3. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN
EL ADULTO MAYOR
FARMACOCINÉTICA CONSTA DE CUATRO PASOS:
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y
EXCRECIÓN
ABSORCIÓN (PARÁMETRO MENOS AFECTADO)
• ABSORCIÓN POR DIFUSIÓN EN EPITELIO GI NO
AFECTADA
• REDUCCIÓN EN LA ABSORCIÓN DE DROGAS
TRANSDÉRMICAS POR REDUCCIÓN EN LA PERFUSIÓN
TISULAR
• REDUCCIÓN DE LA ABSORCIÓN DE DROGAS
SUBCUTÁNEAS E INTRAMUSCULARES POR
4. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN
EL ADULTO MAYOR
• DISTRIBUCIÓN
DEPENDE DE: VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN Y GRADO DE UNIÓN A
PROTEÍNAS
1. DISMINUCIÓN DEL AGUA CORPORAL TOTAL (10-15%). DISMINUCIÓN DE
SENSIBILIDAD DE OSMORRECEPTORES CON MENOR SENSACIÓN DE SED
FÁRMACOS HIDROSOLUBLES TIENEN MENOR VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN
ALCANZANDO SU MÁXIMO DE CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA MÁS
RÁPIDO
2. AUMENTO DE GRASA ABDOMINAL, CON MENOR GRASA SUBCUTÁNEA Y
EN EXTREMIDADES
FÁRMACOS LIPOSOLUBLES TIENEN MAYOR VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN Y
POR ENDE MAYOR VIDA MEDIA. EJEMPLO: DIAZEPAM, CLORDIAZEPÓXIDO,
BARBITÚRICOS, MORFINA, FENITOÍNA, ETC.
3. DISMINUCIÓN DE LA SÍNTESIS DE ALBÚMINA: AUMENTO DE LA
5. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN
EL ADULTO MAYOR
• METABOLISMO
-CAMBIOS A NIVEL HEPÁTICO, DISMINUYENDO REACCIONES
ENZIMÁTICAS DE FASE I
-AUMENTANDO SU PASO A LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y SU
BIODISPONIBILIDAD
6. CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN
EL ADULTO MAYOR
• EXCRECIÓN
-DISMINUYE EXCRECIÓN RENAL:
DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO
RENAL, DISMINUCIÓN DE
FILTRACIÓN GLOMERULAR,
DISMINUCIÓN DE REABSORCIÓN
TUBULAR
-ALGUNOS FÁRMACOS QUE SE
ELIMINAN POR VÍA RENAL SON
AMINOGLICÓSIDOS, ATENOLOL,
DIGOXINA, FUROSEMIDA, IECA,
METFORMINA
8. POLIFARMACIA EN EL ADULTO
MAYOR
• SÍNDROME GERIÁTRICO
• USO DE MÁS DE CINCO FÁRMACOS
ES MULTIFACTORIAL:
• PACIENTE VISTO POR DIVERSOS PROFESIONALES
• PACIENTES CON DIVERSAS PATOLOGÍAS
• PACIENTES QUE NO SABEN LOS MEDICAMENTOS QUE TOMAN
CONSECUENCIAS NEGATIVAS:
• REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
• INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• DUPLICACIÓN DE EFECTOS FARMACOLÓGICOS
• DISMINUCIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA
• INCREMENTO EN COSTOS SANITARIOS
9. FACTORES DE RIESGO DE
POLIFARMACIA
DEPENDIENTES DEL PACIENTE
FACTORES BIOLÓGICOS:
• EDAD (MAYOR DE 75 AÑOS)
• SEXO (MUJERES)
CONSUMO DE FÁRMACOS ESPECÍFICOS:
• ANSIOLÍTICOS, SEDANTES, ANTIDEPRESIVOS, ANALGÉSICOS, INHIBIDORES DE PLAQUETAS O
ESPASMOLÍTICOS
MORBILIDAD ASOCIADA:
• TENER TRES O MÁS ENFERMEDADES CRÓNICAS, ENFERMEDADES RESPIRATORIAS,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, DIABETES Y SÍNTOMAS
DIGESTIVOS.
FACTORES PSICOLÓGICOS:
• DEPRESIÓN, POBRE AUTOPERCEPCIÓN DE LA SALUD
FACTORES SOCIALES:
• SITUACIÓN ECONÓMICA DEFICIENTE, NIVEL EDUCATIVO BAJO, SOLEDAD, SITUACIÓN DE
DEPENDENCIA FÍSICA, VIVIR EN ZONAS RURALES
10. FACTORES DE RIESGO DE
POLIFARMACIA
• DEPENDIENTES DEL SISTEMA SANITARIO
• HABER TENIDO CONTACTO CON LOS SERVICIOS SANITARIOS EN LOS
ÚLTIMOS 3 MESES
• INGRESOS HOSPITALARIOS PREVIOS
• HABER TENIDO INTERCONSULTAS ENTRE ESPECIALISTAS
• SER ATENDIDO POR DIFERENTES MÉDICOS O ACUDIR A MÚLTIPLES
FARMACIAS
• EXISTENCIA DE DISCREPANCIAS ENTRE PACIENTES Y FACULTATIVOS
EN CUANTO A LA HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA
11. PRESCRIPCIÓN INADECUADA DE
MEDICAMENTOS (PIM)
• RIESGO DE SUFRIR EFECTOS
ADVERSOS ES SUPERIOR AL
BENEFICIO CLÍNICO,
ESPECIALMENTE CUANDO HAY
EXISTENCIA DE ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS MÁS SEGURAS Y/O
EFICACES
• USO DE FÁRMACOS CON UNA
MAYOR FRECUENCIA O MAYOR
DURACIÓN DE LA INDICADA
• ELEVADO RIESGO DE
INTERACCIONES MEDICAMENTO-
MEDICAMENTO O MEDICAMENTO-
ENFERMEDAD
• FÁRMACOS DUPLICADOS O DE LA
MISMA CLASE
• LA NO UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS
BENEFICIOSOS QUE SÍ ESTÁN
CLÍNICAMENTE INDICADOS
13. PIM (AINES)
• USO PROLONGADO EN PACIENTES CON
ANTECEDENTES
DE ÚLCERA PÉPTICA
• PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
• ADULTO MAYOR CON ANTECEDENTES DE
INSUFICIENCIA CARDIACA O HIPERTENSIÓN
• EN PACIENTES QUE RECIBEN WARFARINA
• INGESTIÓN PROLONGADA COMO TRATAMIENTO
PARA EL DOLOR
• INGESTIÓN PROLONGADA COMO TRATAMIENTO DE
15. AM CON HIPOGLICEMIANTES
ORALES
• SE METABOLIZAN POR FASE I Y POR LO TANTO, VEN AFECTADA SU
METABOLIZACIÓN, DISMINUYENDO LA EXCRECIÓN RENAL DE
METABOLITOS
• RIESGO DE ACUMULACIÓN E HIPOGLICEMIA
• RIESGO DE HIPOGLICEMIA, DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS
FARMACOCINÉTICAS QUE CADA UNO POSEA, SIENDO MAYORES PARA
AQUELLAS DE ACCIÓN LENTA COMO LA CLORPROPAMIDA,
GLIBENCLAMIDA
• POR LO TANTO NO SE RECOMIENDA EL USO DE GLIBENCLAMIDA EN AM
• LA UTILIZACIÓN DE METFORMINA DEBE REALIZARSE CON PRECAUCIÓN EN
PACIENTES CON CLEARANCE DE CREATININA < 60 ML/MIN, YA QUE ES
ELIMINADA EXCLUSIVAMENTE POR VÍA RENAL
16. ANTICOLINÉRGICOS
-ALTO EFECTO ANTICOLINÉRGICO, LA VFG DISMINUYE CON LA
EDAD
-ALTO RIESGO DE CONFUSIÓN, BOCA SECA, OJO SECO,
CONSTIPACIÓN, RETENCIÓN URINARIA
FARMACOS CON EFECTO ANTICOLINERGICO
CLORFENAMINA
METOCLOPRAMIDA
AMITRIPTILINA
IMIPRAMINA
17. BENZODIACEPINAS
• ALPRAZOLAM
• LORAZEPAM
• CLONAZEPAM
• DIAZEPAM
Mayor sensibilidad a benzodiacepinas con
el consiguiente mayor riesgo de efectos
adversos como sedación excesiva, caídas y
alteraciones cognitivas, delirio
18. EJEMPLOS DE PRESCRIPCIÓN
INADECUADA
• DIURETICOS TIAZIDICOS EXACERBA LA GOTA
• BETA BLOQUEADORES EN PATOLOGIA RESPIRATORIA CRÓNICA (EPOC,
ASMA)
• AAS SIN ANTECEDENTES DE CARDIOPATIA ISQUÉMICA,
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES O ENF ARTERIAL PERIFÉRICA
• ANTIHISTAMINICOS DE PRIMERA GENERACION POR MAS DE UNA
SEMANA (EFECTO SEDANTE Y ANTICOLINERGICO)
• METOCLOPRAMIDA EN PACIENTES CON PARKINSON EXACERBA
PARKINSONISMO
• INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES POR MÁS DE 8 SEMANAS
19. • BENZODIACEPINAS
• ANTIHISTAMINICOS DE PRIMERA GENERACION
• USO DE OPIACEOS POR LARGO TIEMPO
• NEUROLEPTICOS (QUETIAPINA, RISPERIDONA)
FARMACOS QUE AUMENTAN
RIESGOS DE CAIDAS
20. RECOMENDACIONES DE
PRESCRIPCIÓN SEGURA
BASAR PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS EN VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
PREGUNTAR SIEMPRE FÁRMACOS PRESCRITOS Y NO PRESCRITOS
(AUTOMEDICACIÓN, MEDICAMENTOS NATURALES Y SI UTILIZA FÁRMACOS
PARA DORMIR).
AL PRESCRIBIR UN MEDICAMENTO NUEVO, INICIAR CON DOSIS BAJAS
TENER EN CONSIDERACIÓN METABOLISMO Y VÍA DE EXCRECIÓN DEL
FÁRMACO NUEVO
ESCRIBIR INSTRUCCIONES CLARAMENTE
PRESCRIBIR DOSIFICACIONES SIMPLES
IDENTIFICAR Y SUSPENDER MEDICAMENTOS INNECESARIOS (EVITAR
SUSPENSIÓN BRUSCA)
EVITAR CASCADA DE LA PRESCRIPCIÓN
21. RECOMENDACIONES DE
PRESCRIPCIÓN
• ANTES DE PRESCRIBIR PREGUNTARSE:
- ¿EXISTE UNA ALTERNATIVA NO FARMACOLÓGICA MÁS SEGURA?
- ¿SE ESTÁ UTILIZANDO EL NUEVO MEDICAMENTO PARA TRATAR
EL EFECTO ADVERSO DE OTRO MEDICAMENTO?
- ¿TIENE EL NUEVO MEDICAMENTO CONTRAINDICACIONES PARA
EL PACIENTE O ASOCIADAS A SUS PATOLOGÍAS?
- ¿TIENE INTERACCIÓN CON ALGÚN OTRO MEDICAMENTO QUE EL
PACIENTE ESTÉ TOMANDO?