Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Publicidad
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Próximo SlideShare
Diseno curricular ing_quimicaDiseno curricular ing_quimica
Cargando en ... 3
1 de 69
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf

  1. 1. PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR 5.1. Principales criterios de estructuración del Plan de Estudios. La estructuración del Currículo del Programa de Ingeniería industrial asume una estructura por Módulos, las mismas articulan conocimientos de acuerdo a criterios pedagógicos y epistemológicos, orientados al logro de determinadas competencias se utilizan para la enseñanza de las ciencias básicas, competencias específicas y genéricas. La estructuración en el programa toma en cuenta lo siguiente: • Competencias Básicas.- constituyen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para desempeñar cualquier actividad, así mismo, contribuyen a su formación como sujetos críticos, creativos, forjadores de soluciones viables y responsables a problemas de su entorno y que le permitan su integración social “en un contexto cultural históricamente determinado”, así como también brindan una excelente base de tipo formativo para el desarrollo de habilidad de abstracción. • Competencias Genéricas o Transversales.- Agrupan capacidades, destrezas, habilidades y actividades del saber ser, se caracterizan por la integración cognoscitiva, metodológica y técnica en un campo laboral específico. • Competencias Específicas.- Son procesos integrados por capacidades, conocimientos y actitudes puestos en acción para la adecuada realización de tareas laborales concretas relacionadas con la profesión de referencia y el contexto organizacional, enmarcados directamente en la producción de servicios y bienes. 5.2. Objetivos del Plan de estudios 5.2.1. Objetivo general Lograr que los estudiantes desarrollen competencias básicas, específicas y genéricas de Ingeniería Industrial, establecidos para alcanzar el perfil profesional definido, en el lapso de 10 semestres académicos. 5.2.2. Objetivos específicos • Capacitar a los estudiantes con las técnicas propias de la Ingeniería Industrial que demanda el medio tecnológico y científico. • Involucrar al estudiante en la problemática industrial y empresarial del país. • Desarrollar en los estudiantes las aptitudes requeridas para insertarse en el mercado laboral. • Desarrollar en los estudiantes un alto sentido ético en el ejercicio de su profesión. • Asegurar en los estudiantes de nivel técnico competencias que le permitan desempeñarse idóneamente.
  2. Rediseño de Ingeniería Industrial 2 5.3. Malla curricular 5.3.1. Mapa de Competencias
  3. Rediseño de Ingeniería Industrial 3 5.3.2. Malla curricular del Programa de Ingeniería Industrial NIVELES DE FORMACIÓN TECNICO UNIVERSITARIO MEDIO TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR LICENCIATURA EN INGENIRIA INDUSTRIAL FAMILA LABORAL PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE FL 1: GESTIÓN Y OPTIMIZACION DE LA PRODUCCIÓN 01 CALCULO 10 ECUACIONES DIFERENCIALES 16 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 20 INGLES 26 PLANIFICACION. Y CONTROL DE LA PRODUCCION 36 LOGISTICA DE APROVISION Y DISTRIBUCION 41 TALLER DE PROYECTOS 45 MODALIDAD DE GRADUACIONI 120 120 120 80 80 80 80 120 80 80 02 QUIMICA GENERAL 07 FISICOQUIMICA 11 TERMODINAMICA 17 OPERACIONES UNITARIAS 30 PROCESOS INDUSTRIALES 120 120 120 120 80 80 80 80 80 03 RECURSOS INDUSTRIALES NATURALES 12 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 21 INVESTIGACION OPERATIVA 27 INGENIERIA DE METODOS Y REINGENIERIA 31 MODALIDAD DE GRADUACION TECNICO SUPERIOR (OPTATIVA) 37 PRACTICA EMPRESARIAL 42 DISENO DE PRODUCTO 80 80 80 120 80 120 400 80 120 FL 2: SISTEMAS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 04 ALGEBRA 13 ESTADISTICA 22 CONTROL DE CALIDAD 28 GESTION AMBIENTAL 32 GESTION DEL TALENTO HUMANO 38 COMERCIO EXTERIOR 43 LEGISLACION EMPRESARIAL 120 80 120 80 80 80 120 120 80 08 CONTABILIDAD BASICA 14 COSTOS INDUSTRIALES 18 ECONOMIA INDUSTRIAL 23 GESTION DE LA CALIDAD 24 INGENIERIA ECONOMICA 33 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 39 GESTION ESTRATEGICA DE EMPRESA 80 80 80 80 80 120 120 FL 3: EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN INDUSTRIAL 05 DIBUJO TECNICO COMPUTARIZADO 09 PROGRAMACIO N BASICA 15 TECNOLOGIA MECANICA 25 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 29 MERCADOTECNIA 34 INVESTIGACION DE MERCADOS 40 PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 80 80 80 80 80 80 80 120 120 06 FISICA 19 ELECTROTECNIA 35 CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES 44 GESTION DE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO 120 120 80 80 80 600 Total asignaturas/ semestres 6 6 6 7 7 7 6 (sin considerar optativa) 6 6 1 Total carga horaria/ semestre 640 600 600 600 600 600 600 (sin tomar en cuenta la optativa) 600 600 600 Total carga horaria a nivel licenciatura 5440 (sin considerar modalidades de graduación) Total carga horaria nivel técnico superior 4040 (considerando modalidad de graduación) Total carga horaria técnico medio 2400 Son módulos y/o asignaturas de Ciencias Básicas, con 1400 horas académicas distribuidas en 13 asignaturas, corresponde a 25% del total de asignaturas. Son módulos y/o asignaturas de Ciencias de la Ingeniería, con 1720 horas académicas distribuidas en 20 asignaturas, corresponde a 35% del total de asignaturas. Son módulos y/o asignaturas de Ingeniería Aplicada, con 1360horas académicas distribuidas en 15 asignaturas (sin considerar modalidad de graduación), corresponde a 26 % del total de asignaturas. Son módulos y/o asignaturas de Ciencias Sociales Humanísticas, con 360 horas académicas distribuidas en 4 asignaturas, corresponde a 7% del total de asignaturas. Son otros módulos y/o asignaturas complementarios, con 400 horas académicas distribuidas en 5 asignaturas, corresponde a 9% del total de asignaturas.
  4. Rediseño de Ingeniería Industrial 4 5.3.4. Malla curricular Técnico Universitario Medio NIVELES DE FORMACIÓN TECNICO UNIVERSITARIO MEDIO FAMILA LABORAL PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE FL 1: GESTIÓN Y OPTIMIZACION DE LA PRODUCCIÓN 01 CALCULO 10 ECUACIONES DIFERENCIALES 16 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 120 120 120 80 02 QUIMICA GENERAL 07 FISICOQUIMICA 11 TERMODINAMICA 17 OPERACIONES UNITARIAS I 120 120 120 120 03 RECURSOS INDUSTRIALES NATURALES 12 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 80 80 80 FL 2: SISTEMAS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 04 ALGEBRA 13 ESTADISTICA 120 80 120 80 08 CONTABILIDAD BASICA 14 COSTOS INDUSTRIALES 18 ECONOMIA INDUSTRIAL 80 80 80 FL 3: EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN INDUSTRIAL 05 DIBUJO TECNICO COMPUTARIZADO 09 PROGRAMACION BASICA 15 TECNOLOGIA MECANICA 80 80 80 80 06 FISICA 19 ELECTROTECNIA 120 120 80 Total asignaturas/ semestres 6 6 6 7 Total carga horaria/ semestre 640 600 600 600 Total Horas y Créditos 122 créditos y 2440 horas académicas 5.3.5. Malla curricular Técnico Universitario Superior NIVELES DE FORMACIÓN TECNICO UNIVERSITARIO MEDIO TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR FAMILA LABORAL PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE SÉPTIMO SEMESTRE FL 1: GESTIÓN Y OPTIMIZACION DE LA PRODUCCIÓN 01 CALCULO 10 ECUACIONES DIFERENCIALES 16 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 20 INGLES 26 PLANIFICACION. Y CONTROL DE LA PRODUCCION 120 120 120 80 80 80 80 02 QUIMICA GENERAL 07 FISICOQUIMICA 11 TERMODINAMICA 17 OPERACIONES UNITARIAS 120 120 120 120 80 80 03 RECURSOS INDUSTRIALES NATURALES 12 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 21 INVESTIGACION OPERATIVA 27 INGENIERIA DE METODOS Y REINGENIERIA 31 MODALIDAD DE GRADUACION TECNICO SUPERIOR (OPTATIVA) 80 80 80 120 80 120 400 FL 2: SISTEMAS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 04 ALGEBRA 13 ESTADISTICA 22 CONTROL DE CALIDAD 28 GESTION AMBIENTAL 120 80 120 80 80 80 08 CONTABILIDAD BASICA 14 COSTOS INDUSTRIALES 18 ECONOMIA INDUSTRIAL 23 GESTION DE LA CALIDAD 24 INGENIERIA ECONOMICA 80 80 80 80 80 FL 3: EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN INDUSTRIAL 05 DIBUJO TECNICO COMPUTARIZADO 09 PROGRAMACION BASICA 15 TECNOLOGIA MECANICA 25 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 29 MERCADOTECNIA 80 80 80 80 80 80 06 FISICA 19 ELECTROTECNIA 120 120 80 Total asignaturas/ semestres 6 6 6 7 7 7 1 Total carga horaria/ semestre 640 600 600 600 600 600 400 Total horas y créditos Créditos: 202 Horas académicas1 : 4040 1 Las horas académicas de la malla curricular solo reflejan las horas con el docente.
  5. Rediseño de Ingeniería Industrial 5 5.4. Plan de Proceso Docente educativo (Pensum) licenciatura SIGLA ASIGNATURA HORAS AULA + PREPARACIÓN AULA + PREPARACIÓN CRÉDITOS PRE-REQUISITOS SEMANA MES SEMESTRE HT HP TOTAL HORAS ACADÉMICAS HORAS RELOJ MAT 100 ALGEBRA I 6 24 84 36 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO MAT101 CALCULO I 6 24 84 36 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO IND 031 RECURSOS INDUSTRIALES NATURALES 4 16 48 32 80 160 120 4 PRE - UNIVERSITARIO QMC100 QUIMICA GENERAL 6 24 60 60 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO IND051 DIBUJO TECNICO COMPUTARIZADO 4 16 16 64 80 160 120 4 PRE - UNIVERSITARIO FIS101 FISICA I 6 24 84 36 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO TOTAL HORAS 1er SEMESTRE 32 128 640 1280 960 32 MAT102 CALCULO II 6 24 84 36 120 240 180 6 MAT101 IND 071 FISICOQUIMICA 6 24 72 48 120 240 180 6 QMC100 IND 081 CONTABILIDAD BASICA 4 16 56 24 80 160 120 4 - MAT103 ALGEBRA II 4 16 56 24 80 160 120 4 MAT100 IND091 PROGRAMACION BASICA 4 16 16 64 80 160 120 4 - FIS102 FISICA II 6 24 84 36 120 240 180 6 FIS101 TOTAL HORAS 2do. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 MAT104 ECUACIONES DIFERENCIALES 6 24 84 36 120 240 180 6 MAT102 IND 111 TERMODINÁMICA 6 24 72 48 120 240 180 6 IND 071 IND 121 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS I 4 16 56 24 80 160 120 4 - IND 131 ESTADÍSTICA I 6 24 96 24 120 240 180 6 MAT101 IND 141 COSTOS INDUSTRIALES 4 16 16 64 80 160 120 4 IND 081 IND 151 TECNOLOGIA MECANICA I 4 16 56 24 80 160 120 4 - TOTAL HORAS 3er. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 161 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4 16 64 16 80 160 120 4 - IND 171 OPERACIONES UNITARIAS I 6 24 72 48 120 240 180 6 IND 111 IND 122 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS II 4 16 32 48 80 160 120 4 IND 121 IND 132 ESTADISTICA II 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 131
  6. Rediseño de Ingeniería Industrial 6 IND 181 ECONOMIA INDUSTRIAL 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 141 IND 152 TECNOLOGIA MECANICA II 4 16 32 48 80 160 120 4 IND 151 IND191 ELECTROTECNIA 4 16 56 24 80 160 120 4 FIS102 TOTAL HORAS 4to. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 201 INGLES I 4 16 64 16 80 160 120 4 _ IND 172 OPERACIONES UNITARIAS II 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 171 IND 211 INVESTIGACION OPERATIVA I 6 24 84 36 120 240 180 6 MAT 101 IND221 CONTROL DE CALIDAD 4 16 48 32 80 160 120 4 IND 132 IND 231 GESTION DE CALIDAD 4 16 16 64 80 160 120 4 _ IND 241 INGENIERIA ECONOMICA 4 16 64 16 80 160 120 4 IND 181 IND251 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 191 TOTAL HORAS 5to. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 261 PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION I 4 16 16 64 80 160 120 4 IND 211 IND 173 OPERACIONES UNITARIAS III 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 172 IND 212 INVESTIGACION OPERATIVA II 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 211 IND 271 INGENIERIA DE METODOS Y REINGENIERIA 6 24 72 48 120 240 180 6 IND 221 IND 281 GESTIÓN AMBIENTAL 4 16 64 16 80 160 120 4 _ IND 291 MERCADOTECNIA 4 16 48 32 80 160 120 4 IND 131 IND 202 INGLES II 4 16 64 16 80 160 120 4 IND 201 TOTAL HORAS 6to. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 262 PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION II 6 24 48 72 120 240 180 6 IND 261-IND 212-IND 271 IND 301 PROCESOS INDUSTRIALES I 4 16 16 64 80 160 120 4 IND 173 IND 321 GESTION DEL TALENTO HUMANO 6 24 48 72 120 240 180 6 - IND 331 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 6 24 48 72 120 240 180 6 IND 281 IND 341 INVESTIGACION DE MERCADOS 4 16 48 32 80 160 120 4 IND 291 IND 351 CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES 4 16 48 32 80 160 120 4 - IND 311 MODALIDAD DE GRADUACION TECNICO SUPERIOR (OPTATIVA) 20 80 120 280 400 800 600 20 SEXTO SEMESTRE TOTAL HORAS 7mo. SEMESTRE 30 120 600 2000 1500 30
  7. Rediseño de Ingeniería Industrial 7 IND 361 LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO Y DISTRIBUCION 4 16 16 64 80 160 120 4 - IND 302 PROCESOS INDUSTRIALES II 4 16 16 64 80 160 120 4 IND 301 IND 371 PRACTICA EMPRESARIAL 4 16 16 64 80 160 120 4 - IND 381 COMERCIO EXTERIOR 6 24 84 36 120 240 180 6 - IND 391 GESTION ESTRATEGICA DE EMPRESAS 6 24 48 72 120 240 180 6 - IND 401 PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS I 6 24 36 84 120 240 180 6 IND 262 TOTAL HORAS 8vo. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 411 TALLER DE PROYECTOS 4 16 16 64 80 160 120 4 - IND 303 PROCESOS INDUSTRIALES III 4 16 16 64 80 160 120 4 IND 302 IND431 LEGISLACION EMPRESARIAL 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 381 IND 441 GESTION DE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO 6 24 16 64 120 240 180 6 - IND 421 DISEÑO DE PRODUCTO 6 24 48 32 120 240 180 6 - IND 402 PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II 6 24 36 84 120 240 180 6 IND 401 TOTAL HORAS 9no. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 451 MODALIDAD DE GRADUACION 30 120 200 400 600 1200 900 30 TODAS LAS ASIGNATURAS TOTAL HORAS 10mo. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 TOTAL HORAS Y CREDITOS NIVEL LICENCIATURA 302 1208 6040 12880 9660 302 TOTAL HORAS Y CREDITOS NIVEL TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR 202 808 4040 10080 7560 202 TECNICO UNIVERSITARIO MEDIO 122 488 2440 4880 3660 122 5.4.1. Pensum Técnico Universitario Medio SIGLA ASIGNATURA HORAS AULA + PREPARACIÓN AULA + PREPARACIÓN CRÉDITOS PRE-REQUISITOS SEMANA MES SEMESTRE HT HP TOTAL HORAS ACADÉMICAS HORAS RELOJ MAT 100 ALGEBRA I 6 24 84 36 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO MAT101 CALCULO I 6 24 84 36 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO
  8. Rediseño de Ingeniería Industrial 8 IND 031 RECURSOS INDUSTRIALES NATURALES 4 16 48 32 80 160 120 4 PRE - UNIVERSITARIO QMC100 QUIMICA GENERAL 6 24 60 60 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO IND051 DIBUJO TECNICO COMPUTARIZADO 4 16 16 64 80 160 120 4 PRE - UNIVERSITARIO FIS101 FISICA I 6 24 84 36 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO TOTAL HORAS 1er SEMESTRE 32 128 640 1280 960 32 MAT102 CALCULO II 6 24 84 36 120 240 180 6 MAT101 IND 071 FISICOQUIMICA 6 24 72 48 120 240 180 6 QMC100 IND 081 CONTABILIDAD BASICA 4 16 56 24 80 160 120 4 - MAT103 ALGEBRA II 4 16 56 24 80 160 120 4 MAT100 IND091 PROGRAMACION BASICA 4 16 16 64 80 160 120 4 - FIS102 FISICA II 6 24 84 36 120 240 180 6 FIS101 TOTAL HORAS 2do. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 MAT104 ECUACIONES DIFERENCIALES 6 24 84 36 120 240 180 6 MAT102 IND 111 TERMODINÁMICA 6 24 72 48 120 240 180 6 IND 071 IND 121 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS I 4 16 56 24 80 160 120 4 - IND 131 ESTADÍSTICA I 6 24 96 24 120 240 180 6 MAT101 IND 141 COSTOS INDUSTRIALES 4 16 16 64 80 160 120 4 IND 081 IND 151 TECNOLOGIA MECANICA I 4 16 56 24 80 160 120 4 - TOTAL HORAS 3er. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 161 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4 16 64 16 80 160 120 4 - IND 171 OPERACIONES UNITARIAS I 6 24 72 48 120 240 180 6 IND 111 IND 122 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS II 4 16 32 48 80 160 120 4 IND 121 IND 132 ESTADISTICA II 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 131 IND 181 ECONOMIA INDUSTRIAL 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 141 IND 152 TECNOLOGIA MECANICA II 4 16 32 48 80 160 120 4 IND 151 IND191 ELECTROTECNIA 4 16 56 24 80 160 120 4 FIS102 TOTAL HORAS 4to. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 TECNICO UNIVERSITARIO MEDIO 122 488 2440 4880 3660 122
  9. Rediseño de Ingeniería Industrial 9 5.4.2. Pensum Técnico Universitario Superior Industrial SIGLA ASIGNATURA HORAS AULA + PREPARACIÓN AULA + PREPARACIÓN CRÉDITOS PRE-REQUISITOS SEMANA MES SEMESTRE HT HP TOTAL HORAS ACADÉMICAS HORAS RELOJ MAT 100 ALGEBRA I 6 24 84 36 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO MAT101 CALCULO I 6 24 84 36 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO IND 031 RECURSOS INDUSTRIALES NATURALES 4 16 48 32 80 160 120 4 PRE - UNIVERSITARIO QMC100 QUIMICA GENERAL 6 24 60 60 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO IND051 DIBUJO TECNICO COMPUTARIZADO 4 16 16 64 80 160 120 4 PRE - UNIVERSITARIO FIS101 FISICA I 6 24 84 36 120 240 180 6 PRE - UNIVERSITARIO TOTAL HORAS 1er SEMESTRE 32 128 640 1280 960 32 MAT102 CALCULO II 6 24 84 36 120 240 180 6 MAT101 IND 071 FISICOQUIMICA 6 24 72 48 120 240 180 6 QMC100 IND 081 CONTABILIDAD BASICA 4 16 56 24 80 160 120 4 - MAT103 ALGEBRA II 4 16 56 24 80 160 120 4 MAT100 IND091 PROGRAMACION BASICA 4 16 16 64 80 160 120 4 - FIS102 FISICA II 6 24 84 36 120 240 180 6 FIS101 TOTAL HORAS 2do. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 MAT104 ECUACIONES DIFERENCIALES 6 24 84 36 120 240 180 6 MAT102 IND 111 TERMODINÁMICA 6 24 72 48 120 240 180 6 IND 071 IND 121 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS I 4 16 56 24 80 160 120 4 - IND 131 ESTADÍSTICA I 6 24 96 24 120 240 180 6 MAT101 IND 141 COSTOS INDUSTRIALES 4 16 16 64 80 160 120 4 IND 081 IND 151 TECNOLOGIA MECANICA I 4 16 56 24 80 160 120 4 - TOTAL HORAS 3er. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 161 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4 16 64 16 80 160 120 4 - IND 171 OPERACIONES UNITARIAS I 6 24 72 48 120 240 180 6 IND 111 IND 122 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS II 4 16 32 48 80 160 120 4 IND 121 IND 132 ESTADISTICA II 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 131
  10. Rediseño de Ingeniería Industrial 10 IND 181 ECONOMIA INDUSTRIAL 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 141 IND 152 TECNOLOGIA MECANICA II 4 16 32 48 80 160 120 4 IND 151 IND191 ELECTROTECNIA 4 16 56 24 80 160 120 4 FIS102 TOTAL HORAS 4to. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 201 INGLES I 4 16 64 16 80 160 120 4 _ IND 172 OPERACIONES UNITARIAS II 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 171 IND 211 INVESTIGACION OPERATIVA I 6 24 84 36 120 240 180 6 MAT 101 IND221 CONTROL DE CALIDAD 4 16 48 32 80 160 120 4 IND 132 IND 231 GESTION DE CALIDAD 4 16 16 64 80 160 120 4 _ IND 241 INGENIERIA ECONOMICA 4 16 64 16 80 160 120 4 IND 181 IND251 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 191 TOTAL HORAS 5to. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 261 PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION I 4 16 16 64 80 160 120 4 IND 211 IND 173 OPERACIONES UNITARIAS III 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 172 IND 212 INVESTIGACION OPERATIVA II 4 16 56 24 80 160 120 4 IND 211 IND 271 INGENIERIA DE METODOS Y REINGENIERIA 6 24 72 48 120 240 180 6 IND 221 IND 281 GESTIÓN AMBIENTAL 4 16 64 16 80 160 120 4 _ IND 291 MERCADOTECNIA 4 16 48 32 80 160 120 4 IND 131 IND 202 INGLES II 4 16 64 16 80 160 120 4 IND 201 TOTAL HORAS 6to. SEMESTRE 30 120 600 1200 900 30 IND 311 MODALIDAD DE GRADUACION TECNICO SUPERIOR (OPTATIVA) 20 80 120 280 400 800 600 20 SEXTO SEMESTRE TOTAL HORAS 7mo. SEMESTRE 30 120 600 2000 1500 30 TOTAL HORAS Y CREDITOS NIVEL TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR 202 808 4040 10080 7560 202
  11. Rediseño de Ingeniería Industrial 11 a. Referencia de codificación • Codificación de asignaturas básicas de las ingenierías La codificación de las asignaturas básicas denominadas matriciales o troncales de las ingenierías que son la matemática, química y física, es de la siguiente manera: MAT 10 1 • Codificación de asignaturas de especialidad La Sigla IND significa Industrial y, los números que acompañan seguidamente a la Sigla, están referidos al Nº de Módulo y finalmente al Nº de Criterios de Desempeño y/o Asignatura, de la siguiente manera: IND 01 1 b. Referencia asignación de créditos El modelo de educación basado en competencias considera el trabajo realizado por el estudiante en su totalidad, tanto dentro como fuera del aula, por lo tanto, los créditos que se le asignan a una asignatura deben reflejar las horas de trabajo que dedica un estudiante para cumplir con los requisitos de la misma. Algunos principios para la asignación de créditos en el caso de Sistema de Créditos en el Sistema Universitario de Bolivia que fueron aprobados por el Congreso de Universidades de Bolivia (2014) son:  Uso del normalizador: 60 créditos académicos por año  Valor del crédito académico: 30 horas cronológicas (horas reloj) es equivalente a 1 crédito  Duración del periodo académico: entre 36 a 40 semanas para periodo anual y entre 18 a 20 semanas para el periodo semestral  Tiempo total de trabajo estudiantil semanal: 45 horas cronológicas (horas reloj) como máximo  Trabajo anual: 1800 horas cronológicas (horas reloj)  Trabajo total del estudiante en 5 años: 9000 horas reloj, 12000 hrs académicas. Siglas del programa Numero de Modulo Numero de Criterio de Desempeño y/o asignatura Sigla Del Módulo o Asignatura Número de asignatura básica en Ingenierías Número del nivel de la asignatura básica
  12. Rediseño de Ingeniería Industrial 12  Los créditos toman en cuenta toda actividad planificada. Para cada asignatura se debe planificar las actividades considerando una adecuada distribución de presenciales y no presenciales de acuerdo a la pertinencia, objetivos y competencias definidos en el perfil profesional de la carrera.  La relación de horas en cada crédito es 1- 1, es decir1 hora de docencia X 1 hora de aprendizaje autónomo.
  13. Rediseño de Ingeniería Industrial 13 c. Duración del plan de estudio El Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Amazónica de Pando, tiene una duración de 5 años a nivel licenciatura, en el que se incluye el logro de las competencias básicas, competencias específicas, genéricas y la modalidad de graduación establecida. d. Numero de semanas lectivas por semestre El sistema académico definido para el Programa de Ingeniería Industrial es semestralizado, por lo que en cada semestre se desarrollan dos cursos. Cada semestre académico, tiene una duración de 20 semanas, 18 semanas efectivas para el desarrollo de las actividades académicas en aula (incluida las prácticas, sesiones de laboratorio y prácticas de campo) y dos semanas para trabajos administrativos en inscripciones, evaluaciones de segunda instancia y publicación de notas. e. Números de semanas lectivas por mes Cada mes comprende cuatro semanas lectivas con 5 días hábiles de trabajo en cada semana. f. Total de horas planificadas cargas de horas académicas El total de horas planificadas para todo el Programa incluyendo la modalidad de graduación es de un total de6040 horas académicas con el docente, 12880 horas académicas incluyendo horas de preparación y 9660 horas reloj, estos dos últimos equivalen a 302 créditos académicos. g. Carga de horas académicas Cada hora académica comprende 45 minutos, con periodos de dos horas académicas. Una asignatura consta de 3 a 5 horas reales por semana, entre sesiones teóricas y/o prácticas. Sin embargo, tratándose del sistema de créditos por cada hora reloj con el docente el estudiante tendrá cumplir al menos una hora fuera de aula. h. Carga horaria en trabajo de investigación Las actividades de investigación deberán ser transversalizadas en las unidades de competencias, a través de la Interacción Social con los aliados estratégicos. Por otra parte, se plantean también asignaturas específicas de investigación: Metodologías de investigación con una carga horaria de 80 horas a nivel de semestre y la Modalidad de Graduación con 600 hrs. 5.5. Políticas de ingreso y permanencia La admisión o ingreso al Programa se basa en el Reglamento específico de Régimen Estudiantil de la Universidad Amazónica de Pando y Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, donde se define como el procedimiento por el cual el postulante puede adquirir la condición de estudiante en los diferentes Programas, que ofrece la Universidad Amazónica de Pando. Las modalidades de admisión vigentes en la Universidad Amazónica de Pando son: a. El curso Pre-Universitario ( CPU), tiene como objeto, la nivelación y adaptación de los estudiantes bachilleres para un desenvolvimiento adecuado en la vida universitaria.
  14. Rediseño de Ingeniería Industrial 14 b. Prueba de Suficiencia Académica. (PSA) , es uno de los mecanismos por el cual se permite a los bachilleres postulantes seguir estudios universitarios. c. Admisión Especial, procedimiento académico-administrativo por el cual las personas que deseen iniciar o continuar estudios universitarios quedan exenta de cumplir con la modalidad de Admisión vigente. En relación al tiempo de permanencia en el Título II del Reglamento régimen Estudiantil de la U.A.P., se considera al lapso en que el estudiante desarrolla sus actividades curriculares en la U.A.P., debiendo cumplir obligatoriamente los requisitos relativos a la matricula, evaluación, trabajos y otros establecidos para seguir Programas en la universidad y ser reconocidos como estudiante regular, de acuerdo al Art. 92 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y Art. 101 de la Universidad Amazónica de Pando, hasta la conclusión de su modalidad de graduación y obtener los correspondientes grados o títulos que le otorga la Universidad Pública Boliviana. El tiempo máximo de permanencia continuo o discontinuo de un estudiante en una de los Programas de la U.A.P. es de 10 años, incluyendo las suspensiones y readmisiones voluntarias. El tiempo de permanencia máximo de un estudiante que realiza programas simultáneos o paralelas, incluyendo las suspensiones y readmisiones voluntarias es de 12 años, siempre y cuando no se trate de programas especiales y/o que exigen el vencimiento por curso o módulos de acuerdo a las características que se regulan. En caso de que el estudiante no ha concluido con su plan de estudios en los lapsos estipulados en los anteriores artículos, debe realizar su traspaso a una programa técnica de la U.A.P. como última opción para continuar estudios. En caso de que el estudiante de una programa permanente al cabo de 12 años, no ha concluido sus estudios, tendrá derecho a realizar su traspaso a otra universidad en observancia al Art. 17 del Reglamento del Régimen estudiantil de la Universidad Boliviana y el reglamento de traspaso delSistema Nacional Universitario y los estudiantes que cursen programas consideradas especiales y/oprogramas que habiendo reprobado en las segundas instancias, cursos de verano y exámenes demesas de manera consecutivas en todas estas instancias de nivelación y recuperación se integraran oesperan una nueva grupo y/o promoción que implemente la programa y/o programa, caso contrariopodrán solicitar su traspaso a otra universidad del sistema de acuerdo a lo establecido en el presentereglamento. 5.6. Modalidades de graduación y formas de titulación El Capítulo IV del Reglamento de Régimen Estudiantil de la UAP, establece lo siguiente, que la Universidad Boliviana no reconoce la condición académica de egresado. Por otro lado, de acuerdo al artículo 62 del Reglamento de Régimen Estudiantil, la modalidad de graduación debe enmarcarse en los principios, fines y objetivos de la Universidad Boliviana, en las políticas universitarias de enseñanza - aprendizaje, Investigación Científica y Tecnológica e Interacción Social según la naturaleza de cada carrera. Las diferentes modalidades de graduación deberán priorizar el estudio de la realidad nacional y regional en los aportes al conocimiento científico universal. Las modalidades de graduación constituyen parte integrante del Plan de Estudio de una Carrera. Las modalidades de graduación vigente en la Universidad Boliviana son las establecidas en el Art. 5to del Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación aprobado en la III-IX Reunión Académica Nacional y ratificado en la VIII Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades de agosto del año dos mil uno, en base a ello se definieron las siguientes modalidades de graduación: a) Nivel Licenciatura • Tesis de Grado • Proyecto de Grado • Trabajo Dirigido
  15. Rediseño de Ingeniería Industrial 15 o Externo o Interno (Adscripción) • Por excelencia o Rendimiento Académico o Reconocimiento a la calidad b) Bachiller Universitario en Ciencias o Artes. • Directa (Conclusión satisfactoria del plan de estudios) c) Técnico Universitario Superior • Pasantía • Monografía d) Técnico Universitario Medio (Programa) • Directa. Conclusión satisfactoria del Plan de Estudios. 5.5.1. Condiciones para la otorgación del Diploma Académico a Nivel Licenciatura en el Programa de Ingeniería Industrial Para obtener el grado académico de Licenciado en Ingeniería Industrial el estudiante debe optar por una de las modalidades de graduación vigentes en la Universidad Boliviana acorde a su nivel de formación y en correspondencia con las declaradas en el artículo 5, capítulo I, del Reglamento General de Tipo y Modalidades de Graduación, aprobado en el XI Congreso Nacional de Universidades de Bolivia, Oruro2 2009. Las líneas de investigación para los tipos y modalidades de graduación deben contemplar aspectos relacionados a la solución de problemas sociales reales y demandas actuales y a futuro de la sociedad, de acuerdo a las características del programa, Cada una de estas modalidades de graduación cuenta con su reglamentación específica dentro del Programa. Considerando la normativa vigente y los resultados de la Sectorial del Programa se consideran las siguientes modalidades de graduación: Tesis de Grado, Proyecto de grado, Trabajo Dirigido y de Excelencia. a) Tesis de Grado Es un trabajo de investigación, que cumple con exigencias de metodología científica, a objeto de conocer y dar soluciones y respuesta a un problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas. b) Trabajo Dirigido Consiste en trabajos prácticos desarrollados en instituciones, que son supervisados, fiscalizados y evaluados por profesionales en calidad de asesores o guías miembros de la misma. • Externo. Trabajo desarrollado en empresas publica o privadas encargadas de proyectar o implementar obras para lo cual y en base a un temario se propone un trabajo específico. Esta modalidad de Graduación contempla también el planteamiento de 2 XI Congreso Nacional de Universidades, Oruro 2009
  16. Rediseño de Ingeniería Industrial 16 soluciones de problemas específicos, demostrando dominio amplio del tema y capacidad para resolverlos. • Interno por adscripción. Es la incorporación de estudiantes a la realización de trabajos en diferentes secciones de los ámbitos académicos, de investigación, de interacción y/o gestión universitarias, que desarrolla actividades bajo términos de referencia específicos para cada situación c) Proyecto de Grado Es el trabajo de investigación, programación y diseño de objetos de uso social y que cumple con exigencias de metodología científica con profundidad similar al de una tesis. d) Excelencia La graduación por excelencia es una modalidad que exime a los estudiantes sobresalientes, de someterse a otros Tipos o Modalidades de Graduación, estos voluntariamente se adscriben a este Tipo de Graduación. La Graduación por Excelencia exige una valoración cuali-cuantitativa del rendimiento académico del estudiante en el curso de su formación. • Rendimiento Académico. Es evaluado en función al aprovechamiento académico expresado en indicadores cuantitativos obtenido por el estudiante durante su permanencia en un Programa de Formación a nivel de Licenciatura. • Reconocimiento a la Calidad. Cuando el promedio de calificaciones, la producción intelectual y otras muestras de su capacidad para el futuro desempeño profesional han cumplido condiciones establecidas y aprobadas periódicamente en cada Unidad Académica del Sistema Universitario. 5.5.2. Condiciones de otorgación de título a nivel Técnico Universitario Superior Para la titulación como Técnico Universitario Superior Industrial, el estudiante puede optar por las siguientes modalidades de graduación aprobada en la Reunión Sectorial del Programa (2011): • Pasantía, es el trabajo institucional específico en la disciplina correspondiente, evaluado por informes de la institución donde la realizó. • Monografía, es el estudio exhaustivo de un tema específico que desarrolla un estudiante bajo un proyecto de investigación coherente bajo la dirección de un docente asesor asignado para tal efecto. 5.5.3. Condiciones de otorgación de título a nivel Técnico Universitario Medio Para la titulación a nivel Técnico Universitario Medio Industrial, el estudiante tiene que concluir el plan de estudios satisfactoriamente, y de esta forma lograr titularse directamente. 5.5.4. Requisitos para obtener los títulos Paraoptar algradodeLicenciaturaen Ingeniería Industrialelestudiantedebelogrartodoslosdesempeños establecidos en las Unidades de Competencias de las asignaturas que conforman el pensum
  17. Rediseño de Ingeniería Industrial 17 curriculardelPrograma,ademásde cumplirdemaneraobligatoriaconlosrequisitosexigidosensu unidad académicade acuerdo alamodalidaddegraduación.Finalmente alconcluircontodasestas exigenciasseotorgaránlossiguientestítulos: Título Académico: - Licenciado en Ingeniería Industrial. Título en Provisión Nacional: - Ingeniero Industrial Para acceder al Título en Provisión Nacional, a nivel Licenciatura el profesional debe realizar diversos requisitos. Que son proporcionado por ventanilla de tramites académicos de la Universidad Amazónica de pando. Titulo Técnico Universitario Superior • Técnico Universitario Superior Industrial A la conclusión de las 3840 horas equivalentes a todas las asignaturas del sexto semestre (39), opta por la asignatura electiva denominada modalidad de graduación de técnico superior presentando una monografía para la obtención de su titulo Titulo técnico Universitario Medio • Técnico Universitario Medio Industrial A la conclusión de 2440 horas equivalentes a las 25 asignaturas hasta el cuarto semestre, opta por la titulación de técnico medio industrial realizando simplemente un trámite académico administrativo.
  18. Rediseño de Ingeniería Industrial 18 5.7. CONTENIDOS DE FORMACION 5.7.1. Matriz de competencias y contenidos mínimos por semestre (código, asignatura, competencia, criterios de desempeño, contenidos mínimos). FAMILIA LABORAL 1: Gestión y Optimización de la Producción MODULO UNIDAD COMPETENCIA ASIGNATURA SEM CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MÍNIMOS CALCULO UC 01: Resolver ejercicios de cálculo diferencial e integral para desarrollar el razonamiento lógico y el lenguaje matemático, considerando las teorías y variables del cálculo hasta los sistemas dinámicos. CÁLCULO I (MAT 101) 1ro CD1: Diferencia las inecuaciones y funciones en variable real basado en conceptos matemáticos UA1: Desiguales y funciones • Números reales y teoremas asociados • Desigualdad e inecuaciones • Método de signos • Funciones, Algebra de funciones y Composición • Función Par, Impar y Periódica • Funciones (polinómica, exponencial, logarítmica, trigonométricas, hiperbólicas, etc.) Funciones especiales CD2: Deriva e integra diferentes tipos de funciones tomando en cuenta los principios de análisis matemático. UA2: Limites y continuidad • Definición de límite y continuidad • Teoremas sobre límites • Calculo de límites (resolución según tipo: algebraicos, infinitos, exponenciales, etc.) • Limites laterales, Continuidad y propiedades UA3: Derivación e Integración • Definición de Derivada e interpretación geométrica • Teoremas de derivación y Fórmulas básicas • Derivadas de funciones • Regla de la cadena • Derivación implícita y método logarítmico • Derivadas de orden superior • Regla de Leibniz • Calculo Integral y Teorema Fundamental del calculo • Integral indefinida y Métodos de resolución • Integral Definida • Integrales impropias Métodos y análisis numérico. Evaluación de áreas CD3: Aplica e interpreta problemas varios haciendo uso de integrales y derivadas UA4: Aplicación de derivación e integración • Teoremas generales • Rectas tangente y normal a una curva • Máximos y mínimos
  19. Rediseño de Ingeniería Industrial 19 • Criterios de la primera y segunda derivada • Aplicación en grafica de curvas • Problemas de planteo de máximos y mínimos • Reglas de L’Hopital para el cálculo de límites • Evaluación de áreas por geometría e integración • Evaluación volúmenes y longitudes de curva con integración • Otras aplicaciones de la integración CÁLCULO II (MAT102) 2do CD4: Resuelve todo tipo de problemas de geometría del espacio asociados a espacio euclidianos UA1: Geometría analítica del espacio • Vectores en R3 y operaciones • Rectas y planos • Ecuaciones vectorial y cartesiana • Tipos de rectas y planos – Propiedades • Distancias entre rectas, puntos y planos • Cuadricas Volúmenes (Esfera, elipsoide, cono, etc.) CD5: Resuelve problemas de optimización con condicionamientos aplicando la derivación de funciones UA2: Funciones escalares de variable vectorial y derivación parcial • Función Escalar • Funciones de varias variables • Curvas de nivel • Límites y Continuidad • Derivadas parciales y de orden superior • Regla de la Cadena • Funciones homogéneas y teorema de Euler • Diferencial total • Derivación implícita y Jacobianos • Operador nabla, gradiente, divergencia, rotor y derivada direccional UA3: Aplicaciones de la derivación parcial • Aplicaciones geométricas • Criterio de derivadas parciales para máximos y mínimos • Máximos y mínimos condicionados Aplicaciones prácticas en ingeniería CD6: Resuelve problemas basados en integrales de línea y múltiples UA4: Integrales de línea y múltiples • Definición de integral de línea • Parametrización de curvas • Teorema de Green • Definición y propiedades de integral doble y múltiples
  20. Rediseño de Ingeniería Industrial 20 • Integrales polares Aplicaciones de las integrales de múltiples y de línea ECUACIONES DIFERENCIALES UC 10: Resolver problemas de cálculo para modelar situaciones reales en términos de ecuaciones diferenciales con comportamientos matriciales ECUACIONES DIFERENCIALES (MAT 104) 3ro CD1:Diferencia el manejo de ecuaciones diferenciales de primer orden y orden superior aplicando criterios de cálculo diferencial e integral UA1: Ecuaciones Diferenciales en general • Ecuaciones Diferenciales UA2: Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden • Ecuaciones diferenciales lineales • Métodos de Solución de Ecuaciones diferenciales UA3: Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior • Operador y Ecuación diferencial de orden “n” • Ecuaciones de orden constante • Ecuaciones Homogéneas y no Homogéneas Variación de Parámetros CD2: Resuelve problemas de ecuaciones diferenciales de primer grado, orden superior y sistemas dinámicos considerando las diferentes teorías. UA4: Sistemas de Ecuaciones Diferenciales • Solución por Operaciones • Sistemas dinámicos, forzados, no forzados y matriz de transición • Solución de ecuaciones mediante la transformada de La Place • Mediante series • Sistema de ecuaciones diferenciales mediante matrices • Por métodos numéricos. Aplicaciones de Ecuaciones diferenciales RECURSOS INDUSTRIALES NATURALES UC 03: Identificar recursos agroindustriales, con la finalidad de implementar una logística de producción corroborando y asesorando con el sector de la agroindustria considerando las características edafológicas, condiciones climáticas y comerciales. RECURSOS INDUSTRIALES NATURALES (IND 031) 1ro CD1: Analiza la disponibilidad de materia prima de la región, considerando los sectores de producción y potenciales. UA1: Administración de recursos agroindustriales • Características de la Materia Prima y su efecto en la agroindustria • Producción alimentaria • Integración Agricultura Industria • Agroindustria Rural • Desarrollo de la Agroindustria en la Región CD2: Describe los elementos que componen los sistemas de producción agropecuario, forestal, acuícola y de vida silvestre, considerando las características de sistemas de producción e industrialización UA2: Sistemas de producción • Definición de sistemas de producción • Sistema agroindustrial • Componentes de los sistemas agroindustriales • El Suelo como componente básico de los sistemas de producción agroindustrial • Cultivo tradicional • Cultivo Intensivo y métodos de riego • Sistema agroforestal • Manejo forestal
  21. Rediseño de Ingeniería Industrial 21 sostenible • Manejo Silvopastoril UA3: Industrialización de productos forestales maderables y no maderables • Aprovechamiento forestal • Apeo, Trozado, rodeo, transporte y aserrío. • Comercialización de Productos Forestales No maderables CD3: Diseña una logística de producción considerando la fisiología de post cosecha, empaque y comercialización. UA4: Buenas Prácticas Agrícolas • Definición de BPA • Cosecha • Clasificación de frutos de acuerdo al ritmo respiratorio. • Índices de maduración y Métodos de cosecha • Post-cosecha • Clasificación y Empaque • Comercialización CD4: Evalúa la disponibilidad y los tipos de subproductos generados por la industrialización de la materia prima, basado en conceptos de aprovechamiento integral de recursos agroindustriales. UA5: Aprovechamiento de residuos agroindustriales • Aceites y esencias • Biocombustibles • Energías Alternativas QUÍMICA GENERAL UC 02: Analizar los cambios químicos de los diferentes fenómenos naturales, con el fin de identificar variables de los cambios, aplicando los principios de la química QUÍMICA GENERAL (QMC 100) 1ro CD1: Caracteriza las propiedades de los materiales y sustancias, aplicando los principios de la química. UA1: Propiedades de materia y Estructura del Átomo • Estructura Atómica • Tabla Periódica • Unidad de Masa Atómica (UMA) y Peso Molecular • Sistema • Propiedades de la Materia • Factores de Conversión • Propiedades de la Materia • Ejercicios UA2: Estado Gaseoso • Características • Variables de Estado • Presión • Características de Gases Ideales
  22. Rediseño de Ingeniería Industrial 22 • Leyes de los gases • Volumen Molar y Ecuacion General de Gases Ideales • Gases Humedos • Diferencia de Gas y Vapor • Humedad Absoluta y Relativa • Peso Molecular de Mezclas • Teoria Cinética de Gases • Gases Reales UA3: Estequiometria y Balance de materia • Leyes Ponderales • Composición Centecimal • Determinacion de Formulas Emiprica y Molecular • Reaccion química y su clasificación • Metodos de Ajuste de Ecuacion Quimica (simple, Redox, Algebraico, Ion Electron, etc) • Balnce de Materia con Reaccion química • Estequiometria • Pureza • Reactivo Limitante y en Exceso • Rendimiento de Reaccion • Oxidacion-reduccion • Peso equivalente • Relaciones Ponderales (masa-masa, masa-volumen, volumen-volumen) Balance de Materia sin Reaccion CD2: Describe la generación y uso de la energía y sus consecuencias en el ambiente, aplicando los principios de la química inorgánica. UA5: Estado Líquido • Comparacion de Solido, liquido y gases • Tension Superficial • Viscocidad • Ecuacion de Clapeyron • Driagrama de Fase • Condiciones Criticas UA6: Soluciones y Propiedades coligativas • Disolucion • Pseudo soluciones • Unidades físicas de concentración (densidad, composición en peso, composición en volumen, partes por millón) • Unidades químicas de concentración (molaridad,
  23. Rediseño de Ingeniería Industrial 23 molalidad, normalidad, fracción molar) • Propiedades Coligativas UA7: Equilibrio Quimico • Ley del equilibrio • Constande de equilibrio Kc, Kp, Kx • Determinacion de composición de sistema en equilibrio • Factores que afectan el equilibrio (Arrhenius, Ley de Van‘t Hoff - Influencia de catalizadores, etc) UA8: Acidos Bases y Equilibrio Quimico • Acidos-Bases y equilibrio Ionico • Propiedades y Teorias de Acidos y Bases • Fuerzas Relativas de acidos y bases (Acidos-Bases fuertes y Debiles, Autoionizacion del agua, producto ionico Kw) UA9: Termoquímica e introducción a la termodinámica • Reaccion termoquímica • Calorimetria y Primera Ley de Termodinamica UA10: Problemas y Practicas de Laboratorio Practica de Laboratorio FISICOQUÍMICA UC 07: Aplicar los principios fundamentales de la física para describir fenómenos químicos de forma cuantitativa, tomando en cuenta los principios de la termodinámica . FISICOQUÍMICA (IND 071) 2do CD1: Caracteriza los principios de la termodinámica, considerando principios químicos y físicos. UA1: Propiedades empíricas de los gases • Leyes de los gases ideales • Ecuacion de Estado y Mezcla de Gases • Gases Reales y Desviaciones Reales • Ecuación de Van der Waals • Estructura de los gases • Teoria cinetica • Distribucion de Maxwell UA2: Propiedades, Leyes Termodinamicas y Ley Cero • Propiedades de liquidos y Solidos • Calor de Fusion, vaporización y sublimación • Otras propiedades de Liquidos, solidos y gases • Clases de Energia y primera ley de termodinámica • Restricciones de conversión de energía • Segunda Ley de termodinámica • Ley Cero de Termodinamica • Termometria UA3: Energia y Primera Ley de la Termodinamica: Termoquimica • Trabajo y Calor
  24. Rediseño de Ingeniería Industrial 24 • Trasformaciones reversibles e irreversibles • Energia y Primera Ley de Termodinamica • Cambios de Estado • Cambios Adiabaticos de estado • Secuencias de Reacción • Calores de reacción • Medicion calorimétrica UA4: Introducción a la Segunda Ley de termodinámica • Ciclo de Carnot • Segunda Ley de Termodinamica • Ciclo reversible • Eficiencia • Ciclo de Carnot con Gas Ideal • Refrigerador de Carnot • Desigualdad de Clausius UA5: Propiedades de Entropia y Tercera Ley de Termodinamica • Propiedades de Entropia • Regla de Trouton • Entropia en función de propiedades (T, P, V, etc) • Tercera ley de la termodinámica CD2: Identifica los parámetros básicos de energía libre, velocidad y mecanismo de las reacciones químicas, considerando diferentes teorías químicas UA6: Espontaneidad y Equilibrio • Condiciones Generales de Espontaneidad y Equilibrio • Ecuaciones fundamentales de la termodinámica • Energia libre de los gases reales UA7: Sistemas de Composición Variable: Equilibrio Químico • Energia libre de mezclas • Equilibrio Quimico de una mezcla de gases reales • Constantes de equilibrio según las propiedades de la materia UA8: Equilibrio entre Fases • Equilibrio de Fases en Sistemas simples: Regla de Fases • Diagrama de Fases • Regla de las Fases • Dos Fases, Tres fases
  25. Rediseño de Ingeniería Industrial 25 CD3: Resuelve problemas propios en la Industria a través de prácticas de laboratorio, aplicando los principios de la termodinámica y las normas de uso de laboratorio UA8: Problemas y prácticas de laboratorio • Gases • Termodinámica • Termoquímica • Líquidos • Equilibrio Químico • Equilibrio de Fases TERMODINÁMICA UC 11: Aplica las teorías de la Cinética y Termodinámica para la resolución de problemas relacionados con procesos industriales, tomando en cuenta las leyes termodinámicas. TERMODINÁMICA (IND 111) 3ro CD1: Caracteriza los conceptos básicos de gases considerando las diferentes teorías. UA1: Conceptos de Termodinámica • Análisis de sistemas en flujo transitorio. • Mezclas de gases sin reacción. • Mezclas de gases con reacción: combustión. Ciclos de potencia para gases. • Ciclos de potencia de vapor. • Comparación de eficiencia de Ciclo Carnot y Rankine CD2: Analiza la aplicación de teorías termodinámicas en procesos industriales, considerando las leyes de termodinámica UA2: Termodinámica Aplicada • Sistemas de refrigeración • Producción de entropía y destrucción de energía en sistemas abiertos. • Estudio de casos: intercambiadores de calor, sistemas de almacenamiento, generadores de potencia, refrigeración, combustión TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS UC 12: Diseñar líneas de producción de la industria y agroindustria de alimentos, con la finalidad de ampliar y diversificar, considerando las normas ISO 22000 del sistema de gestión de seguridad alimentaria, HACCP y puntos de control TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS I (IND 121) 3ro CD1: Describe conceptos de control de calidad para poder implementar las BPM y los puntos de control HACCP en la gestión alimentaria UA1: Introducción a la ingeniería de alimentos • Proceso de producción de los alimentos • Características particulares de los alimentos UA2: Buenas Prácticas de Manufactura • Normas • Aplicación UA3: Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control en industrias alimentarias (HACCP) • Normas • Aplicación CD2: Analiza los requisitos para implementar una certificación industrial con normas ISO 22000 como UA4: ISO 22000 Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria • Norma • Implementación • Comparativa con ISO 9001
  26. Rediseño de Ingeniería Industrial 26 garantía de seguridad alimentaria TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS II (IND 122) 4to CD3: Analiza las propiedades de conservación de los alimentos, aplicando criterios de química de los alimentos, nutrición y microbiología. UA5: Nutrición, química y conservación de los alimentos • Química de los alimentos • Nutrición • Propiedades nutricionales de las materias primas • Conservación por bajas temperaturas • Conservación por atmosfera modificada, por substancias Químicas, métodos no tradicionales UA6: Aditivos alimentarios, conservación de los alimentos. • Conservantes • Reglamentaciones UA7: Factores de contaminación microbiológica de los alimentos • Conceptos de microbiología • Análisis microbiológico • Factores CD4: Analiza la cadena productiva de diferentes productos alimenticios con potencialidad en la región amazónica con posibilidades de emprendimiento basado en procesos UA8: Cadenas productivas • Industria de los cereales • Industrias cárnicas • Industrias lácteos • Industria de aceites • industria de la castaña • Industria de frutas amazónicas y hortalizas • Industria de bebidas (agua de mesa, néctares) • Deshidratados • Tecnología del frio • Industria de la estevia • Industria de almidones METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UC 16:Produce documentos de investigación orientados a la solución de problemas de productividad, competitividad, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (IND 161) 4to CD1: Diferencia los tipos de investigación existentes considerando las diferentes teorías y paradigmas de investigación UA1: La idea de investigación • La ciencia • El conocimiento logros y sus impactos en la sociedades • Caracteristicas y paradigmas de la investigacion educativa )(paradigma positivista, paradigma interpretativo, paradigma sociocritico) • Elaboracion de temas de investigación
  27. Rediseño de Ingeniería Industrial 27 calidad eficiencia y sostenibilidad relacionados con el desarrollo tecnológico, económico, social y ambienta según las reglas fundamentales para cumplir los formatos de presentación en las normas de investigación UA2: Tipos de investigación • Concepto de metodología científica y fases del proceso • Metodología, métodos y técnicas de investigación científica. • Métodos • Técnicas y procedimientos para recopilar datos • Tipos / modelos de investigación CD2: Plantea problemas de investigación de Ingeniero industrial considerando los criterios técnicos UA3: Planteamiento del problema • Criterios para plantear el problema • Elementos que contiene el planteamiento del problema • Objetivos de investigación-justificación -criterios para evaluar la investigación UA4. Marco teórico • Relaciones entre el marco teórico y el problema • Funciones del marco teórico • diseño del marco teórico • Revisión de la literatura/bibliografía • elaboración de fichas • clases de citas y manejo de locuciones latinas • tablas, figuras, gr{aficos, cuadros, dibujos, ilustraciones, referencia bibliográfica • presentación formal del trabajo de investigación científica según reglamentación de Carrera, Educación U.A.P UA5: Tipos de investigación • concepto de metodología científica y fases del proceso • metodología, métodos y técnicas de investigación científica. • métodos • técnicas y procedimientos para recopilar datos • tipos / modelos de investigación CD3: Formula una hipótesis según las variables que requiere a través de la apreciación técnica de deducción UA5: Hipótesis • Definición • Numero de hipótesis a formulario identificación de variables • Definición de variables
  28. Rediseño de Ingeniería Industrial 28 válidas • Tipos de Variables CD4: Identifica situaciones y estableciendo posibles medios de solución basado en el marco metodológico del proyecto UA6: Taller de elaboración de proyectos de investigación y exposición de los trabajos • elaboración de proyectos de investigación-justificación • Guía para presentar el informe escrito final de investigación-justificación Exposiciones grupales de los trabajos de investigación UA7: Marco metodológico de trabajo • Diseño de Trabajo de Campo INGLES UC 20: Desarrolla habilidades básicas de escritura, lectura, gramática y audio en el idioma ingles para comunicarse sobre registros propios en la disciplina científica de la Ingeniería Industrial de fuentes extranjeras INGLES I (ING 201) 5to CD1 Identifica los tiempos verbales y comunicación elemental tomando en cuenta la estructura básica UA1: Tiempos Verbales • Verbos comunes (regulares e irregulares) tiempo • Auxiliares modales • Conversaciones básicas CD2 Expresa ideas con base en el discurso oral y escrito UA2: Redacción y Lectura • Bases para redacción • Redacción • Lectura Pronunciación INGLES II (ING 202) 6to CD3 Realiza redacciones complejas aplicando habilidades de lectura cuidadosa y analítica UA3: Lectura y escritura Intensiva • Lectura Intensiva • Formación De Referencias Relaciones Textuales CD4 Formula opiniones razonadas con la ayuda de lectura extensiva en situaciones reales UA4: Speech y Toifel • Resolución De Test Toifel, Michigan • Guía Para Presentar El Informe Escrito Final De Investigación-Justificación, exposiciones Grupales De Los Trabajos De Investigación • Producción De Un Documento Speech – Exposición Del Producto. OPERACIONES UNITARIAS UC 17: Manejar las operaciones en los procesos industriales y producción agroindustrial para elaborar balances de energía y materia fundamentado en principios de fluidos y OPERACIONES UNITARIAS I (IND 171) 4to CD1: Analiza el movimiento de los diferentes métodos de transporte de fluidos direccionados a procesos industriales y producción agroindustrial, en base a principios de balance. UA1: Conceptos básicos • Estática de Fluidos • Flujo Laminar • Flujo Turbulento CD2: Desarrolla los UA2: Balances
  29. Rediseño de Ingeniería Industrial 29 transmisión de calor orientados al diseño y procesos industriales balances de cantidad de energía en procesos industriales y producción agroindustrial, en base a los principios de balance y movimiento. • Balance De Materia • Balance De Cantidad De • Movimiento • Balance De Energía CD3: Determina modelos prácticos para optimizar operaciones unitarias aplicando la mecánica de fluidos UA3: Aplicaciones • Bombas • Compresores agitación y mezclado OPERACIONES UNITARIAS II (IND 172) 5to CD4: Efectúa el balance de energía considerando los tipos de transferencia de calor para optimizar los procesos industriales UA1: Balance de energía • Leyes básicas de transferencia de calor • Balance de energía en sistemas de transferencia de calor UA2: Mecanismos de transferencia de calor • Conducción de calor • Convección • Radiación CD5: Efectúa cálculos y aplicaciones para lograr el manejo óptimo de equipos fundamentados en transferencia de calor. UA3: Equipos y aplicaciones • Intercambiadores de calor • Aislantes • Calderos • Secadores OPERACIONES UNITARIAS III (IND 173) 6to CD6: Elabora balances de materia en procesos continuos y discontinuos mediante principios de balance de materia UA1: Transferencia de masa y balance de materia • Definición de transferencia de masa • El equilibrio de fases • Aplicaciones industriales CD7: Ejecuta los procesos de industrialización de Recursos aplicando operaciones de transferencia de masa UA2: Operaciones de transferencia de masa • Extracción solido –liquido • Destilación • Humidificación • Cristalización • Secado • Absorción • Adsorción • Procesos de separación físico – mecánicos
  30. Rediseño de Ingeniería Industrial 30 INVESTIGACIÓN OPERATIVA UC 21: Generar, construir un modelo matemático para la representación de un fenómeno, actividad industrial o realidad económica, considerando las teorías de colas, control de inventarios y el análisis de reemplazo y aplicándolas en la toma de decisiones INVESTIGACIÓN OPERATIVA I (IND 211) 5to CD1: Construye, plantea y resuelve un modelo matemático que represente la realidad de problemas relacionados a la producción industrial a solucionar. UA1:Introducción a la Investigación de Operaciones • La investigación operativa UA2: Introducción a la Investigación de Operaciones • Modelación • Modelación de programación lineal (MPL) • Formas especiales del modelo de programación lineal CD2: Aplica técnicas de investigación de operaciones en la resolución de problemas de carácter dinámico con la ayuda de programas computacionales UA3: Optimización • Técnicas de resolución de problemas y de mejoramiento continuo de la calidad • Métodos cuantitativos y herramientas estadísticas • Análisis post optimal • Modelos de programación multiobjetivos • Métodos de programación en redes de actividades • Programación dinámica (PD) UA4: Introducción a la Simulación I: Montecarlo y Teoría de Juegos • Simulación de Montecarlo I • Simulación e introducción a dinámica de Sistemas • Teoría de juegos INVESTIGACIÓN OPERATIVA II (IND 212) 6to CD3: Analiza casos de simulación, optimización y control, aplicando teorías y modelos investigación de operaciones. UA5: Teoría de Decisiones • Modelos de investigación de operaciones • Teoría de Decisiones • Heuristica de Decisiones CD4: Plantea posibles soluciones a los problemas administrativos y técnicos en la industria mejorando tiempos y recursos en procesos productivos y de servicios considerando teoría de colas y modelos de inventarios UA6: Simulación II • Simulación de Montecarlo II (Con Distribuciones de Probabilidad) • Validación y Estabilización • Decisiones tomadas por simulación UA7: Control de Inventarios y Teoría de Colas • Teoría de colas • Teoría de inventarios • Modelos de inventarios • Control de inventarios • Stock Mínimo y Máximo • Teoría del reemplazo de equipo • Resolución mediante computadoras INGENIERÍA DE UC 27: Plantear una CD1: Determina la relación UA1: Introduccion a la Ingenieria de Metodos
  31. Rediseño de Ingeniería Industrial 31 MÉTODOS Y REINGENIERÍA forma de reducir tiempos, movimientos, para optimizar recursos industriales considerando los factores que influyen en el proceso de producción en planta INGENIERÍA DE MÉTODOS Y REINGENIERÍA (IND 271) 6to de Producción con respecto a los diferentes recursos inmersos para optimizar considerando su eficiencia y eficacia de estos • Ingenieria de Metodos • Los recursos y la Industria UA1: Productividad • Productividad y competitividad • Índices de productividad • Índices de eficiencia esbelta CD2: Diseña diagramas de registro para identificar las variables críticas en el proceso de producción aplicando técnicas de métodos y tiempos UA2: Estudio de métodos • El cursograma sinóptico del proceso • El cursograma analítico • Distribución y condiciones de planta • El diagrama de recorrido • El diagrama de actividades múltiples • El diagrama bimanual • Ergonomía • Registros , diagramas hombre-maquina CD3: Aplica técnicas de medición del trabajo para realizar el estudio estadístico de tiempos y movimientos considerando la medición del trabajo conforme Normas Predeterminadas. UA3: La medición del trabajo • Estudio de tiempos y movimientos • Tipos de herramientas de medición • Muestreo estadístico • Calculo del tiempo estándar • Etapas básicas de la reingeniería de procesos • Normas de tiempo predeterminadas • Datos tipo PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN UC 26: Aplicar la planificación y control de la producción al sistema producción - consumo para mejorar el desempeño de gerencia estratégica en el pronóstico de la demanda aplicando los instrumentos como: planificación agregada, JIT, MRP, y programación a corto plazo PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN I (IND 261) 6to CD1: Identifica el sistema de producción consumo, empleando y aplicando los instrumentos de planificación y programación. UA1: Sistema de producción consumo • Definiciones y marco conceptual • El subsistema de planificación y control de la producción CD2: Realiza el análisis con modelos en el pronóstico de la demanda y el control de inventarios para la programación de la producción UA2: Pronostico tecnológico de la demanda • La demanda dinámica • Modelos de pronostico • Previsión incondicionadas y condicionadas • Error del pronostico UA3: Control del pronostico • Sistemas de control • Control estadístico • Pruebas de ajuste • Análisis de varianza
  32. Rediseño de Ingeniería Industrial 32 • Control grafico UA4: Control de inventarios • Inventarios • Análisis de existencias • Modelos de inventarios UA5: Programación • Programación estática y dinámica • Calculo de estándares de producción PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN II (IND 262) 7mo CD3: Planifica la producción, mediante técnicas de MRP/JIT/OPT para lograr satisfacer a las demandas del mercado de la forma más óptima posible. UA1: Planificación agregada • Naturaleza de la planificación • Estrategias • Operaciones de capacidad, demanda y mixtas • Métodos de planificación • Planificación agregada en el sector de servicios UA2: Sistemas Just in Time • Filosofía • Proveedores • Reducción de las distancias • Mayor flexibilidad • Reducción de espacio e inventario • Reducción de tamaño de lotes • KANBAN • Ejercicios y casos prácticos UA3: Planificación de las necesidades de materiales (MRP) • Programa marco de producción • Estructura MRP • Dinámica del MRP • Técnicas para determinar los tamaños de lote • Ejercicios y casos prácticos UA4: Programación a corto plazo • Programación en los centros de trabajo • Diagramas de Grantt • Método de asignación • Fabricación repetitiva • Índice critico • Reglas de prioridad CD4: Diseña una estrategia de procesos y UA5: Estrategia de procesos y planificación de capacidad
  33. Rediseño de Ingeniería Industrial 33 planificación de capacidad para conducir a un proceso de mejora continua. • Estrategias de proceso • Enfoque de proceso • Análisis y diseño de procesos • Reingeniería de procesos • Selección de equipos y tecnología • Capacidad • Concepto y planificación de necesidades de capacidad • Árboles de decisión aplicados a decisiones sobre capacidad • Análisis de punto de equilibrio MODALIDAD DE GRADUACIÓN TÉCNICO SUPERIOR (ELECTIVA) UC 31: Desarrollar proyectos básicos de investigación y desarrollo con el fin de solucionar algún problema dentro del área, aplicando principios, técnicas métodos y etapas de investigación MODALIDAD DE GRADUACIÓN TÉCNICO SUPERIOR (IND 311) 7mo CD1: Desarrolla y finaliza el documento con el tema aprobado en su perfil y titularse como Técnico Superior Industrial UA1: Modalidad Técnico Superior • Elaboración de Documento • Monografía o Proyecto Técnico • Defensa de Trabajo PROCESOS INDUSTRIALES UC 30: Diseñar un proceso de producción para mejorar líneas de producción, con base en demandas de la región y la tendencia de los mercados nacionales PROCESOS INDUSTRIALES I (IND 301) 7mo CD1: Identifica los procesos de producción, considerando la maquinaria e instalaciones en cálculos y dimensionamiento que intervienen de los equipos. UA1: Planta de tratamiento de agua para la industria • Contaminantes • Procesos de Clarificación • Procesos de ablandamiento del agua • Procesos de intercambio iónico • Osmosis inversa • Análisis químico del agua • Tratamiento de aguas servidas y residuales CD2: Calcula presupuestos y capacidades para el diseño de procesos productivos para la industria de la madera, castaña, textil e del vidrio siguiendo las normas respectivas UA2: Industria de la madera • Aserraderos • Corte de la madera • Secado natural y artificial • Secaderos industriales • Tratamiento de la madera • Maderas compensadas • Normas de producción industrial • Maquinaria y equipos • Mantenimiento preventivo y sustitutivo
  34. Rediseño de Ingeniería Industrial 34 • Incidencia en el medio ambiente UA3: Industria de la castaña • Zafra • Beneficiado • Exportación de castaña beneficiada • Obtención de aceites y sus derivados • Otros derivados • Normas de producción industrial • Maquinaria y equipos • Mantenimiento preventivo y sustitutivo • Evaluación de impacto ambiental UA4: Industria textil • Materias primas • Numeración de hilados • Sistema internacional de titulaje de hilos • Procesos de tintorerías • Normas de producción industrial • Maquinaria y equipos • Mantenimiento • Evaluación de impacto ambiental UA5: Industria del vidrio • Materias primas • Vidrio plano, soplado, envases • Fundición • Afinado • Homogenizado • Acondicionamiento del calor • Vidrios especiales • industrial • Maquinaria y equipos • Mantenimiento • Evaluación de impacto ambiental PROCESOS INDUSTRIALES II (IND 302) 8vo CD3: Identifica los tipos de industria a nivel nacional y regional, considerando los criterios económicos. UA1: Industria molinera • El maíz y el trigo • Fabricación de harinas • Sección de limpieza • Molienda • Molinos • Planschisters
  35. Rediseño de Ingeniería Industrial 35 • Normas de producción industrial • Maquinaria y equipos • Mantenimiento • Evaluación de impacto ambiental UA2: Industria del cemento • Materias Primas • Fabricación de cemento PORTLAND • Proceso por vía seca y húmeda • El clinker • Cementos especiales • Normas de producción industrial • Maquinaria y equipos • Mantenimiento • Evaluación de impacto ambiental UA3: Industria ceramica • Materias primas • Fabricación de ladrillos, tejas tubos • Ladrillos refractarios • Fabricación de loza • Fabricación de azulejos • Normas de producción industrial • Maquinaria y equipos • Mantenimiento • Evaluación de impacto ambiental CD4: Define y diseña procesos productivos de industrias, para generar tecnología de insumo y procesos a las etapas de la cadena productiva UA4: Industria del gas y petróleo • Petróleo crudo • Extracción • Separación primaria • Proceso de refinación • Petroquímica del petróleo • Gas natural • Captación, compresión y transporte • Licuefacción y almacenamiento • Petroquímica del gas natural • Normas de producción industrial • Maquinaria y equipos • Mantenimiento • Logística y comercialización • Evaluación de impacto ambiental
  36. Rediseño de Ingeniería Industrial 36 • Energías alternativas UA5: Industrialización de hierro y acero • Estudio del mineral de hierro • El Mutún • Métodos de fundición de hierro • Altos hornos • Reducción directa • Hierro esponja • Fabricación de acero • Aleaciones • Hierro de construcción • Normas de producción industrial • Maquinaria y equipos • Mantenimiento • Evaluación de impacto ambiental PROCESOS INDUSTRIALES III (IND 303) 9no CD5: Diseña el proceso de producción de plástico y aceites esenciales, considerando la maquinaria e instalaciones pertinentes. UA1: Ingeniería del plástico • Historia del Plástico y derivados de Petróleo • Proceso Productivo del Plástico • Elaboración de Envases • Maquinaria y Equipo I • Tipos de Plástico • Reciclado y Proceso de Recuperacion • Maquinaria y Equipo II • UA2: Grasas y aceites esenciales • Aceites Esenciales • Aceites de Semilla (Girasol, Maíz, Soya, oliva, etc.) • Aceites de Frutos Secos (Nuez, Almendra, castaña, etc.) • Aceites Animales (Bacalao, etc.) • Proceso de Producción • Plantaciones y Cosecha • Maquinaria y Equipo • Mantenimiento e Impacto Ambiental CD6: Diseña procesos productivos de industrias farmacéutica y cosmetológica, para generar tecnología de UA3: Industria de la cosmetología • Industrialización de Cosméticos y Bienes de Consumo UA4: Industria farmacéutica • Elaboración de Fármacos e industrias asociadas
  37. Rediseño de Ingeniería Industrial 37 insumo y procesos a las etapas de la cadena productiva. PRACTICA EMPRESARIAL UC 37: Proponer soluciones a las dificultades e inconvenientes en una empresa industrial agroindustrial o de servicios aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo del avance del plan de estudio PRACTICA EMPRESARIAL (IND 371) 8vo CD1: Determina y analiza los problemas de las empresas industriales y agroindustriales a nivel nacional y regional basado en principios de producción UA1: Diagnostico • Análisis detallado del proceso tecnológico Vinculación en los procesos de dirección (relacionados a temas vistos en organización industrial y Gerencial) • Introducción • Acuerdo de Practica • Informe Preliminar (Resumen Ejecutivo) CD2: Plantea propuesta de solución a los problemas identificados aplicando los conocimientos y habilidades desarrolladas. UA2: Ejecución • Plan de Trabajo • Conformidad del Plan de Trabajo • Asignación de Asesores de Practica • Informes de Avance CD3: Elabora informe de prácticas empresarial considerando criterios técnicos UA2: Asesoramiento y Seguimiento • Desglose de Dificultades halladas • Realización de Informe • Presentación y Sustento del Informe Final LOGÍSTICA DE APROVISIONA- MIENTO Y DISTRIBUCIÓN UC 36: Diseñar un Sistema logístico de Planificación de la producción para garantizar la disposición oportuna de los subprocesos de aprovisionamiento, producción y distribución, considerando los costos de almacenamiento y tiempos LOGÍSTICA DEL APROVISIONAMIEN TO Y DISTRIBUCIÓN (IND 361) 8vo CD1: Aplica el sistema de compras, suministros y proveedores de acuerdo con la política de calidad y costos de la organización. UA1: Logística de aprovisionamiento • La función y el modelo de gestión de aprovisionamiento • Procesos de compras de materiales • Selección de Proveedores, negociación con proveedores • Relación comprador-vendedor • Subcontratación • Aprovisionamiento de compra • Centralización o descentralización. Tipología y modalidades de compra • Técnicas y herramientas soporte para las compras • El concepto de costo integral de aprovisionamiento • Comercio electrónico con proveedores • El aprovisionamiento Industrial • Modelos de gestión de aprovisionamiento • El proceso de dirección de compras • Los actores del proceso de compras y tipos de conductas • Actividades de la dirección de compras y la estrategia
  38. Rediseño de Ingeniería Industrial 38 de compras • Las decisiones de fabricación o compra • Clasificación de los objetos de aprovisionamiento • Posición del comprador en la frontera entre la empresa y los proveedores • Determinantes del desempeño del comprador y el vendedor • El mercado industrial y el marketing de compras • Adaptación de nuevos productos • Estrategias de negociación. • Ciclo de aprovisionamiento • Capacidad de la cadena de suministros y disponibilidad de productos CD2: Aplica el sistema de almacenamiento y de inventario de acuerdo con requerimientos de las ventas, la producción y las compras. UA2. Logística de producción • Esencia de la planificación y control de la producción Subsistemas • planificación agregada de la producción • Toma de Decisiones en la planificación agregada • La planificación de los requerimientos de materiales MRP • Características del MRP • capacidad de producción , algoritmos para el cálculo de la capacidad • Metodos secuenciales de producción • Metodos para determinar el tiempo de procesamiento • Métodos de Control de Avance • Control sobre el flujo de materiales • Control basado en los ritmos • Control bsado en los ritmos de producción • Métodos de la ruta crítica • JIT, SMED, KANBAN • Diseño de procesos con enforque logístico • Gestión de almacenes- diseño de almacenes • Envases y embalajes CD3: Utiliza el sistema de transporte y distribución de los insumos y productos, considerando el tiempo oportuno, lugar indicado y UA3: Logística de distribución • Alcance y contenido de la logística de distribución • Ciclo de los pedidos • Tendencias actuales en la distribución de mercadería • Tecnologías de información en la distribución
  39. Rediseño de Ingeniería Industrial 39 costo razonable. • Código de barras, radio frecuencias • Planificación de la distribución • El transporte, modelos y medios de transporte, contenedores, estibas • Reglas generales para la estiba de paletas planas • Reglas para el llenado y vaciado de contenedores • Gestión del transporte • Técnicas para determinar las necesidades de medios de transporte • Transporte de productos peligrosos • Tarifas-Tiempos de entrega • Selección de alternativas de transporte • Estructura material e infraestructura de los medios de transporte UA4: Canales de distribución • Definición • Tipos de canales de distribución • Costos en los canales de distribución • Modelos de selección de proveedores y de distribuidores • Modelos de localización de centros de venta • Formatos de canales de distribución TALLER DE PROYECTOS UC 41: Elabora el perfil del proyecto de investigación cumpliendo los reglamentos y disposiciones de entrega para optar a las modalidades de titulación vigentes empleando principios, técnicas, métodos y etapas para la planificación, organización y evaluación de TALLER DE PROYECTOS (IND 411) 9no CD1: Analiza y define las modalidades de titulación y sus características en base a normativa vigente del programa. UA1: Modalidad de Graduación • Modalidades y características de titulación • Diploma académico • Título en Provisión nacional • Reglamento de modalidad de graduación del programa • Tipos y modalidades de graduación, su definición, fines y requisitos.
  40. Rediseño de Ingeniería Industrial 40 proyectos de I&D CD2: Elabora el perfil del proyecto de investigación cumpliendo los reglamentos y disposiciones vigentes. UA2: Perfil de investigación • Definición del tema • Fechas • Contenidos • Formatos • Introducción a la generación de ideas para investigar • Fuentes de información científica y/o tecnológica • Elaboración de perfil de proyecto de grado • Determinación de la factibilidad del tema • Métodos y técnicas de ejecución de proyectos de I&D MODALIDAD DE GRADUACION UC 41: Planificar, organizar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación y desarrollo con fin de solucionar algún problema específico dentro del área, empleando principios, técnicas, métodos y etapas pertinentes MODALIDAD DE GRADUACIÓN (IND 451) 10mo CD1: Planifica el trabajo de investigación en base a criterios metodológicos y de acuerdo a la modalidad definida. UA2: Selección del tema de investigación • La idea como tema de investigación • Identificación del escenario • Abordaje de estudio • Definición de objetivos • Determinación de justificación • Selección de metodología, plan de trabajo y cronograma UA3: Perfil de investigación • Estructura de perfil de investigación de tesis de grado • Estructura de perfil de proyecto de grado • Estructura de perfil de trabajo dirigido UA4: Preparación y planificación para examen de grado • Técnicas de preparación y planificación CD3. Ejecuta el trabajo de investigación planificado, tomando en cuenta criterios metodológicos y reglamento vigente del programa UA5: Marco de referencia • Marco situacional • Marco histórico • Marco teórico • Marco conceptual • Marco normativo y legal UA6: Marco metodológico • Tipo y nivel de la investigación • Instrumentos de recolección de información • Técnicas para la recogida de información
  41. Rediseño de Ingeniería Industrial 41 UA7: Análisis e interpretación de información • Clasificación y sistematización de datos • Interpretación de datos CD4: Elabora y sustenta el informe final de la investigación de acuerdo al reglamento. UA8: Elaboración y defensa del trabajo final • Estructura del informe final • Normas de estilo y redacción FAMILIA LABORAL 2: Sistemas de Gestión y administración Empresarial MÓDULOS/ CÓDIGO UNIDAD COMPETENCIA ASIGNATURA SEM. CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MÍNIMOS ALGEBRA UC 04: Resolver ejercicios algebraicos para desarrollar el razonamiento lógico, en base a la teoría matricial. ALGEBRA I (MAT 100) 1ro CD1: Caracteriza los elementos del algebra lineal, utilizando la bibliografía existente UA1: Números enteros, racionales y complejos • Números enteros, racionales y complejos UA2: Relaciones y conjuntos • Relaciones • Producto Cartesiano • Dominio y Rango • Propiedades de Relaciones • Relaciones de Orden UA3: Funciones y su composición • Funciones y Clasificación • Funcion Inyectiva, subyectiva y biyectiva • Graficacion de funciones y propiedades CD2: Resuelve ejercicios de estructuras algebraicas aplicando los conocimientos básicos del álgebra UA4: Geometría analítica, traslación y rotación de coordenadas • Geometria Analitica • La Recta • Angulos entre rectas • Conicas • La circunferencia y elipse • Parabola e Hiperbola • Aplicaciones UA5: Numeros Naturales y Complejos • Numeros Naturales • Induccion Matematica • Sumatoria y Productorio
  42. Rediseño de Ingeniería Industrial 42 • Factorial y Binomio de Newton • Números Complejos vs. Números Reales • Unidad Imaginaria • Modulo y Conjugado • Forma Polar • Calculo de Raíces y Forma exponencial UA6: Estructuras algebraicas • Estructuras algebraicas • Estructuras (Monoide, semigrupo y grupo) • Estructura de Anillo • Homomorfismo UA7: Polinomios y teoría de las ecuaciones • Teoría de polinomios • Raíces Múltiples • Teorema fundamental del algebra • Ecuaciones de 3er y 4to grado con cocientes reales • Métodos numéricos ALGEBRA II (MAT 103) 2do CD3: Resuelve ejercicios de algebra lineal, aplicando la teoría matricial UA1: Matrices y determinantes • Matrices • Operaciones con Matrices • Matriz traspuesta • Matrices especiales y operaciones • Determinante • Propiedades y Desarrollo UA2: Sistemas de ecuaciones lineales • Sistemas de Ecuaciones Lineales • Metodo de Gauss y Gauss-Jordan • Sistemas homogéneos • Metodo Jacobi y Gauss-Seidel CD4: Resuelve ejercicios de vectores y matrices, utilizando el lenguaje matemático empleados en el análisis de problemas de ingeniería UA3: Espacios vectoriales • Espacios Vectoriales • Operación con vectores • Combinación lineal • Espacios • Bases Ortonormales UA4: Transformaciones lineales • Transformaciones Lineales • Núcleo e Imagen. Teoría de Dimensiones • Espacio de la columna de una matriz
  43. Rediseño de Ingeniería Industrial 43 • Representación matricial • Cambio de Base • Semejanza CONTABILIDAD BÁSICA UC 08: Elaborar presupuestos y estados contables con el fin de contar con información contable en el marco de los principios y sistemas contables aplicados a una organización o empresa. CONTABILIDAD BÁSICA (IND 081) 2do CD1: Identifica los tipos de cuentas, en base a la actividad económica de la organización o empresa. UA1: Introducción a la contabilidad • Principios de la contabilidad • Análisis de cuentas CD2: Elabora las operaciones contables de la organización o empresa, utilizando herramientas de la contabilidad básica. UA2: Ecuación Contable • Estados contables • Análisis de las principales operaciones contables • análisis de estados contables UA3: La cuenta y Clases de Cuenta • Cuenta y Nomenclatura • Activos no Corrientes • Pasivos y Patrimonios CD3: Analiza el estado económico de la organización o empresa, considerando los índices económicos. UA4: Índices Económicos y Ajustes • Balance general y estado de resultados • La depreciación y otros ajustes de cuentas • El análisis del balance • Índices más importantes para establecer las condiciones en que se encuentra la empresa • El enfoque empresarial ESTADÍSTICA UC 13: Identificar variables aleatorias discretas y continuas, las distribuciones de probabilidad, medidas numéricas de variables aleatorias y utilizar herramientas estadísticas para resolver problemas prácticos, dentro del análisis de la inferencia estadística ESTADÍSTICA I (IND 131) 3ro CD1: Representa datos utilizando métodos numéricos de regresión UA1: Introducción a la Estadística • Contenidos y límites de la estadística UA2: Estadística Descriptiva • Modelos de observación y recolección de datos • Organización y presentación de datos • Descripción de datos: medidas de posición • Descripción de datos: medidas de variabilidad UA3: Modelos de Regresión Lineal • Modelos de Regresión de 2 variables • Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) • Otras curvas de regresión CD2: Realiza el cálculo de probabilidades empleando conceptos y principios de cálculo de probabilidades con técnicas estadísticas y de pronostico UA4: Cálculo de Probabilidades • Introducción a la probabilidad • Funciones de una variable aleatoria • Distribuciones teóricas de probabilidad • Teorema Central del Limite
  44. Rediseño de Ingeniería Industrial 44 ESTADÍSTICA II (IND 132) 4to CD3: Calcula los estimadores de una población mediante técnicas de muestreo. UA1: Variables Aleatorias Multidimensionales • Variable Aleatoria Multidimensional y Propiedades UA2: Introducción al Muestreo • Teoría general del muestreo UA3: Estimación Puntual • Estimador y Parámetro • Propiedades de un Estimador • Métodos de Obtención de Estimador UA4: Estimación por Intervalos • Intervalo Confidencial • Intervalo para la media y la varianza poblacional • Intervalo para la diferencia de medias • Intervalo para proporciones • Intervalo para cociente de varianzas • Otros Intervalos • Cálculo de Tamaño de muestra CD4: Realiza hipótesis y pronóstico de estimadores basados en inferencia estadística UA5: Pruebas de Hipótesis • Docimas de Hipótesis • Errores de Tipo I y II • Hipótesis de 1 y 2 Colas UA6: Análisis de Varianza • ANOVA UA7: Métodos no Paramétricos • Pruebas no Paramétricas UA8: Modelos Econométricos • Introducción a la econometría • Regresión multidimensional y Bondad de Ajuste • Multicolinealidad • Heteroscedasticidad • Autocorrelacion UA9: Aplicaciones • Aplicaciones y prueba de Paquetes estadísticos COSTOS INDUSTRIALES UC14: Realizar el cálculo y análisis de costos para la toma de decisiones, considerando indicadores económicos tradicionales de COSTOS INDUSTRIALES (IND 141) 3ro CD1: Determina costos unitarios de producción y el precio de venta al consumidor a través de diferentes métodos de contabilidad de costos aplicados a la industria. UA1: Contabilidad de Costos • Campo de acción de la contabilidad de costos • Control y contabilidad del material directo • Control y contabilidad de la mano de obra • Control y contabilidad de los costos indirectos • Contabilidad de costos por órdenes de producción • Costos por procesos
  45. Rediseño de Ingeniería Industrial 45 evaluación de proyectos y variables del proceso de producción CD2: Establece la relación que existe entre las variables de costo estimados y costos estándar considerando la situación industrial del entorno UA2: Costos Industriales • Costos estimados • Costos estándar • Asignación de Costos • Informe de Producción ECONOMÍA INDUSTRIAL UC18: Determinar parámetros económicos del entorno para optimizar los lineamientos de una empresa, considerando las normativas vigentes y las teorías económicas y características del entorno ECONOMÍA INDUSTRIAL (IND 181) 4to CD1: Explica la interrelación entre la economía con la ingeniería industrial, en base a la bibliografía existente UA1: Introducción a la Economía • El Sistema económico • La Circulación del sistema económico • Sector Publico • El sistema monetario internacional • La unidad productora en el sistema económico • La inversión CD2: Realiza el cálculo de la oferta y demanda para hallar el equilibrio basado en teorías económicas UA2: Oferta y Demanda • Demanda y Oferta Agregadas • Punto de equilibrio • Las Elasticidades • Teoría de la Utilidad CD3: Analiza los tipos de mercados a través del estudio de mercados imperfectos, precio y monopolios UA3: Estructuras de Mercado • Clasificación de mercados • Elementos de Estructura de Mercado • Estructura de Costo UA4: Conducta de la empresas en los Mercados • Mercados Imperfectos y discriminación de Precios • Procesos de Concentración de Mercados • Monopolio y prácticas monopólicas CONTROL DE CALIDAD UC 22: Implantar la Gestión Integral de Calidad en una empresa, para optimizar el sistema productivo, de acuerdo a las normativas vigentes a nivel nacional e internacional CONTROL DE CALIDAD (IND 221) 5to CD1: Analiza los principios de calidad basado en los estándares de un programa de control de calidad estadístico UA1: Conceptos básicos • Administración del control de la calidad • Ciclo del control de la calidad • Estipulación del alcance de las pruebas al hacer su planificación • Teoría general de la calidad y herramientas básicas • Evolución de la calidad • Costos de calidad • Cadena cliente proveedor • Recolección de datos de calidad • Hojas de inspección de calidad • Diagrama de Pareto
  46. Rediseño de Ingeniería Industrial 46 • Diagrama causa efecto • Histograma de calidad • Dispersión de calidad • Estratificación de calidad CD2: Desarrolla e interpreta Graficas de control estadístico dentro de los planes de muestreo de aceptación. UA2: Diagramas de Control • Graficas de control • Conceptos y principios del control estadístico de calidad • Plan de control • Gráficos de atributo CD3: Desarrolla y aplica un programa de calidad basado en métodos estadísticos, planificación y análisis de la calidad. UA3: Plan de Muestreo y Control de Calidad • Plan de muestreo de aceptación • Conceptos básicos del muestreo • Plan de muestreo de aceptación por atributos • Plan de muestreo de aceptación por variables GESTIÓN DE LA CALIDAD Definir estrategias para promover e implementar Sistemas de Gestión de la Calidad en una organización o empresa con el fin de transformar sus estructuras y lograr adaptarse con mayor facilidad al entorno cambiante aplicando las normas vigentes. GESTIÓN DE LA CALIDAD (IND 231) 5to CD1: Propone procesos metodológicos de gestión de calidad en el marco de la productividad, competitividad considerando las normas ISO para una organización o empresa UA1: Introducción a la Gestión de la Calidad • Historia de la gestión de la calidad • Organismos de certificación a nivel nacional e internacional • Tipos de normas UA2: Fundamentos de sistemas de gestión • Tipos de normas UA3: Requisitos según normas ISO 9001 • Sistema de Gestión de Calidad • Responsabilidad de la Dirección • Gestion de recursos CD2: Determina la ruta crítica a seguir para implantar un Sistema de Gestión de la Calidad en una organización UA4: Planificación del SGC • Compromiso de la Alta Gerencia con el Sistema de Calidad • Política de Calidad • Definición del área para la puesta en marcha del SGC • Realización del Producto UA5: Gestión por Procesos (indicadores) • Los Procesos y Procedimientos • Diagrama de Flujo del Producto • Instrucciones de Trabajo • Especificaciones Técnicas a seguir • Salidas de Control y Acciones Preventivas y
  47. Rediseño de Ingeniería Industrial 47 Correctivas CD3: Interpreta y aplica las normas de calidad estableciendo su importancia y campo de aplicación en la organización UA6. Documentación e implementación • Manual de Calidad • Documentos y Registros de Calidad UA7. Auditorías de gestion de la calidad • Auditoria Interna, Preparación y Ejecución • Presentación del Informe • Auditoria Externa, Preparación y Ejecución UA8. Seguimiento y medición (Indicadores) • Resultados de Auditoria • No Conformidades y Acciones Correctivas • Medición y análisis de Mejoras INGENIERÍA ECONÓMICA UC 24: Determinar la salud financiera de una empresa y tomar decisiones financieras a corto, mediano y largo plazo, evaluando los índices macro y micro económicos de la empresa, considerando los indicadores financieros INGENIERÍA ECONÓMICA (IND 241) 5to CD1: Analiza y monitorea la asignación de recursos en la industria mediante indicadores económicos y financieros UA1: Conceptos generales de ingeniería económica • Tasas De Interés: Conceptos Y Modalidades • Conocer Las Relaciones Matemáticas De Equivalencia Entre Cantidades Presentes, Futuras Y Series Uniformes De Pagos Y Ver Como Son Afectadas Por La Tasa De Interés Y El Tiempo. • Consideraciones Sobre Tasa E Interés • Amortizaciones De Deuda • Métodos determinísticos en análisis de inversiones CD2: Analiza las condiciones y alternativas disponibles en la empresa a través de un análisis de riesgo UA2: Análisis Financiero • Aplicación a análisis de proyectos industriales Sustitución de equipos y análisis incremental de inversión • Análisis de múltiples alternativas • Análisis bajo condiciones de riesgo e incertidumbre • Servicios que prestan los bancos • Evaluación financiera GESTIÓN AMBIENTAL UC 28: Evaluar y adaptar un Sistema de gestión Medioambiental a la empresa, para minimizar el impacto ambiental, aplicando la legislación vigente relacionada al medio ambiente. GESTIÓN AMBIENTAL (IND 281) 6to CD1: Explica los conceptos de desarrollo sostenible empleando las políticas de economía ecológica. UA1: Los impactos ambientales de las actividades industriales • El concepto de desarrollo sostenible. Ideas y principios • Instrumentos de la economía ecológica CD2: Aplica la legislación ambiental para la producción minimizando el impacto ambiental UA2: La legislación ambiental • Ley de medio ambiente 1333 y reglamentos • Sistemas de la gestión ambiental según las normas internacionales de la familia ISO 14000
  48. Rediseño de Ingeniería Industrial 48 considerando las normas vigentes • Otras normas relacionados a medio ambiente CD3: Analiza la logística de producción para minimizar el impacto con estudios de gestión ambiental UA3: Gestión Ambiental e Industria • Instrumentos de la Gestión Ambiental en los campos de la estrategia, planificación, implementación y mercadotecnia. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO UC 32: Determinar los procesos de gestión talento humano para optimizar los lineamientos de una organización o empresa, considerando las normativas vigentes GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO (IND 321) 7mo CD1: Analiza las políticas de personal, considerando las características de la empresa. UA1: Introducción • Políticas de personal CD2: Describe las funciones del personal, considerando la estructura organizacional. UA2: Estructura Organizacional • Organización y funciones del departamento de personal • Análisis de cargos CD3: Analiza las políticas de selección y valoración de puestos del personal, considerando la normativa de la empresa. UA3: Recursos Humanos • Admisión y empleo de personal • Desarrollo de personal • Valoración de puestos • Valoración de puestos por puntos • Valoración de puestos por comparación de factores • Sueldos y salarios CD4: Propone estrategias de motivación e incentivos para el personal, en base a las políticas y normativas de la empresa. UA4: Monitoreo y Plan de Incentivos • Incentivos salariales • Mantenimiento de las condiciones laborales de las personas • Monitoreo de las personas • Evaluación del merito • Motivación SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL UC 33: Definir las estrategias para promover e implementar Sistemas de Seguridad Industrial en las organizaciones con la aplicación de Buenas Prácticas de Gestión SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (IND 331) 7mo CD1: Caracteriza un sistema de seguridad industrial, conforme normativas vigentes para control de riesgos UA1: Seguridad industrial e higiene en el trabajo • Orden, limpieza y almacenamiento de la industria • Resguardos de máquinas mecanismos y herramientas • Legislación de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en Bolivia • OHSAS 18001 • Otras normas relacionados con la seguridad
  49. Rediseño de Ingeniería Industrial 49 Empresarial y Técnicas de la administración de la Seguridad Total. ocupacional CD2: Desarrolla mecanismos de prevención conforme a planes de seguridad y control de riesgos industriales y agroindustriales UA2: Teoría del Riesgo Riesgos vs Peligro Accidentes y enfermedad del trabajo Evaluación de riesgos por puestos Prevención de los accidentes Condiciones ambientales en el trabajo higiene industrial UA3: Ergonomía del Trabajo Equipos de Protección Personal (EPPs) Resguardo e instalación de Máquinas, Equipos y Herramientas CD3: Analiza la disposición de instalaciones adecuadas para la mano de obra con normas que rigen en la Seguridad Industrial UA4: Disposición de Instalaciones • Temperatura y la iluminación en la industria • Seguridad en instalaciones eléctricas • Ruidos • Señalización, Extintores y equipos complementarios CD4: Diseña estrategias para promoción e implementación de sistemas de Seguridad industrial de acuerdo a requerimientos de la industria y agroindustria UA5: Aplicaciones de Seguridad Industrial • Manual de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional COMERCIO EXTERIOR UC 38: Gestionar la ampliación de mercado nacional e internacional, con el fin de mejorar el posicionamiento de la empresa, en base a los COMERCIO EXTERIOR (IND 381) 8vo CD1: Describe los modelos de comercio exterior conforme a las normativas arancelarias vigentes UA1: Introducción a los modelos básicos del comercio exterior • Planeamiento del proyecto de internacionalización CD2: Clasifica las UA2: Nomenclatura de Exportaciones
  50. Rediseño de Ingeniería Industrial 50 parámetros de exportación establecidos en la normativa. características de los acuerdos preferenciales internacionales, de exportación y marketing • Evaluación de la capacidad Exportadora: auditoria industrial de exportación • Nomenclatura y clasificación arancelaria • Introducción a las finanzas Internacionales CD3: Evalúa los procedimientos y normas vigentes para manejar costeos enmarcados en la logística de exportación e importación UA3: Logística de Exportaciones • Incoterms 2010 • Legislación aduanera boliviana • Regímenes y procedimientos de importación y exportación en Bolivia • Nociones básicas de contratos y obligaciones comerciales-régimen elemental de importaciones y exportaciones- comercio internacional aspectos legales mas rudimentarios • Ingeniera del precio y costeo de exportación • Logística de exportación y mercadotecnia internacional • Ferias internacionales y organización de misiones comerciales GESTIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS UC 39: Elaborar la planificación estratégica en una empresa para gestionar del desarrollo de la misma, considerando las etapas y procedimientos de una gestión estratégica GESTIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS (IND 391) 8vo CD1: Analiza la gestión de negocios en el marco de la gestión estratégica empresarial. UA1: Gestión de negocios • Misión y visión • Análisis externo-análisis interno • Estrategias, tipos de estrategias CD2: Diagnostica el estado de la empresa y considera estrategias alternativas a seguir basado en índices y factores pertinentes UA2: Diagnostico • Segmentación • Posicionamiento • Diagnóstico de la empresa CD3: Diseña las estrategias para una empresa con los procedimientos de selección estratégicos. UA4: Diseño de la estrategia • Estrategias de análisis • Selección del curso alternativo de acción estratégica • Evaluación de cursos alternativos de acción estratégica direccionamiento estratégico CD4: Planifica estrategias funcionales de negocios y corporativas considerando las técnicas de estrategia UA3: Planificación estratégica • Adecuación y selección de estrategias
  51. Rediseño de Ingeniería Industrial 51 competitiva. CD5: Evalúa la potencialidad de ventajas competitivas considerando los estudios de índices y factores pertinentes para el diseño de una estrategia UA4: Ventaja Competitiva • Objetivos genéricos de la gestión de producción y la gestión de marketing • Naturaleza de la ventaja competitiva • Innovación de productos y procesos • Marketing ROI LEGISLACIÓN EMPRESARIAL UC 43: Aplicar las normativas vigentes a nivel nacional e internacional con el fin de establecer el funcionamiento de una organización o empresa considerando las características de la misma LEGISLACIÓN EMPRESARIAL (IND 431) 9mo CD1: Identifica las nociones generales del derecho aplicando las normas del derecho empresarial. UA1: Introducción a la Ingeniería Legal • Nociones generales del derecho (las personas como sujetos de derecho, historia del derecho mercantil y los actos de comercio, el empresario, sujeto dinámico de la actividad mercantil, agentes auxiliares del empresario y del comerciante. • Tipos de sociedades: sociedades comerciales, sociedad colectiva, sociedad comanditaria simple y por acciones, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad anónima mixta, asociación accidental CD2: Analiza los contratos, aplicando las leyes que se rigen el derecho empresarial UA2: Derecho Empresarial • La empresa mercantil: resolución y liquidación de sociedades, letra de cambio, el cheque, el pagare, contrato de compra venta mercantil, contrato de seguros. • Sociedad cooperativa • Derecho y legislación aduanera CD3: Analiza que debe considerarse al momento de tratar con recursos humanos según las leyes de trabajo. UA3: Derecho del Trabajador • Derecho de trabajo • La seguridad social CD4: Analiza los principios, normas y contratos a nivel internacional de acuerdo la legislación internacional. UA4: Derecho Empresarial Internacional • Derecho empresarial internacional • “join ventures” • franquicia • Contratos mercantiles • Arbitraje y conciliacion, arbitraje comercial internacional • Project finance y corporate finance
Publicidad