4. Introducción
El parámetro fisiológico más importante en la fisiología
termal de una animal es la temperatura corporal (TB).
Estrategias térmica
Controlar la transferencia de
energía entre animal y
entorno
Algunos toleran amplios cambios en la TB
Otros necesitan combinaciones fisiológicos
y conductuales
Tolerancia
Regulación
Gasto
energético
La TB de una animal es: el reflejo de la energía térmica que
se retiene en las moléculas del cuerpo.
5. Introducción
Cual es la principal fuente de energía del cuerpo?
EL METABOLISMO
TB es afectada por el entorno y por la perdida o ganancia
de calor
H total = H metabolismo
H conducción
H convección
H radiación
H evaporación
+ + +
+
6. Introducción
Conducción
Convección
Radiación
Evaporación
Transferencia de energía térmica de una región
de un objeto o fluido a otra (perdida y ganancia
de calor)
Transferencia de energía térmica entre un
objeto (animal) y un fluido externo que se
mueve (ventilador perdida de calor)
Emisión de energía electromagnética de
un objeto (un animal puede absorber el
calor radiante o emitirlo, la radiación
infrarroja indica la temp. superficial)
Las moléculas de gua de la superficie de
un objeto absorbe la energía térmica de
este (sudor)
7. Introducción
1.- Intercambio de calor convectivo depende de los movimientos del
fluido (Conducción alberca y convección regadera)
2.- La energía radiante calienta animales
(Inflarrojo: luz roja de largo alcance y azul de corto alcance)!
Pigmentación de piel de los animales
3.- La evaporación induce a la perdida d calor
(los fluidos extraen energía térmica de la superficie corporal a medida de que las
moléculas de agua realizan la transición de líquido a vapor)Transpiración y humedecerse
8. 4.- La proporción de la superficie con respecto al volumen afecta el
flujo de calor.
(Perros estirados o acurrucado), animales más grandes en zonas frías que los de
zonas cálidas y extremidades más cortas que los de zonas cálidas
5.- El aislamiento reduce el intercambio térmico.
(Grasa de mamíferos y pelaje o plumaje en organismos polares)
10. Introducción
La temperatura es una
manifestación de la
energía calorífica. Ésta
se puede medir en
intensidad siendo la
temperatura y en
cantidad siendo la
caloria (cal/g).!
La tasa en que se
utiliza la energía es
influenciada por la
temperatura.
11. Además…
Factor limitante
de la
distribución y
actividad de los
organismos.!
Los organismos
viven en
diferentes
condiciones de
temperatura,
pueden
encontrarse
individuos a los
90°C, ó por
debajo de los
0°C.
12. Dos caminos principales:!
Regulación de la
temperatura corporal
dentro de un estrecho
intervalo.!
Mayor plasticidad de
las reacciones orgánicas
para ajustarse a un
mayor intervalo
térmico corporal.
FISIOLOGIA TERMICA EN
VERTEBRADOS
13. Temperatura
corporal
!
Homeotermos (intervalo entre 37 –
38°C, aves 40°C) y Poiquilotermos
(fluctúan con la temperatura
ambiental).
Sangre caliente ó sangre fría.
Arbitrarios.
Estrategias térmicas!
Sin embargo, existen
muchas excepciones:!
!
• Los peces abisales.!
!
• Mamíferos como el
camello (varía la
temperatura corporal
durante el día para ahorrar
agua).
14. Sistema vascular de intercambio de
calor (retia mirabilia).!
retia orbital!
retia muscular!
retia visceral!
!
15.6º C más que la temperatura
ambiental.
Lamna ditropis
• Temperatura del estómago!
• Transmisores en 4 tiburones
17. Fuente de calor corporal...
Los endotermos (aves y mamíferos), son
capaces de controlar su temperatura corporal
mediante la producción y disipación de calor
metabólico. !
Baja conductividad térmica. (aves,
mamíferos, algunos peces e insectos).
Los ectotermos dependen de los aportes
calóricos del ambiente (sol, tierra) para
mantener su temperatura corporal. !
Baja producción de calor metabólico.
Conductividad térmica elevada.
(invertebrados, peces, anfibios,
reptiles).
18. Algunas
características…
n Los endotermos pueden mantenerse activos a temperaturas
ambientales muy bajas incluso en reposo, sin necesidad de ejercicio.!
!
n Presentan tasas metabólicas muy elevadas y un aislamiento lo
suficientemente efectivo para mantener su temperatura corporal
elevada sobre la del ambiente.!
!
!
!
!
n Un mamífero o un ave requieren en promedio, de veinte a treinta veces más
energía para su mantenimiento que un vertebrado ectotermo de tamaño y
temperatura corporal similares.!
!
n Deben destinar energía para compensar tanto las demandas termostáticas,
como los requerimientos energéticos derivados de su mayor actividad.
19. Otra
clasificación…
Heterotermos: Varían el
grado de producción de
calor corporal.!
Regionales: La temperatura
del cuerpo es mayor en el
centro, en los tejidos
periféricos que en el exterior
(atunes, insectos voladores,
mamíferos).
Temporales: La temperatura
varía ampliamente con el
tiempo, como resultado de la
actividad muscular (echidna,
camello, colibríes).
20. Actividad metabólica y
temperatura: Ectotermos
La actividad
metabólica de un
ectotermo varía de
acuerdo a la
temperatura
ambiental.!
Por supuesto, existe
un óptimo, así
como límites
superior e inferior
(zona de
tolerancia
térmica).
21. En aquellos animales que no
mantienen constante su
temperatura corporal
(ectotermos) su tasa
metabólica variará de
manera proporcional al
variar la temperatura!
En los Endotermos han de
gastar energía
metabólica para
mantener su temperatura
por lo que la relación
entre la TM y temperara
es mas compleja.!
22. La velocidad de las reacciones químicas es fuertemente dependiente de
la temperatura. Esta dependencia de las reacciones con la temperatura
se describe mediante la ecuación de Arrhenius:
K = Ae-Eq/RT
K = Constante de velocidad de la reacción
A = Cte. relacionada con la colisión de moléculas
Eq = Energía de activación
e = Número base de los logaritmos neperianos
R = Cte. de Reinols
T = Temperatura
Como vemos en esta compleja ecuación la relación entre la velocidad de
reacción y la temperatura es de tipo exponencial.
23. ¿QuÉ es el Q10?
Una forma más simple y útil para describir la relación
de la temperatura con la velocidad de reacción (o
cualquier otra función biológica) es utilizar un índice
que indique cuantas veces aumenta la velocidad de
reacción al aumentar un determinado rango la
temperatura (o dicho de otra forma cual es la
sensibilidad de la actividad enzimática al cambio de
temperatura). !
Este índice se le denomina cociente de temperatura o
Q y arbitrariamente se suele emplear el Q10 (cuantas
veces cambia la velocidad de reacción al cambiar 10
ºC la temperatura). !
24. Sirve para medir el efecto de la
temperatura en la actividad
metabólica de un ectotermo!
Mediante el coeficiente de
temperatura ó Q10.!
El incremento en la tasa de
consumo de O2 causada por un
incremento de 10°C.!
Si la tasa de duplica Q10 = 2;!
si se triplica Q10 = 3.
• La tasa de utilización de la energía de cualquier animal está
definida por la temperatura.
25. n El cociente entre los valores medidos a dos
temperaturas que difieren en 10 ºC.!
n Q10 = kT + 10/kT!
n donde: KT = constante de velocidad del proceso a una
temperatura T.!
n KT + 10 = la constante de velocidad a una temperatura T 10°
mayor.!
!
n Se define como el aumento o disminución en la
velocidad de la reacción o del proceso metabólico con
cambios de temperatura de 10ºC.
26. El Q10 de una reacción enzimática dada depende del rango de
temperatura que se considere.
Por lo tanto es importante al citar un valor de Q10 indicar claramente
cuales son las temperaturas para las cuales se ha determinado.
En general los Q10 de las reacciones enzimáticas, u otro proceso
como el metabolismo, el crecimiento, locomoción, etc., está
comprendido entre 2 y 3, es decir al aumentar 10 ºC la temperatura
la velocidad de reacción enzimática o la tasa metabólica aumenta 2
o 3 veces.
En un proceso físico como la difusión el Q10 está próximo a 1.
27. n Qué pasa con un ectotermo durante el día, ó
con los cambios de temperatura durante las
estaciones del año?, ó por la distribución
geográfica latitudinal?
!
n Cómo se explica que un ectotermo que vive
en las costas de Canadá, tenga tasas
metabólicas similares que uno de la misma
especie que vive en las costas de Brasil?
28. Cómo responden los organismos a
estos cambios?
Los animales pueden vivir en habitats donde las temperaturas son muy variables,
alternando periodos de frío seguidos de periodos de calor, lo cual puede producir un
estrés térmico.!
Sin embargo, el frío o el calor pueden provocar cambios fisiológicos e incluso
morfológicos compensatorios que ayudan a combatir el estrés.!
Por ejemplo, un animal ectotermo que no puede escapar del frío invernal (pez
lacustre) desarrollará un conjunto de adaptaciones bioquímicas compensatorias
para las bajas temperaturas.!
29. Aclimatación y aclimatización
Aclimatización (en ingles aclimatization) o Ambientación. Conjunto de
cambios que experimenta un animal en su medio natural en respuesta a la
variación en varios factores ambientales (temperatura y otros).!
!
Aclimatación (aclimation en ingles) se refiere a los cambios fisiológicos
específicos que experimenta un animal en un laboratorio en respuesta a la
variación de un solo factor.!
! !
El termino adaptación se refieren a cambios evolutivos que hay en muchas de
generaciones de una especie!
31. Se ha observado que en ranas aclimatadas al frío (5ºC) y ranas
aclimatadas al calor (25ºC) responden en ciertas características
funcionales de diferente manera cuando se les somete a cambios
de temperatura: En la contráctibilidad de los músculos esqueléticos,
en la frecuencia cardiaca, en la conducción nerviosa, en el
consumo de oxígeno etc.
En la figura se representa la variación en el consumo de oxígeno al
variar la temperatura en los dos tipos de ranas. !
Las ranas aclimatadas al frío responden de diferente manera al
cambio de temperatura que las ranas aclimatadas al calor: El
consumo de oxígeno es mayor en ranas aclimatadas al frío que en
ranas aclimatadas al calor.!
32. CuÁl es la explicación?
Cabe suponer que durante la aclimatación ha habido cambios en la
velocidad de las reacciones enzimáticas.
Los cambios pueden ser debidos a una variación en la estructura
molecular de los enzimas o a algún otro factor que afecta a la
cinética, un aumento de la cantidad de enzimas, sin que varíe su
cinética, a una modificación de la fluidez de la membrana, etc.
33. compensación térmica
ectotermos
Mecanismos bioquímicos
son los responsables de la
capacidad de compensación
térmica en ectotermos.!
Ajustes en la actividad
enzimática.
i) Cambios adaptativos en la concentración de la
enzima.!
ii) Diferencias genéticas en las propiedades
cinéticas de las enzimas.!
iii) Modulación de las actividades de las enzimas
preexistentes.
34. Otra forma de responder es mediante la
síntesis de isoenzimas ó aloenzimas a
diferentes temperaturas.!
Ej. En el hígado de la trucha se
detectaron dos tipos de isoenzimas de
piruvato cinasa con la estación del año.!
En el cerebro la acetilcolinesterasa
ocurre en dos formas, una en verano y
otra en invierno.
35. En otros casos, como en Fundulus
heteroclitus, un descenso en la
temperatura (y por consiguiente en
la actividad de la enzima), produce
como respuesta un incremento en la
concentración de la enzima.!
Es decir, compensa una baja
actividad con una mayor cantidad.!
Cambios compensatorios en la
concentración de la enzima
36. Mytilus spp.
• En los peces, estas proteínas se
unen a pequeños cristales de
hielo, inhibiendo su crecimiento
dentro del organismo.
Antarctic cod!
Dissostichus mawsoni
n La producción de solutos orgánicos
estabilizadores de las proteínas
anticongelantes (Antifreeze glycoproteins
AFGPs) como:!
n 2-3 diglicerofosfato, trehalosa, glicerol.!
n Taurina
37. Respuesta de los organismos a
ambientes fríos
Algunos animales han desarrollado adaptaciones o mecanismos que
les permiten vivir a temperaturas por debajo del punto de
congelación:
!
1,- Estrategias conductuales. Movilización a otras zonas,
migración
2.- Producción de sustancias anticongelantes.
3.- Permitir sobreenfriamiento
4.- Tolerancia a la congelación
38. Respuesta de los organismos a
ambientes fríos
Anticongelantes. Muchos animales ectotermos que viven a
temperaturas bajo cero, se protegen de la congelación por la
presencia en sangre y líquidos corporales de sustancias
anticongelantes.
Existen variedad de sustancias anticongelantesque van desde
sustancias simples como el glicerol, manitol y sorbitol hasta
macromoléculas como proteínas o polisacaridos, sintetizados
por las células.
Proteína anticongelante (AFPs) tiene una
glicoproteína anticongelante (AFGPs) que es el
principal agente de anticongelación
39. Respuesta de los organismos a
ambientes fríos
Otro punto importante relacionado con la congelación que cuando
las disoluciones se enfrían progresivamente, éstas pueden
permanecer en estado líquido aun cuando la temperatura haya
disminuido por debajo del punto de congelación, a este
fenómeno se denomina sobreenfriamiento.
Algunos animales (insectos, moluscos, peces árticos) pueden
soportar sobreenfriamiento en el cual los líquidos corporales se
pueden enfriar por debajo del punto de congelación pero sin
que se formen cristales de hielo
40. Respuesta de los organismos a
ambientes fríos
Tolerancia a la congelación. Ciertos insectos, moluscos e incluso anfibios y
peces pueden permitir la congelación pero limitada sus líquidos
extracelulares debido a la presencia extracelular de agentes nucleadores
que aceleran el proceso de formación de cristales (nucleación), por lo que
el medio extracelular se congela más fácilmente que los líquidos
intracelulares.!
A medida que el líquido extracelular se congela, los solutos se concentran en la
menor cantidad de agua que queda sin congelar, lo cual causa difusión del
agua desde el interior de la célula hacia los espacios extracelulares,
aumentando así la concentración en el líquido intracelular con lo cual
disminuye su punto de congelación. !
• En los peces, estas proteínas se unen a
pequeños cristales de hielo, inhibiendo su
crecimiento dentro del organismo.
Antarctic cod!
Dissostichus mawsoni
42. n Respuestas conductuales.
n Desde el movimiento (a la sombra)
hasta la hibernación y la migración.
!
n Los reptiles tienen termorreceptores
muy sensibles.
!
n La víbora de cascabel detecta
cambios entre 0.001 y 0.005 °C.
43. n El principal mecanismo es mediante
la termorregulación conductual.
!
n Eficiencia depende de la
capacidad de percibir los
cambios en la temperatura
ambiental.
n Complejo pineal: principal
sensor térmico en reptiles.
!
n “Pit organ” en
serpientes.
44. El “comportamiento térmico”, de los
reptiles es regulado hormonalmente:
melatonina.!
Actúa como intermediario entre los
estímulos ópticos y las respuestas
conductuales y fisiológicas.
n Es producida por la glándula pineal
y actúa sobre la glándula tiroides,
influenciando la secreción hormonal
de la glándula.!
!
n La concentración varía
temporalmente y ayuda a coordinar
la actividad y termorregulación.
45. Termorregulación en
endotermos
!
La temperatura
corporal fluctúa entre
37 y 42 °C.!
!
Actividad metabólica y
locomotriz mayor a la
de los ectotermos.!
!
Mecanismos de
regulación térmica y
efectos de la
temperatura en la tasa
metabólica.
47. En el caso de los endotermos, el
efecto de la temperatura es
diferente.!
Existe un óptimo de temperatura
(TNZ) donde la tasa metabólica
no cambia.!
Fuera de ese intervalo, la tasa
metabólica se incrementa, pero se
mantiene constante la
temperatura corporal.!
Si la temperatura baja demasiado,
se produce la hipotermia, si por el
contrario, se incrementa, se
produce hipertermia.
Actividad metabólica y temperatura
endotermos
48. Regulación de la temperatura
Cómo se mantiene la
temperatura
corporal?
(termorregulación ). !
Balance entre la
pérdida y ganancia
de calor. !
Estrategias para
balancear la
producción de calor
interna con la
ganancia/pérdida de
calor ambiental
49. Anatómicas
!
n Presencia de pelo.
!
n Presencia de grasa
!
n Mayor tamaño corporal
(relación superficie volumen).
!
n Especializaciones de los vasos sanguíneos
n Intercambio de calor contracorriente.
n Vasoconstricción.
Conductuales: !
!
nAcurrucarse o “hacerse bolita” (curling up).
Fisiológicas
!
n Tiritar
!
n Metabolismo de grasa café
Para producir y retener calor…
51. Mecanismos de control y
termorregulación
Inicia con la activación de los termorreceptores.!
La señal se integra en el SNC y la respuesta incluye acciones musculares y
metabólicas.!
Los mamíferos presentan termorrecepctores centrales (área preóptica del
hipotálamo) y periféricos (terminales nerviosas en la piel).!
Hay dos mecanismos de termorregulación, ya sea en el frío ó en el calor:
conductual y autónoma.!
La termorregulación conductual ocurre en endotermos y en ectotermos. !
No está controlada por las neuronas del PO en el hipotálamo, aún no está
claro qué neuronas participan en la termorregulación conductual
(Nagashima, 2006).
52. !
La termorregulación autónoma en el frío ocurre de dos formas: termogénesis
por contracción muscular o escalofrio (shivering thermogenesis) y por no-
contracción (non shivering thermogenesis).!
La termorregulación en el calor ocurre por pérdida de calor en seco
(vasodilatación) y evaporativa (sudoración y secreción de saliva en
mamíferos).
Respuesta al calor
Neuronas termosensibles en el hipotálamo que responden al frío ó al calor,
siendo mucho más numerosas las que responden al calor. !
Nueva hipótesis: que las neuronas sensibles al calor inducen la pérdida
de calor y a la vez inhiben la producción de calor !
Respuesta al Frío
54. termogénesis sin contracción muscular
Producción de calor sin
contracción muscular. !
Común en neonatos y se pierde
con la edad.!
Un incremento de depósitos de
grasa café (brown fat) alrededor de
órganos vitales!
La grasa café tiene mayor
cantidad de mitocondrias y
por lo tanto consume mayor
cantidad de O2 (hasta un
tercio durante la
termorregulación) y produce
una mayor cantidad de calor
que la grasa blanca.
55. n Una señal nerviosa del hipotálamo a la médula de la glándula
suprarrenal produce la liberación de norepinefrina hacia el
torrente sanguíneo.
!
!
n Estimula la producción de calor en las mitocondrias de la grasa
café, ubicada alrededor de los órganos vitales.
56. Termorregulación en frío
La capacidad termorreguladora
en el frío, disminuye con la
edad…!
Las mujeres adultas tienen
una capacidad
termorreguladora mayor que
los hombres.!
Un incremento en la rigidez
de las paredes arteriales
afecta la vasoconstricción.!
La vasoconstricción ocurre en
el doble de tiempo que en
personas jóvenes.!
Descenso en la masa
muscular.!
Una reducción en el proceso
de transducción en la
utilización de la grasa café.
57. Si esto no funciona?!
la producción de calor por
temblor involuntario es el
último recurso (shivering
thermogenesis).!
!
Utilización de glucosa
(glucogenolisis muscular).!
Incremento en la
oxidación de de
carbohidratos y lípidos en
el músculo: 588 y 63%,
respectivamente.!
Los ácidos grasos
utilizados provienen de
reservorios de
triglicéridos en el
músculo.
Termorregulación en frío
58. Cuando el costo de mantener la temperatura es muy elevado, algunas especies
optan por suspender temporalmente la termorregulación con estrategias como
hibernación y migración.!
La termogénesis por contracción muscular falla a los!
30º - 32º C.!
Paro cardíaco a los 27º - 29º C.!
Ventilación cesa a los 23º - 27º C.!
!
! Sin embargo, la reducción de la temperatura o hipotermia controlada durante la
hibernación es común y no es patológica.
Termorregulación en frío
60. Estados metabólicos especiales
Hibernación: proceso que hace que la temperatura corporal de un animal
descienda hasta igualarse a la ambiental durante períodos de varios días (incluso
más) en ambientes fríos.
Estivación: proceso similar a la hibernación pero que se produce en épocas con
temperaturas elevadas.
Letargo o torpor: proceso que hace que la temperatura corporal de un animal
descienda a puntos cercanos a la temperatura ambiental sólo durante parte del día
(varios días consecutivos generalmente).
Sueño invernal: se produce en grandes mamíferos. Éstos permanecen en un estado
intermedio sin grandes descensos de la temperatura corporal en microambientes
protegidos. Se despiertan de vez en cuando.
Sueño: suspensión de la conciencia en la que se produce una variación de la
actividad bioeléctrica del cerebro.
61. Estados metabólicos especiales
El letargo o torpor
es un estado en el que
el animal permite que
su temperatura
corporal se aproxime
a la ambiental dentro
de un rango concreto
sólo durante parte
del día, por lo general
durante varios días
consecutivos. Este
estado permite que las
aves y mamíferos
donde se da no
dependan tanto de
las demandas de
energía de la
homeotermia.
62. Torpor
La homeotermia implica un coste energético. Por ejemplo, un hámster
(Mesocricetus auratus) necesita adquirir y consumir gran cantidad de
alimentos productores de energía para mantener su temperatura
corporal a 37ºC cuando la temperatura del ambiente está cerca del
punto de congelación. Si el hámster abandona la homeotermia y
permite que durante un período de tiempo su temperatura corporal
disminuya hasta valores cercanos a la temperatura ambiental, en ese
intervalo no sufrirá los costos de la homeotermia. !
En algunas especies la tendencia a establecer el estado de letargo diario
depende de la estación pero lo más habitual es que éste se desarrolle en
cualquier estación como respuesta inmediata a la realización de una
tarea. Por ejemplo, la mayoría de las especies sólo ingresan en el
estado de letargo diario cuando hay escasez de alimentos.
63. Características principales de
un hibernador:!
reduce su tasa metabólica
basal hasta 1/100.!
reduce la frecuencia
cardíaca.!
disminuye la temperatura
corporal (por debajo de los
0º C).!
excavan en el otoño y
permanecen enterrados
durante el invierno.!
alternan períodos de
hibernación temporal
(torpor) y despertares(arousals).!
Torpor (aletargamiento)
dura una noche o hasta 1-3
semanas; Tº corporal casi
ambiental.!
Despertar dura 1 día; Tº
corporal 37ºC.!
Calentarse le toma menos
de dos horas, mientras que
enfriarse le toma casi un
día.
Termorregulación en frío
64. Durante el torpor...
La división celular y migración
del epitelio en el intestino no
ocurren. !
La síntesis de proteínas
disminuye considerablemente.!
Cuentan con un pool de mRNA
que pueden utilizar durante los
despertares.!
Descenso en la fosforilación
oxidativa.!
Se detiene la glucólisis.
65. Expresión diferencial de
genes a nivel de mRNA y
síntesis de proteínas.!
Cambios en la actividad
enzimática (incremento en
el frío hasta el descenso de
la actividad).!
Las demandas metabólicas
de cubren por la oxidación
de ácidos grasos.!
El corazón puede
funcionar hasta a 0.8º C.!
Balance de Ca+ en el
corazón.!
Elevada tolerancia a la
hipoglucemia e hipoxia
66. Cuando los cambios en la
temperatura son graduales (i.e.
otoño a invierno), el hipotálamo
libera la hormona liberadora de
tirotropina, que activa a la región
anterior de la pituitaria. !
!
Produce la hormona estimulante
de la tiroides, que a su vez actúa
sobre la tiroides para que libere
la hormona toroidea (T3 y T4)
hacia la sangre.!
Esta hormona incrementa la tasa
metabólica, incrementando la
cantidad de calor corporal
producido. !
!
Cuando se incrementa la
temperatura, los sensores del
hipotálamo detectan el
incremento y reducen las
respuestas de producción de
calor.
67. La activación de los centros simpáticos provocan varias respuestas,
incluyendo:!
1) liberación de norpinefrina de las fibras simpáticas para constreñir
los vasos sanguíneos. !
2) oxidación de grasa café, causando termogénesis.!
3) provocan pilo-erección, “atrapando” el aire cerca de la piel.!
4) La secreción de norepinefrina de la médula suprarrenal incrementa
la termogénesis.!
Un centro de titiriteo en el hipotálamo se activa, que a su vez estimula
a los centros motores para iniciar con la contracción involuntaria de
los músculos esqueléticos, generando calor.
Un descenso en la temperatura…
68. !
El “termostato” inhibe la actividad del sistema nervioso simpatico, el
cual controla la vasoconstricción y la tasa metabólica, provocando
vasodilatación y una reducción de la tasa metabólica basal. !
Esto provoca un incremento en la pérdida de calor a través de la piel y
decrece la temperatura en el centro el cuerpo.!
Si el calor es muy intenso, las fibras simpáticas que inervan a las
glándulas sudoríparas, liberan acetilcolina, estimulando la
sudoración. !
La sudoración es la respuesta involuntaria más efectiva ante el calor. !
Respuestas conductuales, como el letargo y el descanso, disminuyen
la producción de calor e incrementan la pérdida del mismo.
Un incremento en la temperatura…
71. Preguntas de tarea
Compara y contrasta lo siguientes términos: Homeotermia y
poiquilotermia; endotermia y ectotermia; heterotermia regional y
temporal.!
El agua a 10 C parece más fría que el aire a la misma temperatura,
por que?!
Compare y contraste los mecanismos de termogenia. Qué pasos
bioquímicos se encargan de la producción de calor?!
Por qué las temperaturas corporales altas son más peligrosas que
las bajas?!
Que efectos se pueden observar en la presión sanguínea de un
mamífero si se expone a temperaturas muy frías? !
Sintetice las modificaciones fisiológicas que acompañan la
aclimatación térmica.