividad específicos
a los tejidos.
Las quemaduras producen destrucción de las membranas
celulares y una respuesta inflamatoria local y/o sistémica.
El índice del traspaso térmico depende de:
Se han descrito muchos factores pronósticos, el mejor de todos es
el cálculo de la Superficie Corporal Quemada (SCQ) y la
profundidad de las quemaduras.
Extensión De La Quemadura
Existen varios procedimientos para realizar este cálculo
Regla de Wallace o regla de los 9
Esquema de Luna-Browder
Regla de la palma de la mano
Poco exacta para niños menores de 10 años.
♣Es el método más preciso.
♣Este compensa la variación en la forma corporal con la edad.
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
QUEMADURAS
QUÍMICAS
QUEMADURAS
ELÉCTRICAS
Consecuencia del paso
de una corriente
eléctrica a través de los
tejidos.
Tipo de corriente
Intensidad
Tiempo de contacto
Recorrido de la corriente
Resistencia de los tejidos.
Secundarias al contacto
de productos químicos
Son quemaduras complejas
que suelen producirse como
accidentes.
Son poco extensas pero
profundas, siendo necesario en
ocasiones el tratamiento
quirúrgico.
TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS
Las primeras medidas que debemos tomar cuando nos llega paciente quemado
son:
A. VIA AEREA Y COLUMNA CERVICAL
En todo paciente con lesiones por encima del nivel de las clavículas y aquellos
con quemaduras eléctricas de alto voltaje, se debe asumir que existe lesión
de columna cervical hasta que no se demuestre lo contrario. Estos
pacientes deben permanecer con collar cervical hasta descartar la lesión.
Siempre se debe solicitar radiografía lateral de columna cervical con rayo
horizontal en posición de nadador.
1. INTUBACION: para la limpieza pulmonar o si existe evidencia de
inhalación.
2. LESION POR INHALACION: Hay que asumir que todos lo pacientes con
grandes quemaduras y o quemaduras en espacios cerrados presentan
intoxicaciones por monóxido de carbono hasta que se lleva a cabo la
determinación de la carboxihemoglobina sanguínea.
Hay que administrar 02 Al 100%
B. RESPIRACION:
1. Monitorizar el estado pulmonar con:
 Gasometría arterial
 Rx tórax
2. Se puede observar una taquipnea en aumento n los pacientes con
insuficiencia pulmonar causada por asfixia aguda y toxicidad por CO.
Obstrucción de la vía aérea superior secundaria a edema, o lesión
parenquimatosa muy importante.
Lesión porinhalación de humo y quemadura de la vía aérea.
La lesión puede ocurrir por traqueobronquitis química secundaria a la inhalación
de sustancias tóxicas o como resultado de inhalación de aire caliente. 
Los signos que sugieren daño pulmonar incluyen: quemaduras orales y nasales,
antecedente de incendios en sitios cerrados, esputo carbonáceo, y estridor. 
Los signos y síntomas de lesión de la vía aérea pueden tardar en aparecer 24 a
48 horas. 
Indicaciones para administraroxígeno en el paciente quemado
·        Quemaduras mayores al 20% de superficie corporal
·        Lesión de la vía aérea
·        Quemaduras circunferenciales del tórax
·        Trauma asociado a la quemadura: TEC, abdomen, pelvis, etc 
El oxígeno debe administrarse a una concentración de por lo menos .85,
lo cual se logra por medio de una mascarilla con reservorio. Si no se
dispone de éste recurso, administrar a la máxima concentración
disponible.
C. Circulación/ Reanimación inicial con líquidos:
Se debe colocar línea venosa periférica a todos los paciente con quemaduras
mayores al 10% de superficie corporal.
El paciente quemado extenso (mayor del 20%) que se presente con signos de
shock hipovolémico, debe reanimarse inicialmente con bolos de solución salina
o Hartman a razón de 20 cc/kg a chorro, el cual puede repetirse hasta en tres
oportunidades hasta lograr una recuperación inicial del estado hemodinámico
del paciente. Esta mismo esquema de reanimación debe utilizarse en todo
paciente con politraumatismo grave asociado y en pacientes con lesiones por
inhalación (independiente de la extensión de la quemadura).
La Unidad de Niños Quemados utiliza como fórmula estándar para la
reanimación del quemado la fórmula de Brooke-Evans modificada así:   
Quemaduras
Quemaduras
Parámetros de evaluación de la administración de líquidos
 ·        Estado de conciencia: Alerta y tranquilo
·        Gasto urinario: 1-2 mL/kg/hora
·        Presión sistólica: 70 a 90 + (edad en años x 2)
·        Llenado capilar: menor de 3 segundos
Se deben utilizar sonda vesical y catéter venoso central en todas las
quemaduras mayores del 25 %.  
La piel quemada no contraindica que esa área se pueda utilizar para el acceso
venoso y se deben aplicar todas las recomendaciones del ABC del trauma. 
D: Déficit neurológico
Durante la fase de valoración inicial del paciente con quemaduras mayores o
eléctricas,  debe evaluarse el estado neurológico por medio de la nemotecnia
AVDI:
A: Alerta
V: Responde a estímulos verbales
D: Responde a estímulos dolorosos
I: Inconsciente
Siempre valorar la reactividad pupilar y los signos de lateralización. Esto es
muy importante en pacientes con quemaduras eléctricas por alto voltaje.
E: Exposición (desvestircompletamente al paciente) y determinarla
profundidad y extensión de la quemadura.
Nunca omita la revisión completa del paciente una vez haya retirado toda la
ropa. NO deje al paciente descubierto para evitar la hipotermia y la
contaminación.  Una vez realizada la exposición, cubra al paciente con una
sábana estéril y encima coloque frazadas.
EVALUACION SECUNDARIA
Una vez realizada la reanimación inicial, debe realizarse un examen físico
completo para asegurarse de que no existen lesiones asociadas a la
quemadura. 
Alivio del dolor
Nunca utilizar las vías intramuscular ni subcutánea para la administración de
analgésicos parenterales en el paciente quemado.
Morfina:  0.1 mg/kg/dosis, IV: debe utilizarse como analgésico de primera
elección en el paciente quemado
Meperidina:  0.5-1 mg/kg I.V: se debe utilizar como analgésico de segunda
elección.
Acetaminofén: una vez realizado el triconjugado.
Cubrir la quemadura
Las áreas quemadas deben cubrirse con una sábana estéril. En niños es
fundamental evitar la hipotermia, por lo cual se recomienda no aplicar
compresas húmedas en quemaduras mayores del 10% de superficie
corporal, cuando se remite al paciente desde zonas distantes.
Pruebas de laboratorio:
1. Hemograma
2. Tipo de sangre y pruebas cruzadas
3. Pruebas Carboxihemoglobina
4. de coagulación
5. Bioquímica
6. Gasometría arterial
7. Rx torax
 Sistema gastrointestinal: Colocar sonda nasogástrica para descompresión;
Nada vía oral, y se inicia profilaxis de la ulcera de estrés con bloqueantes
de los receptores H2 y o antiácidos.
 Realizar la descompresión de la vejiga y monitorizar el flujo urinario con
sonda Foley
 sistema cardiaco: hacer un ECG
 Ojo: Explorar cuidadosamente buscando quemaduras o abrasiones en los
ojos, con derivación al oftalmólogo si se sospecha de su existencia.
Consideraciones especiales:
1. Inmunoprofilaxis frente al tétano
2. Control de la temperatura: el enfriamiento reduce la gravedad de la
quemadura si se administra en os 30 minutos siguientes a la lesión;
también ayuda a aliviar el dolor. Si la quemadura tiene una extensión
inferior al 10% de la Sc, aplicar toallas limpias empapadas en agua fría
para ayudar a evitar la progresión de la quemadura.
3. Quemaduras químicas: Es importante el lavado o la neutralización de la
sustancia química, abundante agua durante unos 20 minutos
CRITERIOS DE SEVERIDAD DE LAS
QUEMADURAS
Quemaduras
Uso de antibióticos PROFILACTICOS en el paciente quemado  
 
En niños menores de 4 años o con quemaduras > 20%, la fiebre no tiene valor
predictivo para la presencia de infección.
Muchos pacientes con quemaduras > 5% desarrollarán fiebre como parte del
proceso natural de curación.
En muchos niños quemados ocurre una elevación detectable de la temperatura,
independiente de la infección.  
La fiebre ocurre durante las primeras 96 horas, aunque en niños pequeños la
temperatura puede aumentar durante las primeras dos horas.
 
NO ESTA INDICADO EL USO DE ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS DE
RUTINA EN EL PACIENTE QUEMADO
TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS
QUEMADURAS 1º GRADO
Curan por epitelización en 5-10 días, sin secuelas (advertir que la piel quemada se
oscurecerá y se desprenderá)
Lavados • con agua y jabón
• Aplicación posterior de Crema hidratante, 2-3 veces al día
• Evitar las exposición solar hasta la curación completa ( preferiblemente en los 6
meses siguientes)
TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS
QUEMADURAS 2º GRADO SUPERFICIAL:
Curan por reepitelización en 10-21 días, sin secuelas
• Lavar la zona quemada con Suero Fisiológico y Betadine
• Desbridar las flictenas ( las pequeñas se pueden puncionar y dejar),
recortar la piel quemada
• Volver a lavar la zona y cubrir el area quemada con gasas
impregnadas en pomada antibacteriana
tópica (Nitrofurazona: Furacin® o Sulfadiacina Argéntica:
Flammazine®), aplicando vendaje Hacer las curas cada 24h,
dependiendo de la evolución.
• Si afecta a algún miembro, mantenerlo elevado
• Si afecta a cara, cuello o zonas que no puedan vendarse, tratar
haciendo 2 ó 3 lavados diarios,
con aplicación del antibacteriano directamente (sin empapar en las
gasas) y mantener el cabezal
de la cama elevado (prevención del edema)
TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS
QUEMADURAS 2º GRADO PROFUNDAS Y 3º GRADO
Para su curación van a precisar tratamiento quirúrgico
Realizar curas como en las de 2• º grado superficial
• Si son circunferenciales en cuello, tronco o extremidades pueden llegar a
comprometer la ventilación
o la circulación, por lo que precisara realizar escarotomia o fasciotomia
• A las 48-72horas se procederá a la extirpación de los tejidos quemados y
colocación de injertos
cutáneos
DERIVACION DE PACIENTES PARA
TRATAMIENTO
1. AMBULATORIO:
Niños:
• 1º y 2º grado superficial de < 10%
• 2º grado profundo y 3º gr de < 2%
Adulto:
• 1º y 2º gr. Superficial de < 15 %
• 2º gr. Profundo y 3º gr. < 2%
2. HOSPITALARIO:
• Contraindicación para el tratamiento ambulatorio:
• Localizaciones especiales--> manos, cara o periné
• Quemaduras eléctricas
• Quemaduras por congelación
• Lesiones por inhalación
• Patología de base asociada
• Politraumatismo asociado
• Edad <2 a
• Edad >65a
¿CUÁNDO DEBEMOS DERIVAR A UN
PACIENTE
A UNA UNIDAD DE QUEMADOS?• Adultos con quemaduras dérmicas con SCQ > 15 %
• Niños con quemaduras dérmicas con SCQ > 10 %
• Adultos o niños con quemaduras subdérmicas con SCQ > 2%
• Pacientes con síndrome de inhalación
• Quemaduras circunferenciales en miembros.
• Quemaduras en cara, periné, manos pies.
• Quemaduras eléctricas de cualquier tamaño.
• Sospecha de malos tratos o conducta negligente en niños.
• Quemaduras asociadas a politraumatismos o enfermedades previas.
CONDUCTA INICIAL ANTE UN GRAN
QUEMADO
Son pacientes que será necesario derivar a una UCI de una Unidad de
Quemados puesto que en ellos además del manejo local de las quemaduras
es prioritario lo que se denomina «Resucitación del Gran Quemado» que
debe iniciarse lo antes posible para estabilizarlos y conseguir que lleguen en
las mejores condiciones a su centro especializado.
Definición
• Adultos o niños con quemaduras subdérmicas > 2%
• Adultos con quemaduras dérmicas >15 %
• Niños con quemaduras dérmicas > 10%
TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS
GRAN QUEMADO
MEDIDAS GENERALES
A. Neutralizarel agente:
• Retirar ropas
• ducha de 30 minutos si el agente es ácido, 1 hora si álcalis
B. Abrigaral paciente
C. Valorarlesiones porinhala ción o Sdr. de Inhala ción evidente (Quemadura fa
cial, disfonía,
sibilancias, expectoración con carbonilla)
a. lesiones primarias por:
• Inhalación de humos: Tóxicos (C O, Cianuro de los plásticos), Hipoxia (por
agotamiento
del O2)
• Calor o químicos : IOT precoz +/- broncopatía
b. lesión secundaria:
• Septicemia " embolismos sépticos--> Shock séptico
• Transtornos hemodinámicos
c. Cronología:
• Inicialmente: lesiones directas por el accidente (inhalación, tóxico, calor...) o
errores en la
reposición de líquidos: EAP
• Tardías: Neumonía, EAP, Depresión respiratoria
D. Monitorización:
• Más fiable la F C que la TA, en las primeras horas (joven sano con F C > 130
lpm= hipovolemia)
• la PVC es poco fiable en las primeras 48h
• monitorización de la diuresis"S.VESICAL
E. Dieta absoluta las primeras 48h (Ileo reflejo): luego Dieta
HIPERPROTEICA, HIPERCALORICA,
VITAMINAS, OLIGOELEMENTOS
1. ASEGURARLA VIA AEREA:
• OXIGENO a alto flujo, si lo precisa
• IOT: Criterios:
– Quemaduras profundas faciales y cervicales
– Lesiones de la vía aérea confirmadas con broncoscopias
– Clínica de Insuficiencia respiratoria obstructiva= ESTRIDOR,
SIBILANTES
– Quemaduras masivas del tórax
– mantener Sat O2 > 90 %
– PEEP si quemadura torácica
• TRAQUEOTOMIA
– imposibilidad de IOT por Edema orofaringeo
– Traumatismo asociado cervical o cráneo
TRATAMIENTO
2. REHIDRATACION:
• Las quemaduras <20 % no van a precisar reposición de fluidos IV
• En las primeras 24 horas se administra RINGER LACTATO:
– Volumen a infundir en 24h=%(superficie quemada total) x peso x 4 ml
– calcular como máximo el 50% de la superficie quemada total
– se infunde el 50% del volumen en las primeras 8 h y el otro 50% en las
siguientes 16
horas
– conseguir diuresis mínima:
• Adulto: 0.5 ml/k/hora (en quemado eléctrico >1 ml/k/hora)
• Niño: 0.5-1 ml/k/hora
• Si persiste hemodinámica inestable" Catecolaminas (DA, DOBUTAMINA)
http://booksmedicos.
En las segundas 24 horas usar Soluciones coloides (A las 24-48h se •
produce un aumento
patológico de la diuresis--> indica necesidad de reducción del aporte de
líquidos) reducir el
aporte líquido al 50%
– S. GLUC OSADO + S. FISIOLOGIC O HIPOTONIC O
– SOLUCIONES PROTEICAS
3. Analgo-sedación: CL. MORFIC O, IV,à 2-5 mg/2-4h
4. RANITIDINA: 50 mg/8h, IV
5. Infecciones:
• sospecha ante Fiebre persistente, alteraciones hemodinámicas inexplicables
• Hemocultivo y Antibiograma
• ANTIBIOTIC OS DE AMPLIO ESPECTRO: Cefazolina (Kurgan®): 1 gr/8h, IV
6. PROFILAXIS ANTITETÁNICA
7. Enoxaparina: 40 mg/24h, SC
SIGNOS DE SEPSIS EN EL
PACIENTE QUEMADO
·        Taquipnea
·        Hipertermia o hipotermia
·        Ileus paralítico prolongado
·        Alteraciones en el estado mental
·        Acidosis no explicada
·        Trombocitopenia
·        Hiperglicemia
·        Leucopenia
Ante la sospecha de sepsis, deben solicitarse los siguientes paraclínicos:
·        Cuadro hemático completo con recuento de plaquetas
·        Parcial de orina con urocultivo
·        Radiografía de tórax
·        Hemocultivo seriado
INDICACIONES DE ANTIBIÓTICOS
TERAPÉUTICOS EN EL PACIENTE
QUEMADO ·        Documentación del sitio de origen
·        Biopsia del área quemada mayor de 105
microorganismos/gramo
de tejido
·        Hemocultivo positivo
·        Urocultivo positivo
·        Infecciones pulmonares comprobadas por radiografía o cultivo
·        Flebitis
·        Tres ó más signos de sepsis
·        Pacientes con injertos: dicloxacilina a 50 mg/kg/día por 5 días
·        Pacientes con quemaduras masivas (quemadura de III grado de
más de 30% ó de II y III grado –combinadas- de más del 50%). Se
utiliza penicilina cristalina 200.000 U kg/día.
 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-08072010000100007&sc
GRACIAS!!
1 de 53

Recomendados

Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasIris Casasola
7.6K vistas92 diapositivas
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT) por
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
138.4K vistas31 diapositivas
RCP básico por
RCP básicoRCP básico
RCP básicoJavier Rivas Lenti
40.5K vistas17 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasCatalina Guajardo
16.6K vistas27 diapositivas
Quemadura por
QuemaduraQuemadura
QuemaduraPharmed Solutions Institute
15.4K vistas42 diapositivas
Manejo Gran Quemado por
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoCuerpomedicoinsn
10.2K vistas154 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politraumatizado y su manejo por
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoDr. Eugenio Vargas
25.4K vistas94 diapositivas
Tec por
TecTec
TecMAVILA
1.2K vistas9 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasLucila_27
135.1K vistas78 diapositivas
Intubacion endotraqueal exposicion por
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicionRafaella Valverde Vilchrrez
5.9K vistas15 diapositivas
Manejo inicial del trauma ATLS por
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSNeto Lainez
122.2K vistas69 diapositivas
Paciente politraumatizado por
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoAUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
35.7K vistas87 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tec por MAVILA
TecTec
Tec
MAVILA1.2K vistas
Quemaduras por Lucila_27
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27135.1K vistas
Manejo inicial del trauma ATLS por Neto Lainez
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez122.2K vistas
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. por mafer_aes
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
mafer_aes19.1K vistas
Cuidados de enfermeria en quemados por Jaime Carvajal
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal163.8K vistas
Estado de coma y criterios de muerte cerebral por Alexis Bracamontes
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes31.6K vistas
Postoperatorio cuidado manejo por Neto Lainez
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
Neto Lainez147.8K vistas
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias por Rodolfo Granados
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Rodolfo Granados11.4K vistas

Destacado

Aprender y enseñar en colaboración por
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAbelardo Delgado
351 vistas11 diapositivas
2ª Reunión SecondLife. María de Diego González por
2ª Reunión SecondLife. María de Diego González2ª Reunión SecondLife. María de Diego González
2ª Reunión SecondLife. María de Diego GonzálezMau Egipt
268 vistas11 diapositivas
Boletin digital 09 por
Boletin digital 09Boletin digital 09
Boletin digital 09chemadelaf
230 vistas4 diapositivas
Ka por
KaKa
Kakarinalexa
166 vistas11 diapositivas
Ka por
KaKa
Kakarinalexa
178 vistas11 diapositivas
Observacion de jesus por
Observacion de jesusObservacion de jesus
Observacion de jesusJulian Barragan
307 vistas19 diapositivas

Destacado(20)

Aprender y enseñar en colaboración por Abelardo Delgado
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Abelardo Delgado351 vistas
2ª Reunión SecondLife. María de Diego González por Mau Egipt
2ª Reunión SecondLife. María de Diego González2ª Reunión SecondLife. María de Diego González
2ª Reunión SecondLife. María de Diego González
Mau Egipt268 vistas
Boletin digital 09 por chemadelaf
Boletin digital 09Boletin digital 09
Boletin digital 09
chemadelaf230 vistas
Presentacion blog por camilo_r24
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
camilo_r24122 vistas
Boletin digital 1414 por chemadelaf
Boletin digital 1414Boletin digital 1414
Boletin digital 1414
chemadelaf775 vistas
Estimacion de costo de un software por Adriana Pinango
Estimacion de costo de un softwareEstimacion de costo de un software
Estimacion de costo de un software
Adriana Pinango1.5K vistas
Newtec Clean Channel Technology y Nuevas Modulaciones por Newtec
Newtec Clean Channel Technology y Nuevas ModulacionesNewtec Clean Channel Technology y Nuevas Modulaciones
Newtec Clean Channel Technology y Nuevas Modulaciones
Newtec1.1K vistas
Campana de sonrisa por Bliz-com-ar
Campana de sonrisaCampana de sonrisa
Campana de sonrisa
Bliz-com-ar1K vistas
religns por Johny Rom
relignsreligns
religns
Johny Rom314 vistas

Similar a Quemaduras

Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf por
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfLucySolis3
11 vistas7 diapositivas
Quemaduras en urgencias por
Quemaduras en urgencias Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias leticia arellano
400 vistas15 diapositivas
Quemaduras poli 12 por
Quemaduras poli 12Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12JORGE LUIS POLICELLA
207 vistas33 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasjuaninmtb
3.9K vistas22 diapositivas
URGENCIAS por
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS PattiMc
242 vistas88 diapositivas

Similar a Quemaduras (20)

Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf por LucySolis3
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
LucySolis311 vistas
Quemaduras por juaninmtb
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
juaninmtb3.9K vistas
URGENCIAS por PattiMc
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
PattiMc242 vistas
Clinica quirurgica - Quemaduras por BrunaCares
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares88 vistas
Clinica Cirurgica - Quemaduras por BrunaCares
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares47 vistas
Protocolo Quemaduras por LUZ
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
LUZ30.6K vistas
Paciente quemado pediatrico por Deicy Moreno
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno9.1K vistas
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras por Elena Carrera
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Elena Carrera5K vistas
Quemaduras en pediatría por Carlos Cuello
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Carlos Cuello75.3K vistas
Present gran quemado-1.pptx por DorcaVarguez
Present gran quemado-1.pptxPresent gran quemado-1.pptx
Present gran quemado-1.pptx
DorcaVarguez40 vistas

Más de Marce Patricia

Shock hipovolemico y choque septico por
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoMarce Patricia
9.4K vistas53 diapositivas
Apendicitis aguda por
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaMarce Patricia
7.5K vistas35 diapositivas
Ulceras de mi por
Ulceras de miUlceras de mi
Ulceras de miMarce Patricia
2.3K vistas16 diapositivas
Ulcera peptica por
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera pepticaMarce Patricia
1.5K vistas17 diapositivas
Ulcera por
UlceraUlcera
UlceraMarce Patricia
2.4K vistas53 diapositivas
Trombosis venosa por
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosaMarce Patricia
5K vistas53 diapositivas

Más de Marce Patricia(20)

Shock hipovolemico y choque septico por Marce Patricia
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
Marce Patricia9.4K vistas
Traumatismo esplenico por Marce Patricia
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
Marce Patricia15.9K vistas
Trauma vascular periferico por Marce Patricia
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
Marce Patricia5.5K vistas
Trauma craneoencefálico por Marce Patricia
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Marce Patricia1.1K vistas

Quemaduras

  • 1. QUEMADURASQUEMADURAS Marcela Caldera Caballero Jessica Gutiérrez Hernández Medicina – Vlll Semestre Unisucre
  • 2. Es el resultado de la interacción con la piel de diferentes agentes tanto físicos como químicos. puede ir desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Es la segunda causa de muerteaccidental en niños. Ha disminuido por la atención y la prevención que se le ha brindado a las quemaduras.
  • 3. Alteración de las funciones de la piel, como son intervenir en el equilibrio hidroelectrolítico,la regulación térmica, aislamiento del medio externo, funciones inmunológicas y servirnos como órgano sensitivo y de relación. Es importante señalar la diferencia entre un paciente con quemaduras locales, sin repercusión sistémica, y el síndrome del gran quemado.
  • 4.  1.2 millones de personas por año 51.000 Se hospitalizan.  30-40% son menores de 15 años ( Media de 32 meses)  Las escaldaduras 85% (Maltrato 18%, intencional o no).  13% Quemaduras por llamas.  2 % por químicas y eléctricas.
  • 5. En Colombia puede decirse que aproximadamente el 1% de la población sufre anualmente algún tipo de quemadura. Estudios previamente publicados en la revista de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva realizados en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Santander, reportan que el mayor agente causal de las quemaduras en esta institución son los líquidos hirvientes.
  • 6. PREVENCIÓN DE INCENDIOS Instalar y usar detectores de humo Regular el termostato de agua caliente Mantener el fuego fuera del alcance de los niños Evitar fumar No dejar velas encendidas sin control Utilizar prendas de vestir adecuadas Cuidado al cocinar PREVENCIÓN DE LAS LESIONES Si se prende fuego en la ropa rodar, no correr, envolver en una manta Realizar simulacros Avanzar arrastrándose por debajo del humo Usar material informativo Profilaxis
  • 9. La piel tolera el contacto por un periodo breve a una temperatura de hasta 40° centígrados Exposición a temperaturas mayores a 70°C producen una destrucción inmediata por necrosis de la epidermis. La lesión por quemaduras rompe la homeostasis del organismo La severidad de la lesión por una quemadura se relaciona con la transferencia de calor.
  • 10. Capacidad de calor del agente Temperatura del agente Duración del contacto Coeficiente de transferencia de calor conductividad específicos a los tejidos. Las quemaduras producen destrucción de las membranas celulares y una respuesta inflamatoria local y/o sistémica. El índice del traspaso térmico depende de:
  • 11. Se han descrito muchos factores pronósticos, el mejor de todos es el cálculo de la Superficie Corporal Quemada (SCQ) y la profundidad de las quemaduras. Extensión De La Quemadura Existen varios procedimientos para realizar este cálculo Regla de Wallace o regla de los 9 Esquema de Luna-Browder Regla de la palma de la mano
  • 12. Poco exacta para niños menores de 10 años.
  • 13. ♣Es el método más preciso. ♣Este compensa la variación en la forma corporal con la edad.
  • 17. QUEMADURAS QUÍMICAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS Consecuencia del paso de una corriente eléctrica a través de los tejidos. Tipo de corriente Intensidad Tiempo de contacto Recorrido de la corriente Resistencia de los tejidos. Secundarias al contacto de productos químicos Son quemaduras complejas que suelen producirse como accidentes. Son poco extensas pero profundas, siendo necesario en ocasiones el tratamiento quirúrgico.
  • 18. TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS Las primeras medidas que debemos tomar cuando nos llega paciente quemado son: A. VIA AEREA Y COLUMNA CERVICAL En todo paciente con lesiones por encima del nivel de las clavículas y aquellos con quemaduras eléctricas de alto voltaje, se debe asumir que existe lesión de columna cervical hasta que no se demuestre lo contrario. Estos pacientes deben permanecer con collar cervical hasta descartar la lesión. Siempre se debe solicitar radiografía lateral de columna cervical con rayo horizontal en posición de nadador. 1. INTUBACION: para la limpieza pulmonar o si existe evidencia de inhalación. 2. LESION POR INHALACION: Hay que asumir que todos lo pacientes con grandes quemaduras y o quemaduras en espacios cerrados presentan intoxicaciones por monóxido de carbono hasta que se lleva a cabo la determinación de la carboxihemoglobina sanguínea. Hay que administrar 02 Al 100%
  • 19. B. RESPIRACION: 1. Monitorizar el estado pulmonar con:  Gasometría arterial  Rx tórax 2. Se puede observar una taquipnea en aumento n los pacientes con insuficiencia pulmonar causada por asfixia aguda y toxicidad por CO. Obstrucción de la vía aérea superior secundaria a edema, o lesión parenquimatosa muy importante.
  • 20. Lesión porinhalación de humo y quemadura de la vía aérea. La lesión puede ocurrir por traqueobronquitis química secundaria a la inhalación de sustancias tóxicas o como resultado de inhalación de aire caliente.  Los signos que sugieren daño pulmonar incluyen: quemaduras orales y nasales, antecedente de incendios en sitios cerrados, esputo carbonáceo, y estridor.  Los signos y síntomas de lesión de la vía aérea pueden tardar en aparecer 24 a 48 horas. 
  • 21. Indicaciones para administraroxígeno en el paciente quemado ·        Quemaduras mayores al 20% de superficie corporal ·        Lesión de la vía aérea ·        Quemaduras circunferenciales del tórax ·        Trauma asociado a la quemadura: TEC, abdomen, pelvis, etc  El oxígeno debe administrarse a una concentración de por lo menos .85, lo cual se logra por medio de una mascarilla con reservorio. Si no se dispone de éste recurso, administrar a la máxima concentración disponible.
  • 22. C. Circulación/ Reanimación inicial con líquidos: Se debe colocar línea venosa periférica a todos los paciente con quemaduras mayores al 10% de superficie corporal. El paciente quemado extenso (mayor del 20%) que se presente con signos de shock hipovolémico, debe reanimarse inicialmente con bolos de solución salina o Hartman a razón de 20 cc/kg a chorro, el cual puede repetirse hasta en tres oportunidades hasta lograr una recuperación inicial del estado hemodinámico del paciente. Esta mismo esquema de reanimación debe utilizarse en todo paciente con politraumatismo grave asociado y en pacientes con lesiones por inhalación (independiente de la extensión de la quemadura).
  • 23. La Unidad de Niños Quemados utiliza como fórmula estándar para la reanimación del quemado la fórmula de Brooke-Evans modificada así:   
  • 26. Parámetros de evaluación de la administración de líquidos  ·        Estado de conciencia: Alerta y tranquilo ·        Gasto urinario: 1-2 mL/kg/hora ·        Presión sistólica: 70 a 90 + (edad en años x 2) ·        Llenado capilar: menor de 3 segundos Se deben utilizar sonda vesical y catéter venoso central en todas las quemaduras mayores del 25 %.   La piel quemada no contraindica que esa área se pueda utilizar para el acceso venoso y se deben aplicar todas las recomendaciones del ABC del trauma. 
  • 27. D: Déficit neurológico Durante la fase de valoración inicial del paciente con quemaduras mayores o eléctricas,  debe evaluarse el estado neurológico por medio de la nemotecnia AVDI: A: Alerta V: Responde a estímulos verbales D: Responde a estímulos dolorosos I: Inconsciente Siempre valorar la reactividad pupilar y los signos de lateralización. Esto es muy importante en pacientes con quemaduras eléctricas por alto voltaje.
  • 28. E: Exposición (desvestircompletamente al paciente) y determinarla profundidad y extensión de la quemadura. Nunca omita la revisión completa del paciente una vez haya retirado toda la ropa. NO deje al paciente descubierto para evitar la hipotermia y la contaminación.  Una vez realizada la exposición, cubra al paciente con una sábana estéril y encima coloque frazadas.
  • 29. EVALUACION SECUNDARIA Una vez realizada la reanimación inicial, debe realizarse un examen físico completo para asegurarse de que no existen lesiones asociadas a la quemadura.  Alivio del dolor Nunca utilizar las vías intramuscular ni subcutánea para la administración de analgésicos parenterales en el paciente quemado. Morfina:  0.1 mg/kg/dosis, IV: debe utilizarse como analgésico de primera elección en el paciente quemado Meperidina:  0.5-1 mg/kg I.V: se debe utilizar como analgésico de segunda elección. Acetaminofén: una vez realizado el triconjugado.
  • 30. Cubrir la quemadura Las áreas quemadas deben cubrirse con una sábana estéril. En niños es fundamental evitar la hipotermia, por lo cual se recomienda no aplicar compresas húmedas en quemaduras mayores del 10% de superficie corporal, cuando se remite al paciente desde zonas distantes.
  • 31. Pruebas de laboratorio: 1. Hemograma 2. Tipo de sangre y pruebas cruzadas 3. Pruebas Carboxihemoglobina 4. de coagulación 5. Bioquímica 6. Gasometría arterial 7. Rx torax
  • 32.  Sistema gastrointestinal: Colocar sonda nasogástrica para descompresión; Nada vía oral, y se inicia profilaxis de la ulcera de estrés con bloqueantes de los receptores H2 y o antiácidos.  Realizar la descompresión de la vejiga y monitorizar el flujo urinario con sonda Foley  sistema cardiaco: hacer un ECG  Ojo: Explorar cuidadosamente buscando quemaduras o abrasiones en los ojos, con derivación al oftalmólogo si se sospecha de su existencia.
  • 33. Consideraciones especiales: 1. Inmunoprofilaxis frente al tétano 2. Control de la temperatura: el enfriamiento reduce la gravedad de la quemadura si se administra en os 30 minutos siguientes a la lesión; también ayuda a aliviar el dolor. Si la quemadura tiene una extensión inferior al 10% de la Sc, aplicar toallas limpias empapadas en agua fría para ayudar a evitar la progresión de la quemadura. 3. Quemaduras químicas: Es importante el lavado o la neutralización de la sustancia química, abundante agua durante unos 20 minutos
  • 34. CRITERIOS DE SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS
  • 36. Uso de antibióticos PROFILACTICOS en el paciente quemado     En niños menores de 4 años o con quemaduras > 20%, la fiebre no tiene valor predictivo para la presencia de infección. Muchos pacientes con quemaduras > 5% desarrollarán fiebre como parte del proceso natural de curación. En muchos niños quemados ocurre una elevación detectable de la temperatura, independiente de la infección.   La fiebre ocurre durante las primeras 96 horas, aunque en niños pequeños la temperatura puede aumentar durante las primeras dos horas.   NO ESTA INDICADO EL USO DE ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS DE RUTINA EN EL PACIENTE QUEMADO
  • 37. TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS QUEMADURAS 1º GRADO Curan por epitelización en 5-10 días, sin secuelas (advertir que la piel quemada se oscurecerá y se desprenderá) Lavados • con agua y jabón • Aplicación posterior de Crema hidratante, 2-3 veces al día • Evitar las exposición solar hasta la curación completa ( preferiblemente en los 6 meses siguientes)
  • 38. TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS QUEMADURAS 2º GRADO SUPERFICIAL: Curan por reepitelización en 10-21 días, sin secuelas • Lavar la zona quemada con Suero Fisiológico y Betadine • Desbridar las flictenas ( las pequeñas se pueden puncionar y dejar), recortar la piel quemada • Volver a lavar la zona y cubrir el area quemada con gasas impregnadas en pomada antibacteriana tópica (Nitrofurazona: Furacin® o Sulfadiacina Argéntica: Flammazine®), aplicando vendaje Hacer las curas cada 24h, dependiendo de la evolución. • Si afecta a algún miembro, mantenerlo elevado • Si afecta a cara, cuello o zonas que no puedan vendarse, tratar haciendo 2 ó 3 lavados diarios, con aplicación del antibacteriano directamente (sin empapar en las gasas) y mantener el cabezal de la cama elevado (prevención del edema)
  • 39. TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS QUEMADURAS 2º GRADO PROFUNDAS Y 3º GRADO Para su curación van a precisar tratamiento quirúrgico Realizar curas como en las de 2• º grado superficial • Si son circunferenciales en cuello, tronco o extremidades pueden llegar a comprometer la ventilación o la circulación, por lo que precisara realizar escarotomia o fasciotomia • A las 48-72horas se procederá a la extirpación de los tejidos quemados y colocación de injertos cutáneos
  • 40. DERIVACION DE PACIENTES PARA TRATAMIENTO 1. AMBULATORIO: Niños: • 1º y 2º grado superficial de < 10% • 2º grado profundo y 3º gr de < 2% Adulto: • 1º y 2º gr. Superficial de < 15 % • 2º gr. Profundo y 3º gr. < 2%
  • 41. 2. HOSPITALARIO: • Contraindicación para el tratamiento ambulatorio: • Localizaciones especiales--> manos, cara o periné • Quemaduras eléctricas • Quemaduras por congelación • Lesiones por inhalación • Patología de base asociada • Politraumatismo asociado • Edad <2 a • Edad >65a
  • 42. ¿CUÁNDO DEBEMOS DERIVAR A UN PACIENTE A UNA UNIDAD DE QUEMADOS?• Adultos con quemaduras dérmicas con SCQ > 15 % • Niños con quemaduras dérmicas con SCQ > 10 % • Adultos o niños con quemaduras subdérmicas con SCQ > 2% • Pacientes con síndrome de inhalación • Quemaduras circunferenciales en miembros. • Quemaduras en cara, periné, manos pies. • Quemaduras eléctricas de cualquier tamaño. • Sospecha de malos tratos o conducta negligente en niños. • Quemaduras asociadas a politraumatismos o enfermedades previas.
  • 43. CONDUCTA INICIAL ANTE UN GRAN QUEMADO Son pacientes que será necesario derivar a una UCI de una Unidad de Quemados puesto que en ellos además del manejo local de las quemaduras es prioritario lo que se denomina «Resucitación del Gran Quemado» que debe iniciarse lo antes posible para estabilizarlos y conseguir que lleguen en las mejores condiciones a su centro especializado. Definición • Adultos o niños con quemaduras subdérmicas > 2% • Adultos con quemaduras dérmicas >15 % • Niños con quemaduras dérmicas > 10%
  • 44. TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS GRAN QUEMADO MEDIDAS GENERALES A. Neutralizarel agente: • Retirar ropas • ducha de 30 minutos si el agente es ácido, 1 hora si álcalis B. Abrigaral paciente C. Valorarlesiones porinhala ción o Sdr. de Inhala ción evidente (Quemadura fa cial, disfonía, sibilancias, expectoración con carbonilla) a. lesiones primarias por: • Inhalación de humos: Tóxicos (C O, Cianuro de los plásticos), Hipoxia (por agotamiento del O2) • Calor o químicos : IOT precoz +/- broncopatía
  • 45. b. lesión secundaria: • Septicemia " embolismos sépticos--> Shock séptico • Transtornos hemodinámicos c. Cronología: • Inicialmente: lesiones directas por el accidente (inhalación, tóxico, calor...) o errores en la reposición de líquidos: EAP • Tardías: Neumonía, EAP, Depresión respiratoria
  • 46. D. Monitorización: • Más fiable la F C que la TA, en las primeras horas (joven sano con F C > 130 lpm= hipovolemia) • la PVC es poco fiable en las primeras 48h • monitorización de la diuresis"S.VESICAL E. Dieta absoluta las primeras 48h (Ileo reflejo): luego Dieta HIPERPROTEICA, HIPERCALORICA, VITAMINAS, OLIGOELEMENTOS
  • 47. 1. ASEGURARLA VIA AEREA: • OXIGENO a alto flujo, si lo precisa • IOT: Criterios: – Quemaduras profundas faciales y cervicales – Lesiones de la vía aérea confirmadas con broncoscopias – Clínica de Insuficiencia respiratoria obstructiva= ESTRIDOR, SIBILANTES – Quemaduras masivas del tórax – mantener Sat O2 > 90 % – PEEP si quemadura torácica • TRAQUEOTOMIA – imposibilidad de IOT por Edema orofaringeo – Traumatismo asociado cervical o cráneo TRATAMIENTO
  • 48. 2. REHIDRATACION: • Las quemaduras <20 % no van a precisar reposición de fluidos IV • En las primeras 24 horas se administra RINGER LACTATO: – Volumen a infundir en 24h=%(superficie quemada total) x peso x 4 ml – calcular como máximo el 50% de la superficie quemada total – se infunde el 50% del volumen en las primeras 8 h y el otro 50% en las siguientes 16 horas – conseguir diuresis mínima: • Adulto: 0.5 ml/k/hora (en quemado eléctrico >1 ml/k/hora) • Niño: 0.5-1 ml/k/hora • Si persiste hemodinámica inestable" Catecolaminas (DA, DOBUTAMINA) http://booksmedicos.
  • 49. En las segundas 24 horas usar Soluciones coloides (A las 24-48h se • produce un aumento patológico de la diuresis--> indica necesidad de reducción del aporte de líquidos) reducir el aporte líquido al 50% – S. GLUC OSADO + S. FISIOLOGIC O HIPOTONIC O – SOLUCIONES PROTEICAS 3. Analgo-sedación: CL. MORFIC O, IV,à 2-5 mg/2-4h 4. RANITIDINA: 50 mg/8h, IV 5. Infecciones: • sospecha ante Fiebre persistente, alteraciones hemodinámicas inexplicables • Hemocultivo y Antibiograma • ANTIBIOTIC OS DE AMPLIO ESPECTRO: Cefazolina (Kurgan®): 1 gr/8h, IV 6. PROFILAXIS ANTITETÁNICA 7. Enoxaparina: 40 mg/24h, SC
  • 50. SIGNOS DE SEPSIS EN EL PACIENTE QUEMADO ·        Taquipnea ·        Hipertermia o hipotermia ·        Ileus paralítico prolongado ·        Alteraciones en el estado mental ·        Acidosis no explicada ·        Trombocitopenia ·        Hiperglicemia ·        Leucopenia Ante la sospecha de sepsis, deben solicitarse los siguientes paraclínicos: ·        Cuadro hemático completo con recuento de plaquetas ·        Parcial de orina con urocultivo ·        Radiografía de tórax ·        Hemocultivo seriado
  • 51. INDICACIONES DE ANTIBIÓTICOS TERAPÉUTICOS EN EL PACIENTE QUEMADO ·        Documentación del sitio de origen ·        Biopsia del área quemada mayor de 105 microorganismos/gramo de tejido ·        Hemocultivo positivo ·        Urocultivo positivo ·        Infecciones pulmonares comprobadas por radiografía o cultivo ·        Flebitis ·        Tres ó más signos de sepsis ·        Pacientes con injertos: dicloxacilina a 50 mg/kg/día por 5 días ·        Pacientes con quemaduras masivas (quemadura de III grado de más de 30% ó de II y III grado –combinadas- de más del 50%). Se utiliza penicilina cristalina 200.000 U kg/día.  

Notas del editor

  1. 408
  2. Todas las fórmulas de líquidos para el manejo del niño quemado son solamente una guía. El estado clínico (estado de conciencia, tensión arterial, frecuencia cardíaca) y la diuresis marcan las necesidades reales del paciente. En toda paciente quemado que requiera líquidos endovenosos, se debe realizar un control horario de diuresis, y control del balance de líquidos.
  3. Los cambios en el nivel de conciencia pueden indicar cambios en la oxigenación o en la perfusión cerebral. Si una vez corregidos éstos factores, permanece la alteración en el nivel de conciencia, debe descartarse una causa neurológica. Si el paciente así lo amerita, en el Servicio debe realizarse una valoración neurológica completa y aplicar la Escala de Coma de Glasgow.