Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Noviembre de Jorge Galán

  1. Colegio Español Padre Arrupe Actividad integradora sobre Noviembre de Jorge Galán Asignatura: Lengua y Literatura Docente: Elena Guadalupe Recinos Campos Estudiante: Marcela Jazmín Gallardo Velásquez Sección: 2ºD Número de lista:5 Año: 2018 Especialidad: Contador
  2. Índice Contexto histórico...........................................................3 Contexto social................................................................5 Contexto político.............................................................7 Biografía, obras y premios..............................................9 Movimiento literario, género, subgénero y temas....-.13 Estructura externa.........................................................15 Estructura interna..........................................................16 Bibliografía.......................................................................27 Curiosidades.....................................................................29
  3. Contexto histórico Guerra Civil Salvadoreña, esta se dio entre los años 1980 y 1992, tuvo diversas causas tales como la desigualdad social, falta de libertad, impunidad, cierre de espacios políticos y gran represión, ademas de la Guerra Fría, motivo por el cual Estados Unidos apoyaba al ejercito. La guerra comenzó oficialmente el 10 de enero de 1981 cuando el FMLN lanzó la Ofensiva Final, con la cual no se tuvo éxito, por lo que se replegaron al campo y formaron su propio ejército insurgente.
  4. El 11 de noviembre de 1989, la guerrilla lanzó la Ofensiva Hasta el Tope, en la cual se mantuvo en la capital y se demostró que la ni la guerrilla ni el ejercito podría vencer una sobre la otra, factor que contribuyo a la finalización de la guerra por medio de acuerdos de paz firmados en 1992, teniendo como causas principales la deslegitimación del ejército por razones como la masacre de los jesuitas entre muchos otros crímenes, la evolución ideológica del FMLN, entre otras causas internas, ademas de las externas como lo son la caída del socialismo y con esto la pérdida de interés en el país por parte de Estados Unidos.
  5.  Contexto social Durante muchos años en la historia de El Salvador se había tenido una marcada polarización social, una desigual repatición de riquezas, además de abusos y represión por parte del gobierno y el sector privilegiado del país, hacia los más pobres. Durante la guerra civil había un completo irrespeto de los derechos humanos además de la gran falta de libertades, la impunidad del ejército y la autoridad, ese abuso de poder y privilegios que marcaba la brecha social que había entre una clase y otra.
  6. A causa de eso, el pueblo comenzó a formar organizaciones de masas en funcion de ejercer sus derechos y hacer frente a los opresores, existían 5 organizaciones las cuales eran BPR, UDN, LP-28, FAPU Y MLP, estas tenían conexiones con las organizaciones político- militares de izquierda, que se unieron para la formación del conocido FMLN, el nacimiento de este generó más cambios de tipo social, como lo eran el problema del peligro que generaba para las personas el ser sospechosas de formar parte de este partido. La situación social era crítica pues las organizaciones anteriormente mencionadas estaban prohibidas, la mayoría de gente era sospechosa e investigada por simpatizar con el nuevo partido político FMLN, generando un ambiente tenso y difícil para toda la población.
  7. Contexto político La Guerra Civil Salvadoreña es una prolongación de otro enfrentamiento de escala mundial, pues en este periodo de tiempo se llevaba a cabo el enfrentamiento entre los bloques capitalista y comunista, en nuestro país cada bando se inclinó por una de estas corrientes. El gobierno, el ejército y las clases altas del país apoyaban el capitalismo, mientras que los sectores más pobres de la población apoyaban el comunismo, concentrado en la reciente formación revolucionaria llamada FMLN. Estados Unidos apoyaba al ejército de nuestro país para detener el avance del comunismo.
  8. Añadir subtítulo En el plano político el FMLN ni siquiera era reconocido como partido politico, ninguna parte quería negociar una solución pacifica, sin embargo, con el paso de los años, el pueblo salvadoreño comenzó a sentir un gran anhelo de paz, en general todos los habitantes de este país necesitaban el final de la guerra, esto fue uno de los factores que influyeron a que se llegara a un acuerdo dialogando, que terminaría con la firma de los acuerdos de paz. Cabe recalcar que tambien se dio un cambio en el panorama politico mundial con la caida del bloque comunista, eso a su vez hizo que Estados Unidos perdiera
  9. Biografía de Jorge Galán Jorge Alexander Portillo Galán, escritor y poeta nacido en San Salvador en 1973. Comenzó a escribir  a sus 19 años. Se graduó de Licenciatura en Letras en la UCA. En su primer año de la universidad comenzó a mostrar sus primeros poemarios, por lo que recibió numerosos premios en diferentes eventos. En 1996 recibió el Primer Premio Nacional de Literatura y en el 2000 Concultura  le dió el título de Gran Maestre de Poesía Nacional luego de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999. 
  10. Actualmente trabaja como Editor Jefe de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI). También recibió en el Ateneo de Madrid, España el galardón por unanimidad del Premio Adonais de Poesía en su 60 edición.
  11. Producción literaria El día interminable (2004). Tarde de Martes (2004). Breve historia del Alba (2006). La Habitación (2007). El Sueño de Mariana (2008) El estanque colmado (2010). La habitación al fondo de la casa (2013). Noviembre (2015).
  12. Premios Gran Maestre de Poesía Nacional de El Salvador (después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999) Premio Nacional de Novela Corta (2003) Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala (2004) Premio Charles Perrault de Cuento Infantil (2005) Premio Nacional de Teatro Infantil (2005) Premio Adonáis de poesía (2006) Premio Nacional de Novela Corta de El Salvador (2006) Premio del Tren “Antonio Machado" (2009)
  13. Movimiento literario : Realismo Crítico y Social Características: Indagaba el dónde, el cómo y el porqué de la realidad.  Suministró al lector elementos que enriquecieran su conciencia. Criticó y denunció los males sociales del hombre, vicios sociales y políticos, y su impacto en el hombre americano.
  14. Género: narrativo. Subgénero: novela testimonial. Tema central: El asesinato de los mártires de la UCA en el año 1989. Temas secundarios: La violencia. La guerra. El miedo. La impunidad del crimen. La valentía. La busqueda de la justicia.
  15. Estructura externa: La novela consta de un prologo titulado unicamente como "Inicio". Posterior a esto comienza propiamente el libro, que esta dividido en siete partes, cada parte dividida en capitulos de la siguiente manera: Primera parte: 9 capítulos. Segunda parte: 8 capítulos. Tercera parte: 9 capítulos. Cuarta parte: 7 capítulos. Quinta parte: 7 capítulos. Sexta parte: 8 capítulos. Séptima parte: 7 capítulos. Finalmente cuenta con un epilogo y un apartado para los agrdecimientos
  16. Estructura interna La novela comienza narrando la historia por parte de los jesuitas, inicia con Obdulio narrando la escena del crimen, además del impacto de encontrar a su esposa Elba y a su hija Celina muertas. Luego de encontrar la terrible escena fue a hablar con los demás padres para contarles lo sucedido, allí se presenta Lucía, que es una mujer que junto a su esposo y su hija estaban alojadas en la UCA el día del crimen, cuenta que fue la única testigo de lo ocurrido, que estaba segura que habían sido los militares y que está dispuesta a declarar. 
  17. Más tarde Tojeira y los demás jesuitas fueron a la UCA a ver la escena y todos quedaron horrorizados con lo que vieron, comenzaron a informar tanto a los medios como al Vaticano, organizaron el escape de Lucía, pues cuando se enteraran que es una testigo sin duda tratarían de matarla, por eso al principio informaron que no había ningún testigo. Al poco tiempo Tojeira y otro jesuita se reunieron con el presidente, además en esa reunión estaba presente el jefe militar Varela, Tojeira expuso su teoría sobre la culpabilidad del ejército, a la cual Varela reaccionó violentamente, pero finalmente se calmaron y el presidente Cristiani prometió realizar una investigación. 
  18. Al llegar a casa se enteran de que todo el día han estado llegando mensajes por telefax, provenientes de todo el mundo, lo que asegura que tienen atención y apoyo mundial. Los jesuitas decidieron mudarse a la casa que tenían en Santa Tecla para que así no corrieran el peligro de tener el mismo final que sus compañeros. Luego de esto de dio la vela de los padres asesinados, donde se prohibió todo tipo de armas, y en los cuales no pasó mayor cosa. Luego comienza a contar la historia desde el punto de vista de Miguel, un joven de 16 años que vivía en San Salvador, cuenta que allí la guerra no había llegado tan marcada hasta que la guerrilla lanzó la Ofensiva Hasta el Tope, en la que entraron en San Salvador y comenzaron a tomar justo las colonias vecinas, pero
  19. no la suya, cuenta la preocupación de su madre por la desaparición de su hermana Margarita, y también habla de la poca importancia que el daba a la guerra en esos días, que más bien le parecía emocionante ver las luces causadas por los enfrentamientos armados, no veía la seriedad de la situación. Aquí nuevamente se da un salto a otra historia, esta vez es el mismo suceso contado desde el punto de vista de Lucía y su familia, comienza el día del crimen, en la mañana cuando Jorge y su hija hablaban sobre duendes con uno de los padres en el patio de la universidad, ese día en la noche asustados escucharon como los militares entraban en la Universidad y cometían el crimen tan atroz, además de que los vieron cuando ya se iban, convirtiendo así a Lucía en la única testigo del crimen.   
  20. Luego de hablar con los jesuitas sobre testificar, comenzaron los problemas, pues luego de que declarara seria muy peligroso que se quedara en el país, por lo que estaban pidiendo a la embajada de España que le dieran refugio, al principio esta se negó, pero finalmente aceptó, por lo que ella declaro en la embajada y ese mismo dia fue al aeropuerto que la llevaría a Estados Unidos, a Miami donde lo esperaban unos jesuitas cubanos para asegurarse de que estuvieran bien, sin embargo, en la declaración tardaron mucho tiempo debido a la interrupción de los militares, por lo que perdió el avión, esto se arregló porque consiguieron que un avión francés los llevara, días antes Chidester (estadounidense) se interesó por acompañar a Lucía en el viaje para asegurarse de que no tuviera problemas, pero resultó ser un agente del FBI
  21. que colaboró a que prácticamente secuestraran y torturaran psicológicamente a Lucía, hasta que finalmente la hicieron decir que su testimonio era falso, esto fue únicamente por la tortura, pues Lucía estaba segura que los culpables eran los militares. Aquí cuenta la historia de Juan, un niño de Chalatenango, comienza contando su bautizo, cuando monseñor Romero comenzó a llegar a su pueblo y como este se hizo querido y respetado en ese lugar, cuenta cuando fue al museo de monstruos del señor Helmut, este le contó sobre su vida en Alaska. Todos los hermanos de Juan se fueron a Estados Unidos pero él decide quedarse y hacerse militar, todos los días su madre llamaba para preguntar por él, a Juan lo mandaron a San Salvador, donde se le dio la misión de proteger el perímetro el día del asesinato de los 
  22. jesuitas, esto lo hizo sentir mal pues hasta su madre le había hablado de lo buenas personas que eran, pero el solo seguía ordenes, tiempo después Juan se mudó a Alaska y decidió jamás volver.  Luego vuelve a contar la historia desde el lado de Tojeira, comienza con él y el padre Kolvenbach en Santa Marta, mostrándole como quedaban las colonias luego de los ataque. Fue citado a una reunión donde le preguntaron sobre lo que sabía, sobre lo que pensaba del crimen, posibles culpables y demás teorías, a los dos días lo citaron a otra reunión para básicamente lo mismo. Tojeira sabía que lo que estaban haciendo los militares era medir que tanto sabía, y esto lo confirmó al poco tiempo, en un viaje a Nicaragua, donde conoció a un hombre que jamás le dijo su 
  23. nombre, era un militar que en el vuelo le confesó que habían sido los militares los asesinos y que estaban investigando su grado de peligrosidad basándose en lo que conocía de los hechos. Para la investigación ofrecieron recompensa para todo el que  supiera algo del caso. Un día llamaron al padre Tojeira para decirle que el caso estaba resulto, que había sido la guerrilla, Rivas Mejía dijo que un homosexual tenía un amante en la guerrilla, este era el comandante Dimas, y que este le había confesado en la intimidad que ellos habían asesinado a los jesuitas, Tojeira les dijo que fueran serios, que no vinieran con historias de novela y que hicieran una investigación real, que comenzaran a investigar al batallón Atlacatl y eso hicieron.
  24.  Luego habla de Tovar Astorga que se contradecía pues en el Vaticano decía que los culpables eran la guerrilla pero luego que había sido el ejército, por lo que no fue escogido Arzobispo de San Salvador. Al poco tiempo el presidente Cristiani dijo que los culpables eran un grupo de militares y que estos serían llevados a juicio. Luego cuenta el asesinato del padre Rutilio Grande, cuando iba de camino a El Paisnal, en Aguilares, iba con un joven de 16 años llamado Nelson y un viejo de 72 años llamado Manuel, de camino los detuvieron unos hombres de la Guardia Nacional, los militares le dijeron que los jesuitas apoyaban a la izquierda pero el padre aseguró que no tenían nada que ver, al final los militares cedieron y los dejaron pasar,  sin embargo, cuando se voltearon  para seguir
  25.  su camino, estos comenzaron a disparar matando a los 3 hombres, a pesar de un crimen de tal magnitud no se hicieron grandes investigaciones ni se enjuició a ningún culpable. También habla de Sobrino, que plantea que el problema comenzó en 1932 cuando Maximiliano Hernández Martínez realizó La Matanza. Romero se convirtió en la voz del pueblo, denunciando la situación y las necesidades de la población, razón por la cual fue asesinado de un disparó al corazón en 1980, aun en la actualidad no se tiene una resolución clara sobre este crimen. Menciona la amistad de Ellacuría con Cristiani, cosa que estaba muy mal vista pues se tenía que apoyaban ideales distintos. Aquí habla de cómo el asesinato de los jesuitas acabó con el ejército, pues los desacreditó por completo tanto a nivel nacional como 
  26.  internacional, Cristiani cuenta que temía mucho su vida y la de su familia. Luego de las investigaciones encontraron culpable al batallón Atlacatl y  al coronel Benavides. En la parte final se narra el asesinato los jesuitas, contando que el cateo de la mañana en realidad era para saber si Ellacuría estaría en la universidad esa noche y que podían esperar de ese encuentro. El coronel Benavides ordenó asesinar a los altos rangos de izquierda, incluido Ellacuría, y ordenó no dejar ningún testigo. Cuando los militares llegaron primero sacaron a Ellacuría y lo arrodillaron en el patio, luego sacaron a todos sus compañeros, para ser todos asesinados como se tenía planeado. Luego de cometer ese horrible crimen solo se fueron, dejando allí una escena que captó la atención a nivel mundial.
  27. Bibliografía Anónimo. (s.a). 1980-1992: Guerra Civil en El Salvador. Viernes 21 de septiembre de 2018, de Destiny's Children Sitio web: http://www.destinyschildren.org/es/timeline/the- salvadoran-civil-war/ Anónimo. (s.a). El Salvador en 1996: política, economía y sociedad. Viernes 21 de septiembre de 2018, de entro Universitario de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación (CIDAI) Sitio web: http://www.uca.edu.sv/publica/eca/579art1.html
  28. Anónimo. (2013). Jorge Galán BIOGRAFÍA. Viernes 21 de septiembre de 2018, de Escritores.org Sitio web: https://www.escritores.org/biografias/914-galan-jorge Gissi Zaoldyeck. (2014). Realismo crítico y social. Sábado 22 de septiembre de 2018, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/fo7or4tcxjbf/realismo-critico-y-social/ Élmer L. Menjívar. (2015). Amenazas al escritor Jorge Galán, entre lo conocido y lo desconocido. Sábado 22 de septiembre de 2018, de ElFaro.net Sitio web: https://elfaro.net/es/201511/el_agora/17567/Amenazas-al- escritor-Jorge-Gal%C3%A1n-entre-lo-conocido-y-lo- desconocido.htm
  29. Algunas curiosidades... Luego de la publicación de Noviembre, Jorge Galán recibió muchas amenazas, por lo que pidió asilo político en España para proteger su vida. En el texto de Noviembre, Alfredo Cristiani revela por primera vez los nombres de los autores intelectuales de la masacre.
Publicidad