SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN 
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y ZOOTECNICAS 
Dr. MARIO TORRICO MORALES 
Materia: GENÉTICA 
Estudiante: Marcelo Ticona M. 
Docente: MVZ. Gonzales blas agapito 
Fecha de Entrega: 15/10/2014 
CBBA-BOLIVIA
Gregor Mendel 
(Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, 
hoy Brno, id., 1884) Biólogo austriaco. Su padre era veterano de las guerras napoleónicas 
y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las 
penalidades, en 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de 
Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote 
en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera 
docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). 
En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 
fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la 
investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función. 
El núcleo de sus trabajos –que comenzó en el año 
1856 a partir de experimentos de cruzamientos 
con guisantes efectuados en el jardín del 
monasterio– le permitió descubrir las tres leyes de 
la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales 
es posible describir los mecanismos de la 
herencia y que fueron explicadas con 
posterioridad por el padre de la genética 
experimental moderna, el biólogo estadounidense 
Thomas Hunt Morgan (1866-1945). 
En el siglo XVIII se había desarrollado ya una 
serie de importantes estudios acerca de 
hibridación vegetal, entre los que destacaron los 
llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. 
Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de 
Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos 
estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. 
Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin. 
Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando 
se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos 
iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma 
que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen 
en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos 
restantes a sus progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las 
dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se 
transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.
Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien 
establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la 
obtención, mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras constantes y en 
recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A 
continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. 
De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan 
diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores 
coloreadas, etc.). 
El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que mediante el 
cruzamiento de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas 
razas estables (combinaciones nuevas homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con 
guisantes a la máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus 
investigaciones no obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento de las leyes de 
la herencia por parte de H. de Vries, C. E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg, 
quienes, con más de treinta años de retraso, y después de haber revisado la mayor parte 
de la literatura existente sobre el particular, atribuyeron a Johan G. Mendel la prioridad del 
descubrimiento. 
LEYES DE MENDEL 
 Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza 
pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos 
homocigotas, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina sólo 
individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera generación filial son 
uniformes entre ellos (Aa). 
 Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de 
transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos 
de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el 
fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto 
hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo 
había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada 
carácter se segrega por separado. 
 Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce 
polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se 
consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los 
cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su 
superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó 
que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin 
embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están muy cerca 
y no se separan en la meiosis). 
Algunos autores obvian la primera ley de Mendel, y por tanto llaman «primera ley» al 
principio de la segregación y «segunda ley» al principio de la transmisión independiente 
(para estos mismos autores, no existe una «tercera ley»).
CLONACIÓN 
CLONAR: es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente 
idénticos. 
Podemos decir que hay dos métodos de clonación: natural y artificial. Un ejemplo de la 
primera clonación natural es el caso de los gemelos provenientes de un óvulo fecundado 
por un espermatozoide que en las primeras etapas de desarrollo se divide en dos individuos 
genéticamente idénticos 
La existencia de individuos genéticamente idénticos se da en muchos sistemas biológicos, 
generalmente asociada a la reproducción asexual: dos plantas iguales, cuyo origen es un 
gajo o esqueje. También seres unicelulares, se multiplican asexualmente por simple división 
celular, tal sería el caso de las bacterias, las cuales el hombre usa como fines beneficiosos. 
Los científicos usan las bacterias para todo tipo de estudios genéticos porque junto con los 
genes de la bacteria pueden clonarse otros genes. 
Desde el siglo pasado se sabe como clonar plantas a partir de una única célula tomada de 
alguna de sus partes (hojas, tallo, raíz etc.). Sin embargo recién a partir de 1967 John 
Gurdon logra los primeros resultados experimentando con ranas, porque sus óvulos son 
grandes y abundantes, además de ser su reproducción externa. Pero las mismas morían 
antes de alcanzar el estado de renacuajo. 
Luego de miles de experimentos con ratones y otros mamíferos se llega al único caso 
exitoso hasta 1997, la tan famosa oveja Dolly creada por Wilmut. 
Dolly llegó a adulto – hasta tuvo cría – ésta fue generada a partir de una célula de adulto 
mientras que en experimentos anteriores se realizaba con núcleos de células juveniles. 
Pero se plantea hoy el problema del envejecimiento veloz de sus crías. 
Ejemplos 
Los pasos para obtener un clon de ratón son: 
 Un ratón claro donante de óvulos y un ratón oscuro que se pretende clonar. 
 De un óvulo recién fecundado se extrae el ADN usando una micropipeta para no 
dañar la célula (del ratón claro). 
 Se toma una célula de los ovarios del ratón que se quiere clonar y se extrae el núcleo 
que contiene el ADN. 
 Se introduce el núcleo con el ADN extraído de la célula del ratón a clonar en el óvulo 
del donante privado de su núcleo. 
 El óvulo con el núcleo implantado se cultiva en el laboratorio para permitir la 
continuidad del desarrollo. 
 Tras unas 20 horas el óvulo se ha transformado en pre-embrión. 
 El embrión se implanta en el útero de una madre adoptiva. El ratón clónico nacerá 
en un parto normal.
 El ratón nacido gracias a ésta técnica es un clon, es decir copia exacta del ratón que 
ha clonado el óvulo. 
 La madre adoptiva no interviene en el proceso desde el punto de vista genético. 
Como realizaron el clon de Dolly, nacida en Escocia 
Se toma una célula de la ubre y de ella se extrae el núcleo 
que contiene todos los cromosomas. 
 Se detiene el reloj biológico de la célula mamaria para 
que se olvide su función anterior. 
 De otra oveja se toma un óvulo no fecundado, del cual 
se elimina el núcleo porque contiene solo la mitad de los 
cromosomas. El citoplasma provee los nutrientes para el 
futuro embrión 
 Se combinan el citoplasma y el núcleo. Este último 
tiene toda la herencia (ADN) de la oveja madre, por eso el 
clon será igual a ella. 
 Mediante una descarga eléctrica, las membranas externas del óvulo y la célula 
mamaria se fusionaron. 
 El núcleo con el ADN de la célula donante se integró en el interior del óvulo vacío. 
 Esta fusión hizo que la célula comenzara a dividirse y a reproducirse hasta 
convertirse en un embrión. 
 El embrión se implantó en el útero de una tercera oveja, que hizo la función de 
"madre de alquiler".
 El desarrollo del 
embrión dio 
lugar a Dolly, 
una oveja 
exactamente 
igual a aquella a 
la que se le 
extrajo una 
célula de las 
glándulas 
mamarias. 
Pero la técnica fue 
mejorada, por los 
japoneses, donde la 
nueva técnica evita las 
incisiones en los 
animales a clonar. 
La diferencia consiste 
en tomar las células 
presentes en el calostro 
líquido segregado por la 
glándula mamaria 
después del parto.
TRANSGÉNICOS 
Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo 
modificado mediante ingeniería genética y se le han incorporado genes de otro organismo 
para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de 
alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja. 
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula 
secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su 
extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o 
eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia 
que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma 
indirecta, mediante cruces dirigidos. La primera estrategia, de la ingeniería genética, se 
circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la 
inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de 
biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la 
fusión de protoplastos. 
Los transgénicos en Bolivia: 
Es necesario ubicar el problema actual de los transgénicos en Bolivia dentro del escenario 
mundial; también como parte de una historia nacional por demás accidentada. En pocas 
palabras; las empresas transnacionales relacionadas con el negocio de los alimentos 
(patentes, especulación, químicos, transgénicos) convencieron a los gobernantes de la 
mayoría de los paises del norte (y del SUR) que abran sus puertas a los transgénicos, 
después de muchos años de prohibición. El (agro) negocio se impuso. 
A continuación ofrecemos un resumen de este proceso: 
 En 1998 hubo la primera introducción de soya genéticamente modificada (GM) en 
Bolivia realizado por la transnacional Monsanto para pruebas de campo. 
Posteriormente la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz), y 
la Asociación Nacional de Productores de Oleoginosas y Trigo (Anapo) realizaron 
pruebas de campo y establecieron parcelas semi-comerciales, respectivamente. 
 En el 2000, un cerco de más de un mes a la ciudad de 
La Paz, organizado por Felipe Quispe, logró paralizar el proceso de evaluación de 
solicitudes transgénicas del Comité de Bioseguridad. De la misma manera
organizaciones de la sociedad civil supimos parar ese año en Cochabamba las 
investigaciones con papa transgénica por parte de la Fundación PROIMPA. 
 En el 2002 la ciudad de Santa Cruz fue escenario de una gran marcha para evitar 
la aprobación de la soya transgénica mediante una maniquea interpretación legal 
que se gestaba con apoyo del Congreso Panamericano de Semillas que se llevaba 
a cabo en el Hotel Los Tajibos. Ese mismo año, el embajador norteamericano en 
Bolivia Manuel Rocha amenazaba con retirar la visa a quienes se opusieran a los 
transgénicos y el Ministro de Agricultura Hugo Carvajal retrocedía en la norma que 
emitió para evitar el ingreso de soya transgénica brasilera, porque su jefe de partido 
acababa de recibir la devolución de su visa de ingreso a los Estados Unidos. 
 En el 2005, el gobierno del entonces presidente Carlos Mesa aprobó la producción 
y comercialización de soya transgénica resistente al herbicida glifosato. Para ello 
tuvo que pedir a la policía que desaloje a periodistas y representantes de 
organizaciones campesinas que se hicieron presentes en el Ministerio de Desarrollo 
Sostenible, durante la reunión del Comité de Bioseguridad, entidad responsable de 
tal aprobación. Habían pasado 8 años desde que fue presentada la primera solicitud 
por Monsanto mientras nuevas solicitudes de ANAPO y FUNDACRUZ pretendían 
burlar las resistencias. Organizaciones campesinas, ecologistas, de productores 
ecológicos y de consumidores presentaron un recurso de inconstitucionalidad que 
fue apoyado por el entonces diputado Evo Morales y varios de sus compañeros de 
partido. El Tribunal Constitucional declaró improcedente el recurso argumentando 
que la organización que lo presentó, el FOBOMADE, no efectuaba trabajos con 
transgénicos. Esta fue una de las decisiones más aberrantes del Tribunal 
Constitucional, que ponía en evidencia el desconocimiento absoluto de la Ley de 
Medio Ambiente que establece no solo el derecho sino la obligación de los 
ciudadanos de denunciar las agresiones al ambiente. 
 También en el 2005, el actual presidente Evo Morales llegó a ese cargo con un 
fuerte discurso contra los transgénicos y los biocombustibles, plasmado en su 
programa de gobierno y más adelante reafirmado en la Cumbre de Tiquipaya. Ahora 
las organizaciones sociales se debaten entre su compromiso con la soberanía 
alimentaria, su rechazo a los transgénicos y órdenes que habrían sido emanadas 
desde el mismo Palacio Quemado para autorizar los cultivos transgénicos y su 
comercialización para consumo humano. 
 Desde que fuera aprobada la soya transgénica el 2005 a la fecha, han transcurrido 
6 años, habiéndose extendido hasta alcanzar entre el 60 y 80% del área sembrada, 
por zonas. De entonces a la fecha, la producción y el rendimiento del cultivo han 
decaído en Bolivia. Problemas irresueltos de mercados, de transporte y la plaga de 
la roya asiática que ataca de igual manera a la soya transgénica que a la 
convencional se cuentan entre las causas de tal caída, por lo que es imposible 
afirmar que la autorización de la introducción y comercialización de soya transgénica 
en Bolivia haya tenido efectos positivos en la producción, en el rendimiento y menos 
en la soberanía alimentaria. Si seguimos el razonamiento del Ministro de 
Autonomías, preocupado por el alimento para pollos, tampoco hay mayor oferta de 
alimento de soya para animales en virtud de la aprobación de soya transgénica.
 Junio 2011. Después de días de 
discusión, las organizaciones lograron concertar que no se introducirán semillas 
transgénicas de cultivos de los cuales somos centro de origen y tampoco de los 
cuales somos centro de diversidad. Suponiendo que esta redacción sea respetada, 
lo cuál es muy dudoso, porque no ha sido el patrón de conducta del Ministro de 
Autonomías, y suponiendo que efectivamente no se autorice la introducción de 
semillas ni productos de maíz transgénico, entonces lo que corresponde es elevar 
a rango de ley la resolución que prohíbe terminantemente la introducción, 
comercialización y producción de maíz transgénico en Bolivia, actualmente en 
vigencia. Esto sería una real muestra de la voluntad de proteger el patrimonio 
genético que nuestros ancestros nos legaron. 
 Desde hace varios meses atrás la propaganda por los transgénicos ha sido 
intensa. El Congreso del maíz en el Chaco con presencia del INIAF (Instituto 
Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales) pedía la aprobación de 
maíz transgénico; a comienzos de junio el Congreso de Ingenieros Agrónomos 
realizado en Santa Cruz tenía como principales disertantes a los mayores 
promotores de la soya transgénica en Bolivia. Por su parte ANAPO entregó un 
premio a un ex Ministro en cuyo mandato fue aprobado el cultivo transgénico y la 
misma Empresa Estatal de Alimentos EMAPA fue la mayor difusora de semilla 
transgénica, y en consecuencia, de la expansión del área sembrada con 
transgénicos, lo que demuestra el poder que ha alcanzado el agronegocio en el 
gobierno actual, al extremo que una ley de fomento campesino se pretende utilizar 
para garantizar los negocios de las semilleras y transnacionales de agroquímicos. 
BIBLIOGRAFÍA 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gregor_Mendel 
http://elpais.com/elpais/2014/05/09/media/1399666560_364677.html 
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/segregacion-genetica/clonac.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico 
http://somossur.net/bolivia/economia/agro-y-seguridad-alimentaria/710-los-transgenicos-en- 
bolivia-algo-de-historia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Genetica: Primera ley de Mendel.
Genetica: Primera ley de Mendel.Genetica: Primera ley de Mendel.
Genetica: Primera ley de Mendel.
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genes y cromosomas
Genes y cromosomasGenes y cromosomas
Genes y cromosomas
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
 
Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
 
Aportaciones de Mendel
Aportaciones de MendelAportaciones de Mendel
Aportaciones de Mendel
 
Gregor Johann Mendel , el padre de la genética
Gregor Johann Mendel , el padre de la genéticaGregor Johann Mendel , el padre de la genética
Gregor Johann Mendel , el padre de la genética
 
Genetica humana
Genetica humana Genetica humana
Genetica humana
 
Trabajo experimental de Mendel
Trabajo experimental de Mendel Trabajo experimental de Mendel
Trabajo experimental de Mendel
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
 
Leyes De Mendel Exposicion
Leyes De Mendel ExposicionLeyes De Mendel Exposicion
Leyes De Mendel Exposicion
 
Tema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia BiologicaTema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia Biologica
 
Leyes de mendel.
Leyes de mendel.Leyes de mendel.
Leyes de mendel.
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Leyes de Mendel.
Leyes de Mendel.Leyes de Mendel.
Leyes de Mendel.
 
Classical genetics
Classical geneticsClassical genetics
Classical genetics
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologica
 
Trabajo de mendel
Trabajo de mendelTrabajo de mendel
Trabajo de mendel
 

Destacado

Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)Javier Thellaeche Ortiz
 
NTICx. Actividad 8
NTICx. Actividad 8NTICx. Actividad 8
NTICx. Actividad 8cataluger
 
Mendel (trabajo completo)
Mendel (trabajo completo)Mendel (trabajo completo)
Mendel (trabajo completo)eugenia6709
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicoscarrefuria27
 
filósofos y sus aportaciones!
filósofos y sus aportaciones!filósofos y sus aportaciones!
filósofos y sus aportaciones!aideevargas
 
Biografia de robert hooke
Biografia de robert hookeBiografia de robert hooke
Biografia de robert hookeLorena Sänchez
 

Destacado (10)

Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
 
Gregol mendel
Gregol mendelGregol mendel
Gregol mendel
 
NTICx. Actividad 8
NTICx. Actividad 8NTICx. Actividad 8
NTICx. Actividad 8
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
leyes de mendel
leyes de mendelleyes de mendel
leyes de mendel
 
Parte 4 portafolio
Parte 4 portafolioParte 4 portafolio
Parte 4 portafolio
 
Mendel (trabajo completo)
Mendel (trabajo completo)Mendel (trabajo completo)
Mendel (trabajo completo)
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
filósofos y sus aportaciones!
filósofos y sus aportaciones!filósofos y sus aportaciones!
filósofos y sus aportaciones!
 
Biografia de robert hooke
Biografia de robert hookeBiografia de robert hooke
Biografia de robert hooke
 

Similar a Gregor mendel

Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIHFundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIHbloguniversitariomed
 
Tema 4 CMC : La Revolución Genética
Tema 4 CMC : La Revolución GenéticaTema 4 CMC : La Revolución Genética
Tema 4 CMC : La Revolución GenéticaJony Almela Guerrero
 
CMC Tema 4 : La Revolución Genética
CMC Tema 4 : La Revolución Genética CMC Tema 4 : La Revolución Genética
CMC Tema 4 : La Revolución Genética jonyalmela
 
CMC Tema 4 : La Revolución Genética
CMC Tema 4 : La Revolución GenéticaCMC Tema 4 : La Revolución Genética
CMC Tema 4 : La Revolución GenéticaJony Almela Guerrero
 
Tema4revolgenetica
Tema4revolgeneticaTema4revolgenetica
Tema4revolgeneticajuanapardo
 
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidasergiogp9898
 
Samantha y Mendel
Samantha y MendelSamantha y Mendel
Samantha y Mendeljopq01
 
1 Genética médica historia.pdf
1 Genética médica historia.pdf1 Genética médica historia.pdf
1 Genética médica historia.pdfsindygarcia28
 
Tema4revolgenetica (1)
Tema4revolgenetica (1)Tema4revolgenetica (1)
Tema4revolgenetica (1)camilasierra64
 
Taller de ciencias naturales grado noveno
Taller de ciencias naturales grado novenoTaller de ciencias naturales grado noveno
Taller de ciencias naturales grado novenoPatry Villa
 
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.Samantha Garay
 
Unidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceUnidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceCatherinneRijo
 
CMC tema 4 La revolución genética.ppt
CMC tema 4 La revolución genética.pptCMC tema 4 La revolución genética.ppt
CMC tema 4 La revolución genética.pptPalomaIbarraGarca
 

Similar a Gregor mendel (20)

Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIHFundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Tema 4 CMC : La Revolución Genética
Tema 4 CMC : La Revolución GenéticaTema 4 CMC : La Revolución Genética
Tema 4 CMC : La Revolución Genética
 
CMC Tema 4 : La Revolución Genética
CMC Tema 4 : La Revolución Genética CMC Tema 4 : La Revolución Genética
CMC Tema 4 : La Revolución Genética
 
CMC Tema 4 : La Revolución Genética
CMC Tema 4 : La Revolución GenéticaCMC Tema 4 : La Revolución Genética
CMC Tema 4 : La Revolución Genética
 
Tema4revolgenetica
Tema4revolgeneticaTema4revolgenetica
Tema4revolgenetica
 
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
 
Samantha y Mendel
Samantha y MendelSamantha y Mendel
Samantha y Mendel
 
1 Genética médica historia.pdf
1 Genética médica historia.pdf1 Genética médica historia.pdf
1 Genética médica historia.pdf
 
Tema4revolgenetica (1)
Tema4revolgenetica (1)Tema4revolgenetica (1)
Tema4revolgenetica (1)
 
Taller de ciencias naturales grado noveno
Taller de ciencias naturales grado novenoTaller de ciencias naturales grado noveno
Taller de ciencias naturales grado noveno
 
CMC tema 4 la revolución genética
CMC tema 4 la revolución genéticaCMC tema 4 la revolución genética
CMC tema 4 la revolución genética
 
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
 
Unidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceUnidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uce
 
GENÉTICA DE LA HERENCIA
GENÉTICA DE LA HERENCIAGENÉTICA DE LA HERENCIA
GENÉTICA DE LA HERENCIA
 
Mendel
MendelMendel
Mendel
 
CMC tema 4 La revolución genética.ppt
CMC tema 4 La revolución genética.pptCMC tema 4 La revolución genética.ppt
CMC tema 4 La revolución genética.ppt
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 

Último

Conferencia acerca del sistema nervioso autónomo
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomoConferencia acerca del sistema nervioso autónomo
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomoosvaldomorfagutierre
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAmelvinmarcelinorudy2
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránSociedad Española de Cardiología
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxrosi339302
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Conferencia acerca del sistema nervioso autónomo
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomoConferencia acerca del sistema nervioso autónomo
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomo
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
BRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73aBRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73a
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 

Gregor mendel

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y ZOOTECNICAS Dr. MARIO TORRICO MORALES Materia: GENÉTICA Estudiante: Marcelo Ticona M. Docente: MVZ. Gonzales blas agapito Fecha de Entrega: 15/10/2014 CBBA-BOLIVIA
  • 2. Gregor Mendel (Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Biólogo austriaco. Su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función. El núcleo de sus trabajos –que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio– le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945). En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin. Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.
  • 3. Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención, mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.). El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que mediante el cruzamiento de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas estables (combinaciones nuevas homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con guisantes a la máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus investigaciones no obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de H. de Vries, C. E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg, quienes, con más de treinta años de retraso, y después de haber revisado la mayor parte de la literatura existente sobre el particular, atribuyeron a Johan G. Mendel la prioridad del descubrimiento. LEYES DE MENDEL  Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigotas, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).  Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por separado.  Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están muy cerca y no se separan en la meiosis). Algunos autores obvian la primera ley de Mendel, y por tanto llaman «primera ley» al principio de la segregación y «segunda ley» al principio de la transmisión independiente (para estos mismos autores, no existe una «tercera ley»).
  • 4. CLONACIÓN CLONAR: es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente idénticos. Podemos decir que hay dos métodos de clonación: natural y artificial. Un ejemplo de la primera clonación natural es el caso de los gemelos provenientes de un óvulo fecundado por un espermatozoide que en las primeras etapas de desarrollo se divide en dos individuos genéticamente idénticos La existencia de individuos genéticamente idénticos se da en muchos sistemas biológicos, generalmente asociada a la reproducción asexual: dos plantas iguales, cuyo origen es un gajo o esqueje. También seres unicelulares, se multiplican asexualmente por simple división celular, tal sería el caso de las bacterias, las cuales el hombre usa como fines beneficiosos. Los científicos usan las bacterias para todo tipo de estudios genéticos porque junto con los genes de la bacteria pueden clonarse otros genes. Desde el siglo pasado se sabe como clonar plantas a partir de una única célula tomada de alguna de sus partes (hojas, tallo, raíz etc.). Sin embargo recién a partir de 1967 John Gurdon logra los primeros resultados experimentando con ranas, porque sus óvulos son grandes y abundantes, además de ser su reproducción externa. Pero las mismas morían antes de alcanzar el estado de renacuajo. Luego de miles de experimentos con ratones y otros mamíferos se llega al único caso exitoso hasta 1997, la tan famosa oveja Dolly creada por Wilmut. Dolly llegó a adulto – hasta tuvo cría – ésta fue generada a partir de una célula de adulto mientras que en experimentos anteriores se realizaba con núcleos de células juveniles. Pero se plantea hoy el problema del envejecimiento veloz de sus crías. Ejemplos Los pasos para obtener un clon de ratón son:  Un ratón claro donante de óvulos y un ratón oscuro que se pretende clonar.  De un óvulo recién fecundado se extrae el ADN usando una micropipeta para no dañar la célula (del ratón claro).  Se toma una célula de los ovarios del ratón que se quiere clonar y se extrae el núcleo que contiene el ADN.  Se introduce el núcleo con el ADN extraído de la célula del ratón a clonar en el óvulo del donante privado de su núcleo.  El óvulo con el núcleo implantado se cultiva en el laboratorio para permitir la continuidad del desarrollo.  Tras unas 20 horas el óvulo se ha transformado en pre-embrión.  El embrión se implanta en el útero de una madre adoptiva. El ratón clónico nacerá en un parto normal.
  • 5.  El ratón nacido gracias a ésta técnica es un clon, es decir copia exacta del ratón que ha clonado el óvulo.  La madre adoptiva no interviene en el proceso desde el punto de vista genético. Como realizaron el clon de Dolly, nacida en Escocia Se toma una célula de la ubre y de ella se extrae el núcleo que contiene todos los cromosomas.  Se detiene el reloj biológico de la célula mamaria para que se olvide su función anterior.  De otra oveja se toma un óvulo no fecundado, del cual se elimina el núcleo porque contiene solo la mitad de los cromosomas. El citoplasma provee los nutrientes para el futuro embrión  Se combinan el citoplasma y el núcleo. Este último tiene toda la herencia (ADN) de la oveja madre, por eso el clon será igual a ella.  Mediante una descarga eléctrica, las membranas externas del óvulo y la célula mamaria se fusionaron.  El núcleo con el ADN de la célula donante se integró en el interior del óvulo vacío.  Esta fusión hizo que la célula comenzara a dividirse y a reproducirse hasta convertirse en un embrión.  El embrión se implantó en el útero de una tercera oveja, que hizo la función de "madre de alquiler".
  • 6.  El desarrollo del embrión dio lugar a Dolly, una oveja exactamente igual a aquella a la que se le extrajo una célula de las glándulas mamarias. Pero la técnica fue mejorada, por los japoneses, donde la nueva técnica evita las incisiones en los animales a clonar. La diferencia consiste en tomar las células presentes en el calostro líquido segregado por la glándula mamaria después del parto.
  • 7. TRANSGÉNICOS Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja. La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. La primera estrategia, de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos. Los transgénicos en Bolivia: Es necesario ubicar el problema actual de los transgénicos en Bolivia dentro del escenario mundial; también como parte de una historia nacional por demás accidentada. En pocas palabras; las empresas transnacionales relacionadas con el negocio de los alimentos (patentes, especulación, químicos, transgénicos) convencieron a los gobernantes de la mayoría de los paises del norte (y del SUR) que abran sus puertas a los transgénicos, después de muchos años de prohibición. El (agro) negocio se impuso. A continuación ofrecemos un resumen de este proceso:  En 1998 hubo la primera introducción de soya genéticamente modificada (GM) en Bolivia realizado por la transnacional Monsanto para pruebas de campo. Posteriormente la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz), y la Asociación Nacional de Productores de Oleoginosas y Trigo (Anapo) realizaron pruebas de campo y establecieron parcelas semi-comerciales, respectivamente.  En el 2000, un cerco de más de un mes a la ciudad de La Paz, organizado por Felipe Quispe, logró paralizar el proceso de evaluación de solicitudes transgénicas del Comité de Bioseguridad. De la misma manera
  • 8. organizaciones de la sociedad civil supimos parar ese año en Cochabamba las investigaciones con papa transgénica por parte de la Fundación PROIMPA.  En el 2002 la ciudad de Santa Cruz fue escenario de una gran marcha para evitar la aprobación de la soya transgénica mediante una maniquea interpretación legal que se gestaba con apoyo del Congreso Panamericano de Semillas que se llevaba a cabo en el Hotel Los Tajibos. Ese mismo año, el embajador norteamericano en Bolivia Manuel Rocha amenazaba con retirar la visa a quienes se opusieran a los transgénicos y el Ministro de Agricultura Hugo Carvajal retrocedía en la norma que emitió para evitar el ingreso de soya transgénica brasilera, porque su jefe de partido acababa de recibir la devolución de su visa de ingreso a los Estados Unidos.  En el 2005, el gobierno del entonces presidente Carlos Mesa aprobó la producción y comercialización de soya transgénica resistente al herbicida glifosato. Para ello tuvo que pedir a la policía que desaloje a periodistas y representantes de organizaciones campesinas que se hicieron presentes en el Ministerio de Desarrollo Sostenible, durante la reunión del Comité de Bioseguridad, entidad responsable de tal aprobación. Habían pasado 8 años desde que fue presentada la primera solicitud por Monsanto mientras nuevas solicitudes de ANAPO y FUNDACRUZ pretendían burlar las resistencias. Organizaciones campesinas, ecologistas, de productores ecológicos y de consumidores presentaron un recurso de inconstitucionalidad que fue apoyado por el entonces diputado Evo Morales y varios de sus compañeros de partido. El Tribunal Constitucional declaró improcedente el recurso argumentando que la organización que lo presentó, el FOBOMADE, no efectuaba trabajos con transgénicos. Esta fue una de las decisiones más aberrantes del Tribunal Constitucional, que ponía en evidencia el desconocimiento absoluto de la Ley de Medio Ambiente que establece no solo el derecho sino la obligación de los ciudadanos de denunciar las agresiones al ambiente.  También en el 2005, el actual presidente Evo Morales llegó a ese cargo con un fuerte discurso contra los transgénicos y los biocombustibles, plasmado en su programa de gobierno y más adelante reafirmado en la Cumbre de Tiquipaya. Ahora las organizaciones sociales se debaten entre su compromiso con la soberanía alimentaria, su rechazo a los transgénicos y órdenes que habrían sido emanadas desde el mismo Palacio Quemado para autorizar los cultivos transgénicos y su comercialización para consumo humano.  Desde que fuera aprobada la soya transgénica el 2005 a la fecha, han transcurrido 6 años, habiéndose extendido hasta alcanzar entre el 60 y 80% del área sembrada, por zonas. De entonces a la fecha, la producción y el rendimiento del cultivo han decaído en Bolivia. Problemas irresueltos de mercados, de transporte y la plaga de la roya asiática que ataca de igual manera a la soya transgénica que a la convencional se cuentan entre las causas de tal caída, por lo que es imposible afirmar que la autorización de la introducción y comercialización de soya transgénica en Bolivia haya tenido efectos positivos en la producción, en el rendimiento y menos en la soberanía alimentaria. Si seguimos el razonamiento del Ministro de Autonomías, preocupado por el alimento para pollos, tampoco hay mayor oferta de alimento de soya para animales en virtud de la aprobación de soya transgénica.
  • 9.  Junio 2011. Después de días de discusión, las organizaciones lograron concertar que no se introducirán semillas transgénicas de cultivos de los cuales somos centro de origen y tampoco de los cuales somos centro de diversidad. Suponiendo que esta redacción sea respetada, lo cuál es muy dudoso, porque no ha sido el patrón de conducta del Ministro de Autonomías, y suponiendo que efectivamente no se autorice la introducción de semillas ni productos de maíz transgénico, entonces lo que corresponde es elevar a rango de ley la resolución que prohíbe terminantemente la introducción, comercialización y producción de maíz transgénico en Bolivia, actualmente en vigencia. Esto sería una real muestra de la voluntad de proteger el patrimonio genético que nuestros ancestros nos legaron.  Desde hace varios meses atrás la propaganda por los transgénicos ha sido intensa. El Congreso del maíz en el Chaco con presencia del INIAF (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales) pedía la aprobación de maíz transgénico; a comienzos de junio el Congreso de Ingenieros Agrónomos realizado en Santa Cruz tenía como principales disertantes a los mayores promotores de la soya transgénica en Bolivia. Por su parte ANAPO entregó un premio a un ex Ministro en cuyo mandato fue aprobado el cultivo transgénico y la misma Empresa Estatal de Alimentos EMAPA fue la mayor difusora de semilla transgénica, y en consecuencia, de la expansión del área sembrada con transgénicos, lo que demuestra el poder que ha alcanzado el agronegocio en el gobierno actual, al extremo que una ley de fomento campesino se pretende utilizar para garantizar los negocios de las semilleras y transnacionales de agroquímicos. BIBLIOGRAFÍA http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Gregor_Mendel http://elpais.com/elpais/2014/05/09/media/1399666560_364677.html http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/segregacion-genetica/clonac.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico http://somossur.net/bolivia/economia/agro-y-seguridad-alimentaria/710-los-transgenicos-en- bolivia-algo-de-historia.html