1. Datos sobre el autor
El Dr. Wilfredo G. Santa, mi amigo por más de tres décadas, es médico especialista en psiquiatría de
adultos y sub-especialísta en psiquiatría de niños y adolescentes. Estudió psiquiatría en el
Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard donde se graduó.
En Su programa llegó a ocupar la posición de Jefe de Residentes y la de Instructor de estudiantes de
medicina y médicos residentes de Harvard Medical School, Tuft Medical School, y Boston University
Medical School, durante sus rotaciones.
Estudió un año adicional en dicho programa enfocado en psiquiatría forense de niños y adolescentes.
Trabajó como miembro de la Facultad Médica del "Metropolitan State Hospital de Massachussets‖, del "
Gaebler Childrens Hospital ―, " Cambridge Guidance Clinic, Cambridge Hospital " y del "Cambridge
Psychiatric and Research Institute".
Tiene artículos científicos publicados en la prensa psiquiátrica internacional. A su regreso a PR. Dirigió
el Centro Comunitario de Salud Mental de Mayagüez donde estableció el Programa de Comunidad
Terapéutica y creó " La Junta de Amigos" de dicho centro, una entidad sin fines de lucro para ayudar a
dicho centro. Reabrió la Unidad de Hospitalización y le dio el enfoque de " Unidad de Corta Estadía".
Luego pasó a dirigir la Unidad de Adolescentes y la Unidad de Adición a Drogas del First Hospital
Panamericano, en Cidra y tiene privilegios en diversos hospitales de la comunidad. Fue presidente por
tres años de la Junta de Síndicos de la Iglesia Luterana de Belmont. Ha participado en diversos
programas de televisión como panelista y orientador. Y como deportista ha practicado las Artes
Marciales durante treinta años, siendo aún instructor.
Actualmente se desempeña en la práctica privada de su profesión y dirige la clínica "Holistic Medical
Clinic and Educational Center", y atiende niños y adultos. Es un fervoroso padre de familia, esposo,
ciudadano responsable y filántropo, fiel defensor del medio ambiente. Vegetariano de casi toda la vida.
Ha publicado libros de ciencia ficción (El Experimento, 1974) y Poesías (Libro: Sueños del Yukayeke)
en revistas y periódicos locales (perteneció a la Agrupación Hispana de Escritores).
Es moderador del su programa radial "Ya no estás solo", y escribe para las revistas; La Guía de Salud
de California, Buena Vida de Puerto Rico, Mundo Médico de PR. y otras.
Es para mi un honor poder presentar estos datos sobre mi gran amigo y les recomiendo este gran libro
que les será de mucha ayuda.
Juan A. Dávila López, M.D.
Medicina Interna
Guayama, Puerto Rico
―La linda leyenda de los dioses‖
(Por el autor)
―Hace mucho tiempo antes que todo tiempo, Creación quién rige todo lo que esta y no
esta, decidió tener dos hijos por su propia voluntad, los creo y les dio libertad. A uno de
ellos le llamó El Creador y al otro El Destructor. Al verse en un universo tan grande e
infinito, ambos entraron en una infinita competencia, Creador se torno extremadamente
bueno y Destructor extremadamente malo.
Cada uno por separado se dio a la tarea de intentar convencer a toda vida inteligente
del infinito Universo de Creación a unirse a ellos. Así pasaron eones y eones y cada
uno vio crecer su rebaño. Pero un día como cualquier otro sobresalió en la creación un
2. ser entre todos ellos que se dio cuenta de la fútil competencia de Creador y Destructor
y a ambos ignoró.
Creador le ofreció todos los bienes del Universo y Destructor utilizó todos los trucos
posibles, y aun así ninguno lo pudo convencer. Creación que estaba atenta a todo a
aquello se sintió complacida por la fuerza, carácter y determinación de aquel ser
inteligente que habitaba en alguno de los infinitos planetas de su Universo e
inmediatamente ordenó a Creador y a Destructor que lo dejaran fluir tranquilo. Se dio
cuenta que entre ambos habían creado a Religión, División, Superstición, Temor y a
Ignorancia.
Aquel ser era el único en toda la creación que podía existir en el Universo sin ser
perturbado por ninguna fuerza, Creación decidió llamarle de alguna forma y le llamó
ARMONÍA. Desde entonces habita en paz, nada le perturba, todo lo ignora, se casó
con Amor y dio a luz a Justicia, Paciencia y Sabiduría.
Dice la leyenda que cuando Justicia, Paciencia y Sabiduría se reúnen con Amor y
Armonía, reciben siempre la visita de su amiga Felicidad."
Regresar al Contenido
Introducción
Este libro que estoy seguro vas a adquirir es de un contenido chocante, retador y provocador.
Producirá en muchas personas un choque interno con su sistema de creencias, con sus esquemas
aprendidos y les hará examinar detenidamente los caminos y hábitos que hasta ahora han utilizado.
Escrito de forma fácil y comprensible resultará a la vez amenazante para muchos. Quien lo lea y
estudie con inquietud, va a encontrar finalmente la paz y la armonía que ha venido buscando desde
siempre. La verdad, tu verdad, la gran utopía, es uno de los conceptos, como el de las muchas
mentiras aprendidas, que será retado precisamente por lo que encontrarás en este libro.
Desde que nacemos, nuestras emociones están influenciadas por el prejuicio acumulado, primero a lo
largo de siglos de herencia cultural, segundo a través de nuestros seres queridos inmediatos y tercero
por todos los que de una forma u otra han intervenido en nuestra educación. Todos ellos traen consigo
los prejuicios acumulados por cientos de generaciones durante siglos.
Basamos a diario nuestra toma de decisiones en información falsa e inadecuada, que pudo haber sido
valiosa o buena para generaciones anteriores o para otra época, pero que no son necesariamente
buenas o las mas adecuadas para la toma de tus mejores decisiones en el presente. En este libro
tendrás una buena oportunidad de aclarar esos prejuicios, y muchas de las mentiras colectivas,
sociales y culturales, por las que nos regimos.
Verás que muchas de las mentiras vendidas como ―buenos hábitos de vida‖, tan solo favorecen a unos
pocos, a aquellos a quienes sin ellos mismos saberlo, han intentado siempre controlarte para
convertirte en el más dócil espectador, o manipulado esclavo moderno, por eso los autores de esos
libros de hábitos se han convertido en empresas millonarias mundiales, subvencionadas de una forma
u otra por los que intentan controlarte y desean acondicionar tu mente.
Este libro te brindará la oportunidad de conocer esas herramientas tan necesarias para que puedas
lograr y mantener tu balance y resonancia adecuadas, solo entonces alcanzarás una gran oportunidad
3. de comprender la razón por la cual la mayoría de los sucesos en tu vida y en el universo ocurren. Esos
sucesos nada los puede controlar, tratar de controlarlos no es la actitud correcta.
Aún bajo las condiciones más adversas, mediante el uso adecuado de la razón, podemos lidiar con
sucesos difíciles. Este libro te ayudará a comprender el mal llamado ―fracaso‖, asimilarás que este no
existe, verás que el proceso a seguir consiste en comprender que existen muchos caminos todos ellos
más o menos adecuados, los cuales podrían estar a tu alcance.
Es un sistema de pensamiento genérico que fluye, se adapta y por consiguiente puede ser
individualizado. Verás como a medida que vayas entendiendo las fuerzas universales, iras
comprendiendo de donde emergen todas los errores con los que has vivido. Este modelo, el cual ha
sido puesto a prueba y ha funcionado con decenas de pacientes durante años, ha generado en ellos
movilización, balance y resonancia. El propósito de este libro es que analices tu vida, te movilices y
puedas reevaluar tu sistema de pensamiento.
Te exhorta a que te cuestiones todo y valides tu vida de manera constante, incluyendo lo que aquí se
dice.
Recordemos que a pesar de su enorme rendimiento, el cuerpo humano sigue en constante evolución y
que los humanos somos unos recién llegados al planeta.
De hecho si se considera hipotéticamente que la vida se instauró en la tierra hace 24 horas, el ser
humano apenas habría existido durante los últimos 3 segundos (tiempo geológico). El dinamismo del
universo es innegable, lo que incluye todo, de ello tampoco se escapan nuestros sistemas de
pensamiento y creencias.
Este libro es desafiante, te muestra los límites que nadie se atreve a exponerte, es lo que aguardabas,
es para ti.
Regresar al Contenido
Capítulo I - El Origen de las Fuerzas
Y en el principio... todo era hilos de oscuridad, desorden, una sopa de sustancia espacial sin tendencia alguna, ni
expansiva ni contractiva, cuerdas de sustancia oscura, esperando el eterno momento para enredarse en sí mismas y
formar las primeras partículas elementales sin cargas definidas, todo era una masa oscura sin forma definida, ni
propósito alguno, moviéndose sin dirección fija.
Repentinamente, súbitamente, en alguna parte del todo, tal vez una, o tal vez dos de las infinitamente pequeñas y
balanceadas cuerdas, comenzaron a moverse juntas hacia alguna dirección del desordenado infinito, sin propósito o
razón definida.
Y debido a la pequeña fuerza (fuerza*: acción entre dos cuerpos que cambia o tiende a transfigurar cualquier relación
entre ellos), generada casualmente por su intrínseco y casual movimiento, instituyeron un balance infinitamente pequeño
entre ambas y un desbalance caótico también infinitamente pequeño en el todo, y de esa forma fueron arrastrando más y
más partículas, a las que se le sumaron otras.
{* Nota relacionada: -En 1917 Albert Einstein propuso un modelo del Universo basado en su nueva teoría de la relatividad general.
Consideraba el tiempo como una cuarta dimensión y demostró que la gravitación era equivalente a una curvatura espacio-tiempo
cuatridimensional resultante. Su teoría indicaba que el Universo no era estático, sino que debía expandirse o contraerse. La expansión del
Universo todavía no había sido descubierta, por lo que Einstein planteó la existencia de una fuerza de repulsión entre las galaxias que
compensaba la fuerza gravitatoria de atracción. Esto le llevó a introducir una constante cosmológica en sus ecuaciones; el resultado era un
universo estático. Sin embargo, no aprovechó la oportunidad para predecir la expansión del Universo que explicaría la encrucijada, lo que
4. Einstein mencionó como “el mayor error de mi vida”. Pero igual que todo tipo de pensamiento, su pensamiento no era su exclusividad, el
relativismo es un pensamiento antiguo el cual ya Protágoras ( siglo V a.C.), sofista griego, en su escrito "Sobre la verdad" expresa su
principio de que "El hombre es la medida de todas las cosas", aserción que lo sitúa en el origen del relativismo subjetivista manifestado
también en su afirmación acerca de la imposibilidad de conseguir una verdad universal y absoluta para todos los hombres. Siglos después
Einstein lo explica matemáticamente.}
Entre todas súbitamente formaron un gran conglomerado de partículas. En cuestión de nada, el desorden de donde
surgieron comenzó a sufrir un cambio interno. Fue entonces, que el movimiento sin dirección del infinito desorden,
espontáneamente y por casualidad, adquirió una explosiva dirección y movimiento continuo. Así nació el orden dentro del
desorden.
Surgió así una nueva expresión del universo, una parte del cual, de pronto adquirió movimiento y dirección de forma
explosiva. A esta explosión inicial descrita se le conoce como la teoría del * ―Big Bang‖. Su nacimiento fue repentino,
brusco y difícil de describir, simplemente una explosión en todas las direcciones posibles del infinito.
{Nota relacionada: * La teoría del Big Bang o la Gran Explosión. En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó
la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos
que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la temperatura
extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas sub atómicas en los elementos químicos. Cálculos mas recientes
indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron
mas tarde, dentro de las estrellas (véase Nucleo-síntesis). Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los
primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos
del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto
explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble. Repito que no es necesario que comprendas todo esto al dedillo, para
comprender el libro, estas teorías son solo marcos científicos de referencia.
Según se expandía el Universo, la radiación residual de la Gran Explosión continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K
(-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas tengo entendido que fueron detectados por los radio astrónomos en 1965 en
el Laboratorio Ionosférico de Puerto Rico, llevando así a lo que los astrónomos consideran la confirmación de la teoría de la Gran Explosión. Si
no comprendes las fórmulas matemáticas óbvialas.}
Pero casi aun sin haber completado su nacimiento fue afectado instantáneamente por otra fuerza externa, ―la fuerza del
movimiento desordenado‖ originado de la parte restante del universo, procedente del mismo lugar de donde había nacido
ese poquito de orden.
Así comenzó simultáneamente la lucha entre ambas fuerzas. El resultado de la lucha fue una gran masa localizada entre
los linderos de ambas fuerzas, masa que adquirió gran velocidad, girando como un torbellino entre las fuerzas del orden
y el desorden. En su interior esa ―bola inicial de súper materia‖ arrastró consigo un poco de orden mezclado con un poco
de desorden que atrapó del lugar de donde acababa de surgir.
Antes de proseguir quiero dejar claro que esta base teórica te la traigo con el único propósito de que puedas formar para
ti una base simple que te permita comprender un poco mejor el resto del libro, pero quiero que sepas que no es
absolutamente necesario comprender en detalle todas estas teorías históricas, como tampoco es necesario asimilarlas
para proseguir con la lectura del libro. Si no comprendes todo esto de inmediato, continúa leyendo y vuelve a estos
capítulos una vez hayas concluido el libro. Intenta retener lo mas que tu puedas. Es muy difícil simplificarlo más allá de lo
que se ha hecho, al menos para mi.
Así que prosigamos.
El movimiento continuo y vertiginoso mantenido por la gran masa o Bola Inicial de Súper materia (la abreviaremos BIS),
dio origen a otras fuerzas internas conocidas hoy día como la fuerza de gravedad, electromagnetismo, interacción
nuclear débil y la de interacción nuclear fuerte. El eje ilocalizable alrededor del cual se organizó este conglomerado de
infinitamente pequeños segmentos fundamentales detiempo-espacio-materia (los abreviaremos TEM) dio origen a otra
fuerza, ―la fuerza segmentada del tiempo‖.
Y de todas las combinaciones posibles de ellas e interacciones posibles entre ellas, emergen las ocho fuerzas de las que
trata este libro. Que aunque son efectos y consecuencias, les llamaremos fuerzas debido el impacto tan grande que
tienen en el universo y por ende en nosotros.
5. La intensidad de la lucha entre las dos fuerzas iniciales (orden y desorden) era mayor mientras mas contraído estaba el
tiempo de la BIS, y menor mientras mas expandido estaba el tiempo de dicha Bola Inicial de Súper materia (esto solo se
menciona para no dejarlo fuera, pero si no lo comprendes sigue adelante). En el principio los segmentos del tiempo de
cada IFUTEM (instante fundamental de tiempo-espacio-materia) estaban contraídos y fueron paso a paso estirándose y
expandiéndose, expansión que era ocasionada por las fuerzas del desorden que rodeando a la BIS, inmediatamente
comenzaron a actuar sobre ella.
Mientras más cerca al eje de la Fuerza Tiempo (momento cero) gira la materia y el espacio, mayor el balance y armonía
presentado por las partículas que la componen y menor la velocidad de expansión observada (Hubble), pero esto solo se
puede explicar si admitimos que a mayor armonía interna de las variables mayor debe ser la velocidad de movimiento
interno de cada variable, lo cual le permite mantener su estado de balance interno.
Tan pronto se endentecen los procesos internos de cualquier variable esta comienza a perder su armonía interna, su
integridad y balance. Existe una proporcionalidad directa entre la Fuerza del desorden (FD) y la velocidad interna (VI) y
la armonía de una variable (AV) e inversa entre FD y el segmento variable TO (tiempo cero).
Este concepto se discutirá dentro del tópico referente al balance.
Explicado de la forma más simple posible, lo descrito anteriormente nos muestra como tuvo lugar el origen del ―primer
sistema‖, el Gran Sistema Universal. Como este libro no pretende ser un tratado de física teórica, me limitaré a señalar
que el modelo conceptual conocido como sistema, tiene unas características bien definidas que lo hacen aplicable a toda
situación dentro del universo, y más significativo aún, surge de las observaciones hechas por los científicos de todas las
áreas del saber.
Según los diccionarios, un sistema se define como,
―Conjunto de cosas o partes coordinadas según unas leyes, y que ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a
determinados objetivos o funciones‖.
El concepto sistema, se acepta como un modelo, el cual como se desprende de los siguientes ejemplos, está presente
en todo el universo, en todos sus niveles, igualmente en el microcosmos que en el macrocosmos.
Tal vez los sistemas sean la respuesta más adecuada posible del Universo al problema de conseguir la mejor forma de
prolongar su existencia y mantener así el ―balance más ideal posible‖ para conservar la mayor cantidad de energía con el
menor gasto posible. Posiblemente los sistemas sean la forma más eficiente posible encontrada por el propio universo
de mantener y prolongar su estado de balance al máximo. Esto último si que te pido que lo analices hasta asimilarlo.
Los sistemas constituyen la respuesta más adecuada que ha encontrado el universo ante las fuerzas del desorden. El
hecho de que los sistemas se desgastan, es uno de los pocos aspectos que pueden ser predecibles en el universo, este
hecho inmediatamente nos debe hacer pensar en como minimizar esa perdida de energía que se produce a
consecuencia del movimiento intrínseco de los sistemas y que conduce al desgaste de los sistemas, a la cual dicho sea
de paso, se le ha llamado entropía. Pero no olvidemos que a los sistemas los pone en movimiento el efecto continuo
exógeno de la fuerza del desorden, este concepto lo ampliaremos mas adelante.
La energía del mismo desorden de donde surgieron es la que los mantiene fluyendo y en movimiento.
Los siguientes son ejemplos de sistemas: sistema planetario o solar, sistema montañoso, telefónico automático, de
gobierno, de salud, escolar, de tránsito, familiar, social, celular, sanguíneo, óseo, y sistema atómico.
Te exhorto a que mantengas estos en mente estos conceptos estudiados, ya que van a ser una piedra angular dentro del
planteamiento sobre ―las ocho fuerzas universales‖ que haremos en este libro.
I - (1) Tipos de sistemas
6. Se han descrito dos tipos de sistemas, aplicables tanto a lo macro como a lo micro, veamos como los han descrito los
científicos con respecto al universo. El primer tipo de sistema se conoce como el sistema abierto. Veamos un ejemplo en
el universo descrito por Friedmann, el cual está determinado por la densidad media de la materia en el Universo.
Si hay relativamente poca materia, la atracción gravitatoria mutua entre las galaxias disminuirá las velocidades de
recesión sólo un poco y el Universo se expandirá indefinidamente. Esto dará como resultado un llamado universo
abierto, infinito en extensión. Sin embargo, si la densidad de la materia está por encima de un valor crítico estimado
-30
3
actualmente en 5 × 10 g/cm , la expansión descenderá hasta detenerse y llegar a la contracción, finalizando en el
colapso gravitatorio total del Universo entero.
Éste sería un universo cerrado, finito en extensión y ejemplo del segundo tipo de sistema, el sistema cerrado.
El destino de este universo colapsado mencionado en el recuadro es incierto, pero nació una nueva teoría en 1972
formulada por W. Santa (enviada a Physics Today -1974; no publicada por su extensión, pero mantenida en sus
archivos) una teoría según la cual,
―luego de una vertiginosa contracción el universo explotará de nuevo, originando un nuevo universo en expansión, que
se volvería a colapsar, y así cíclicamente hasta el infinito, también planteó ya para esa fecha que cada galaxia contenía
un agujero negro (black hole) en su centro, lo que se ha comprobado recientemente‖.
A éste modelo se le llamó universo oscilante, (el Dr. Santa le llama ―de la contracción del espacio‖).
En esta teoría el Dr. W. Santa expone que al ocurrir la contracción vertiginosa, planteando que ésta ocurre a velocidades
mayores que la velocidad de la luz, y también que ocurre además en forma de ―cuerdas de sustancia espacial, la cual es
la sustancia fundamental de la que esta hecha el universo, dice que esta sustancia espacial es atemporal, sin carga, ni
masa, ni campo alguno, y que en estas condiciones el tiempo no existe‖.
Estas cuerdas de sustancia espacial se van dirigiendo hacia un centro de rompimiento o ausencia de sustancia espacial,
y que al llegar a estos puntos de convergencia inevitables, el encuentro entre ellas a velocidades inimaginables, hace
que las cuerdas se enredan en si mismas y se muevan en forma de onda-partícula sin masa, donde cada cuerda dibuja o
asume una trayectoria igual al modelo de mariposa de Lorenz.
Este choque crea lo que el llama FRAGMENTONES o fotón primario los cuales están hechos de segmentos de IFUTEM
(instante fundamental de tiempo-espacio-materia) que al asociarse romperán la simetría formando las partículas
elementales iniciales sin carga , es aquí donde nace el tiempo el cual planteamos que igual que los fragmentones es
segmentado.
Estos Fragmentones se describirán mas adelante (ver Teoría de la Contracción del Espacio y del Espacio
Termoinfinito del Dr. Wilfredo G. Santa-1974, Physics Today Archives).
Esta base teórica es planteada aquí para quien logre asimilarla pueda utilizarla, pero de no comprenderla, es significativo
que sepas que existe y que todo lo que tiene existencia en éste Universo nuestro, permanece atado entre si mediante
estos fragmentotes primarios. El llamado campo de Higgs surge después de los FRAGMENTONES y todas las
partículas, con masa y sin masa de este campo, incluyendo el buscado Bosón, están hechas de la combinación de estos
fragmentotes.
Los agujeros negros (black holes), están constituidos de un centro primario hecho de FRAGMENTONES, rodeado de un
inmenso campo de radiación primaria emitida por los fotones primarios, seguidos por un Campo de Fuerza Fragmental
(hecha de fragmentones ya fotones o FOTONES FRAGMENTALES), la cual es la radiación de mas alta energía y mas
baja frecuencia de todos los múltiples universos, que se extiende imperceptible hacia todos los confines del universo
conocido, a millones de veces la velocidad de la luz.
Esta es la fuerza que ata todos los cuerpos celestes, macros o micros, galaxias, soles, planetas, nubes de gases,
agujeros oscuros, entre si. Surge del centro mismo de los agujeros oscuros y la contienen todos los cuerpos celestes en
sus centros en minúsculas cantidades, centros que están atados todos entre si.
7. Girando unos alrededor de los otros, como una gran maquina invisible universal.
Ante la incertidumbre que genera en nosotros los efectos de estas ocho fuerzas invisibles que serán estudiadas en este
libro, nuestra mejor respuesta posible ante ellas sería estudiarlas para comprenderlas y luego analizar las formas en que
nos afectan, para entonces poder proceder a formular un modelo de pensamiento que nos ayude a manejar sus efectos
lo más adecuadamente posible.
Prosiguiendo con las teorías del origen del universo, cálculos recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido
los productos primarios de la Gran Explosión, donde los elementos más pesados se produjeron mas tarde, dentro de las
estrellas. Otra teoría llamada ―de Gamow‖ nos proporciona otra base para la comprensión de los primeros estadios del
Universo y su posterior evolución.
Plantea que a causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se
expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias.
Esto explicaría la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble, ya mencionada.
La ―Gran Infusión‖ (The Big Infusion) en nuestro ―Universo Hogar‖
y los Universos Múltiples (“Sistema Esponja Multidimensional”)
Observación de mi parte: observemos que la explosión inicial (Big Bang) se produce porque las fuerzas externas al punto
―cero‖ transfieren al ―sistema cero‖ una cantidad de energía infinita de ―sustancia espacial oscura‖ desconocida (The Big
Infusion), en el punto cero, lo sobrecargan y comprimen hasta un punto que yo le llamo ―el punto critico‖, el cual explota
en un universo nuevo y luego se enfría según se va expandido, tal y como lo vemos hoy día en las fotografías tomadas
por el Hubble de lo que ya ocurrió hace billones de años.
Este es un proceso que aún continúa y es un proceso que ocurre en más de un punto cero, existiendo tal vez múltiples
universos, múltiples ―big bang‖ y múltiples ―big infusions‖. Nuestro ―Universo Hogar‖ (Home Universe) aun permanece
expandiéndose, continua recibiendo energía de parte de esas fuerzas externas que lo agitan, nosotros al ser parte del
(―Home Universe‖ ) Universo Hogar igualmente recibimos esa energía, la cual constantemente nos afecta e intenta
sacarnos de balance. Mantengamos esto en perspectiva.
Pero yendo aun más allá de todo lo pensable nos podemos plantear la pregunta de: ¿Qué ocurriría si cerca de un
universo en expansión, llamémosle Universo E, se produjera el otro fenómeno, ―una Gran Infusión‖? , digamos que
podría suceder que parte de los bordes de ese Universo E podrían ser absorbidos y tragados instantáneamente por esa
―Gran Infusión Y‖, dejando un vacío casi instantáneo.
Pero si ocurriera lo contrario, que cercano a un Universo E, se produjera otro ―Big Bang‖, entonces podría ocurrir que los
bordes de ese Universo E fuesen desplazados, empujados o abollados en ese punto en particular, lanzando las galaxias
unas contra otras cataclísmicamente de formas impredecibles.
Si este fenómeno fuese uno común en el ―Sistema Madre Kalymnos * ‖ (Mother System Kalymnos) sistema que yo
planteo contiene la energía inicial o sustancia oscura de donde se forman, nacen y mueren todos los universos, de modo
tal que entonces el resultado final que veríamos, seria una imagen multidimensional parecido a una esponja, el ―Sistema
Kalymnos o Esponja Multidimensional‖.
* Kalymnos en honor a la isla griega del Dodecaneso, que desde los tiempos de la Iliada es la isla de los pescadores de esponjas.
Y hasta aquí los dejo con estos exacerbos de mi imaginación, de donde surge todo lo pensable.
Decíamos que según se expandía el Universo, la radiación residual de la Gran Explosión continuó enfriándose, hasta
8. llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de microondas fueron detectados por los
radioastrónomos en 1965 aquí en Puerto Rico con el Radiotelescopio de Arecibo, proporcionando lo que la mayoría de
los astrónomos consideran la confirmación de la teoría de la Gran Explosión.
Solo para tu conocimiento general incluiremos un poco de información sobre la controversial edad de este universo. Si se
conoce la tasa de expansión del Universo, se puede calcular su edad determinando el tiempo que se requiere para
alcanzar su tamaño actual. Éste será de hecho un límite superior, cuando la expansión actual haya disminuido a causa
de la atracción gravitatoria mutua entre las galaxias.
Los primeros cálculos de la edad de este Universo le adjudicaron un valor de sólo 2,000 millones de años.
Esta edad es bastante menor que la de 5,000 millones de años de la Tierra, que se ha inferido de la abundancia de
ciertos isótopos radiactivos. Correcciones posteriores en la escala de distancias han ido agrandando aun mas esta
diferencia. Se descubrió, por ejemplo, que hay dos tipos de variables Cefeidas, con brillo intrínseco diferente.
Esta confusión había ocasionado que el científico Hubble subestimara la distancia a la que se encuentra la galaxia
Andrómeda, una de las medidas que se utilizan de base. Actualmente, se considera que la edad del Universo está entre
los 7,000 y los 20,000 millones de años y de este modo, no se establece conflicto con la edad de la Tierra. Sin embargo,
algunas estimaciones chocan con la edad calculada de objetos astronómicos, como los cúmulos de estrellas, de forma
que el problema de la edad del Universo proseguirá en debate por mucho tiempo.
Este hecho no es significativo para los planteamientos que se harán en éste libro, pero sirve para ayudar a ubicarte
dentro de la magnificencia del Universo en que habitas. Y para concluir con esta base teórica científica, para no dejarla
fuera, mencionaré brevemente La teoría del universo estacionario.
En 1948, los astrónomos británicos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle presentaron un modelo completamente
diferente de universo, la cual nominaron como la teoría del universo estacionario. Consideraban insatisfactoria, desde el
punto de vista filosófico, la idea de un repentino comienzo del Universo. Su modelo se derivaba de una extensión del
principio cosmológico, que da sostén a teorías anteriores, como el modelo de Friedmann.
Debido al entusiasmo que produjo en mi el modelo de Friedmann leí más de 28 libros sobre física teórica y cosmología.
En su forma previa, menos abarcadora, su teoría afirmaba que el Universo parece el mismo en su conjunto, en un
momento determinado, desde cualquier posición de donde se observe.
El principio cosmológico perfecto de Bondi, Gold y Hoyle añade el postulado de que el Universo parece el mismo
siempre. Plantearon que la disminución de la densidad del Universo provocada por su
expansión se compensa con la creación continua de materia, que se condensa en
galaxias que ocupan el lugar de las galaxias que se han separado de la Vía Láctea y
es así según ellos, que se mantiene la apariencia actual del Universo (es la teoría de
la creación continua).
La teoría del universo estacionario, al menos en esta forma, no la aceptan la mayoría
de los cosmólogos.
El descubrimiento de quásares también proporcionó pruebas que contradicen la
teoría del universo estacionario. Los quásares son sistemas extra galácticos muy
pequeños pero muy luminosos que solamente se encuentran a grandes distancias.
Su luz ha tardado en llegar a la Tierra varios cientos de miles de años. Por
consiguiente, los quásares son objetos del pasado remoto, lo que indica que hace
unos pocos de cientos de miles de años luz, la constitución del Universo parecía muy distinta de lo que es hoy en día.
9. Desde los años setenta se nos ha hablado de la sustancia especial termo-infinita, la sustancia básica o fundamental del
Universo a la que hoy día se le denomina ―energía oscura‖. Solo un cambio de nombre. De estas teorías se desprende
fácilmente que los llamados ―agujeros negros‖ (black holes) son y deben ser comunes en el centro de las galaxias (Dr.
Santa-1974)
Lo que si esta muy claro en todos estos planteamientos es el hecho de que el modelo mas aceptado es el de un sistema
de un universo dinámico, entrópico, inestable, impredecible, aperiódico, variable, e irrepetible, que se encuentra en una
perpetua búsqueda de su balance, dentro de su viaje por el eje tiempo segmentado, donde ningún evento dentro del eje
tiempo, cualquiera que este sea, volverá jamás a ser igual a otro, ni cualitativa, cuantitativa o temporalmente.
El deseo del ser humano de querer entender el Universo que le rodea se pierde en la historia de la humanidad desde sus
comienzos, pero es imposible continuar adelante sin mencionar que con los griegos aparece la idea de naturaleza
(Phycis) a la que se puede atribuir dos significados:
El conjunto de todas las cosas
La esencia de las cosas
Prácticamente todos los filósofos presocráticos coinciden en distinguir en la naturaleza las siguientes ideas:
Es un ―Kosmos‖, un orden en oposición al caos
Es dinámica, cambiante, está en continuo movimiento
Presenta unos movimientos intrínsecos, una animación y leyes propias.
Como hemos dicho se intenta definir la naturaleza como algo permanente y único; se persiguen unas leyes o principios
explicativos a ser posible uno sólo (pues la naturaleza es algo único) que explique dicha realidad.
Ese será el gran problema al que se enfrentarán los filósofos griegos, ya que es preciso explicar una naturaleza
dinámica, cambiante, a través de una ley que no puede estar sometida a dicho cambio, ha de ser inmutable, pues de lo
contrario no la podríamos conocer. Este principio explicativo del universo, de toda la realidad, será el arche de los
griegos.
Cuando se identifica el arche con un solo objeto estamos ante una filosofía monista; si además se explica todo se
denomina panteísta.
La idea del arche comprende tres aspectos:
1. Origen explicativo de la naturaleza, de donde se conforman todos los seres. Los griegos conciben el universo como algo
eterno, y para explicar su origen se ha de recurrir a algo que prevalezca a través del movimiento: para unos será el aire,
para otros el agua,...
2. Sustrato, de lo que están compuestos todos los seres.
3. Causa, que explique el movimiento o cambio.
Como pueden ver, fueron los griegos los que nos establecieron los cimientos donde se fundamentarían las ciencias, tal y
como las conocemos hoy día.
Aunque luzcan complicados, los aspectos teóricos explicados anteriormente, son significativos para poder comprender el
modelo de pensamiento que se planteará en los capítulos a continuación, pero para comprender las fuerzas no es
indispensable que los entiendas todos.
No pares de leer hasta el final.
Capítulo II - Visualizando las fuerzas-Explicación del modelo
Para ayudarte a comprender el sistema de pensamiento que plantearemos a continuación, es significativo presentar un
modelo gráfico comprensible y sencillo, que describa el ―sistema genérico universal de fuerzas‖, del cual se puedan
inferir estas fuerzas invisibles que gobiernan al Universo, a nuestra existencia y todo sub-sistema contenido dentro de
este.
10. El modelo planteado a continuación hará posible y visible para ti, lo que tal vez hasta ahora te había resultado difícil
comprender. Muchos planteamientos te resultaran de mucho sentido, tanto que te preguntarás -¿Cómo es que no lo
había pensado antes?
O quizás te dirás,
―Esto yo lo había pensado en algún momento‖.
En efecto, podemos decir que muchas de las cosas que todos decimos o pensamos en este mundo, tal vez alguien las
haya pensado o dicho antes. Darle forma, congruencia, sentido total a las ideas y a las cosas, de tal forma que su
formulación nos sirva de algo en la solución de las crisis menores o mayores de nuestra vida cotidiana, es lo que voy a
intentar en este libro. Lo dejaremos aquí escrito para tu consideración, y esperamos que te resulte útil.
La base teórica científica traída en el capítulo anterior es significativa solo con el propósito de ayudarte a comprender
que el modelo presentado aquí tiene una raíz en la ciencia actual, y en conceptos generalmente aceptados por esta.
Veamos el modelo gráfico de ellas.
Grafica 1
En la gráfica -1, llamada Modelo Genérico del Sistema Universal, se mostraran los componentes ideológicos del sistema,
los cuales explicaremos a continuación en detalle.
Componentes
1. El eje tiempo: Representado por una flecha al centro del modelo, que apunta en una dirección arbitraria, alrededor del
cual se moverá la materia y las variables del sistema, representadas estas por elipses de todas formas y tamaños.
Nótese que a medida que se progresa en el tiempo en esa dirección, las elipses se expanden y se agrandan, pero
presentando formas variadas y de diferentes tamaños. Cada elipse representa un segmento IFUTEM, donde ya dijimos
que el tiempo es segmentado y no un continuo.
2. Las fuerzas del desorden, agitantes: Representadas por una línea que corre en la misma dirección que los segmentos
de tiempo, la línea curva que se observa alrededor de la línea recta representa los límites de la fuerza del desorden, las
curvas asimétricas e irregulares simbolizan la variabilidad y la inestabilidad de las fuerzas del desorden y del balance del
sistema. Estos límites o fronteras no son periódicos.
11. 3. Las fuerzas del orden, balanceadoras: Representadas por una línea recta en dirección al tiempo con otra línea de
curvas asimétricas a su alrededor, la cual significa que el balance de las fuerzas del orden también fluctúan en el
espacio, dentro y con los segmentos del tiempo. Tampoco son periódicas y también son variables e inestables. Se
asemejan a algo así como la gráfica de la Bolsa de Valores.
4. Los elipses o círculos entre las dos fuerzas: Representan el fluir de las variables en cualquier sistema. Las flechas en
la elipse principal representan el movimiento continuo y también aperiódico, característico de la forma en que se mueve
la materia en nuestro Universo Hogar, o en cualquier sistema. La expansión y contracción de la elipse responde a la
fluctuación en la búsqueda constante del BALANCE dentro de ambas fuerzas. Lo que garantizará la existencia de la
materia o de las variables del sistema, es el movimiento continuo de éstas. Con el movimiento continuo, las variables
intentan encontrar su balance sin sucumbir ante las fuerzas del desorden. En la próxima gráfica se puede ver un
segmento del sistema representado en el tiempo y el espacio con mayor detalle.
5. Las fuerzas externas inflacionarias: Estas fuerzas transfieren energía constantemente al sistema, desestabilizándolo.
Al transferir esa energía la tendencia del sistema es a expandirse, si se expande repentinamente, se destruye. El sistema
utiliza esa energía que recibe para mantener su balance, utilizando el movimiento continuo para ganar equilibrio. Este
proceso consume mucha energía, la contracción y expansión ocurren de forma constante, perdiéndose igualmente
energía en este proceso. Esta energía se disipa en dirección a las fuerzas externas que actúan sobre él, es así como va
expandiéndose segundo a segundo, un poquito más cada vez. A esta pérdida de energía irreversible se le conoce como
ENTROPÍA. Es lo que hace que el Universo y nosotros como sistemas envejezcamos.
Grafica 2
Le llamé sistema genérico debido a que es un modelo aplicable a todos los subsistemas. Y del que inferiremos una a una
todas las fuerzas que nos afectan de instante en instante, haciéndolas así visibles para ti.
En la grafica-2 se muestra un segmento del modelo del sistema universal genérico mostrado en la gráfica -1. El modelo
en esta gráfica representa un instante cualquiera IFUTEM (instante fundamental de tiempo-espacio-materia) dentro del
eje tiempo que puede ser desde un mili segundo, un segundo, hasta un instante cualquiera dentro del fluir de la materia
en su búsqueda continua del balance. Las flechas representan el sentido del movimiento. El movimiento en el modelo no
tiene una dirección específica ni una velocidad uniforme, lo mismo sucede con las variables de un sistema cualquiera.
12. Tanto la velocidad de la materia, como su dirección, pueden ser distintas en cualquier parte de un sistema, tampoco
siguen un patrón definido, a este comportamiento se le conoce como ―variabilidad‖ y ―comportamiento no periódico‖. El
hecho de que la materia en el universo se comporta de forma variable y aperiódica, es bien significativo cuando pasemos
a analizar los subsistemas, especialmente el sub-sistema humano, social, familiar, individual y otros.
Aun más interesante es la observación de que ―las partes de un sistema mayor pueden girar en un sentido‖ y ―la totalidad
del sistema continente puede girar en sentido diferente, inclusive hasta en sentido opuesto‖, sin que por ello tenga
necesariamente que alterarse el balance de uno o el otro, lo significativo no es la dirección en que se mueve el sistema o
sus partes, si no la relación que guardan estas fuerzas intrínsecas con cualquiera de las variables o el sistema total.
Recordemos que las fuerzas son incontrolables, nada ni nadie jamás podrá controlarlas.
Más significativo aún es el postulado de que ―no es necesario controlar estas fuerzas, es mucho más efectivo
comprenderlas‖.
Por consiguiente si las fuerzas son incontrolables (nos referimos a las fuerzas del desorden de donde surge el universo y
a las fuerzas del orden generadas por el movimiento continuo en su búsqueda del balance), entonces el efecto de estas
sobre el sistema Universal, sobre todos los sub-sistemas y sobre sus partes, tampoco será controlable.
Todo lo incontrolable siempre será impredecible.
La conducta o funcionamiento de las partes de un sistema o del sistema total, que se encuentren en constante
movimiento incontrolable, tendrán otra característica, y es que en mayor o menor grado serán siempre inestables e
impredecibles. Todas estas características mencionadas son fuerzas en sí mismas.
En la descripción que haremos mas adelante de lo que es un FRAGMENTON abundaremos más sobre este tema.
Recuerda lo que te indiqué al comienzo de este libro respecto a que las teorías aquí planteadas no son indispensables
para comprender las fuerzas, pero son sumamente significativos, el conocimiento libera a la mente esclavizada por la
ignorancia.
II (2): Los Puntos de Repulsión: ¿Qué son?
Estos son los lugares donde se generan los conflictos.
Es significativo mencionar dos hechos significativos que han sido observados y obviados por muchos estudiosos. En el
fluir de un grupo de variables dentro de un sistema, las variables demuestran que en ciertos puntos se acercan mas unas
a las otras, esta tendencia parece repetirse constantemente dentro del eje tiempo, como si al converger las variables en
ciertos lugares específicos, existiese una ―tendencia entre estas a atraerse‖, a estos puntos se les ha llamado ―puntos de
atracción‖.
No necesariamente todos los puntos de convergencia terminan siendo puntos de atracción, podrían igualmente terminar
siendo puntos de repulsión o puntos neutros. Como verán mas adelante en el estudio de las ocho fuerzas, es
significativo conocer el origen del efecto de convergencia, dado que comprenderlo nos ayudará a mejorar nuestra
capacidad de resolución de conflictos. El modelo atómico en donde convergen las partículas atómicas, los neutrones,
protones y electrones, es un ejemplo claro de lo que acabo de exponer.
Algo que por mucho tiempo hemos pasado por alto, que yo propongo por primera vez en este libro, es el hecho que de la
misma forma que existe una tendencia de las variables a atraerse, se observa igualmente que existen puntos dentro del
sistema donde las variables tienden a distanciarse, siendo este un fenómeno que se repite con cierta frecuencia en el
Universo.
13. A estos puntos yo los he denominado ―puntos de repulsión‖, también podemos denominarlos como ―puntos de conflicto‖.
Estos puntos son observables en todos los sistemas. Se pueden señalar gráficamente en el modelo de mariposa de
Lorenz, con la salvedad de que en él, hasta ahora solamente se describen los ―atractors‖ o puntos de atracción.
Así que aquí introduciré el útil concepto de los puntos de repulsión (repellers).
Modelo de mariposa de Lorenz modificado con los Puntos de Repulsión del Dr. Santa Gómez
Grafica 3
Los puntos de repulsión se encuentran bien cercanos a los puntos de atracción, el espacio entre ambos le llamaremos la
―zona de conflicto‖.
En esta zona de conflicto es en donde estamos la mayor parte del tiempo, no por elección nuestra, sino porque es parte
del fluir normal de las variables dentro del universo. La comprensión de las ocho fuerzas nos ayudará a que podamos
conseguir y mantener el balance y resonancia adecuadas aún estando situados dentro de la zona de conflicto.
Observa que todo sistema va a contener estos puntos.
Por consiguiente en el matrimonio, o en el sistema familiar existen igualmente los puntos de atracción y como dije,
también están bien cerca los preparado para lidiar con situaciones de conflicto, que son siempre parte del sistema, sin
importar donde estés situado en cualquier momento. O sea que el estar casado y tener conflictos, es algo que es parte
de un todo, si no deseas tener conflictos de pareja la única manera de evitarlo sería no casarte, no hay otra.
14. El concepto ―cultura‖ o ―lo cultural‖, se puede definir aquí como la zona de balance que ha encontrado cada grupo donde
se permite a sus miembros existir dentro de la Zona de Conflicto manejando las fuerzas de la forma mas adecuada
posible.
La cultura viene siendo entonces ese conjunto de ideas, actitudes y soluciones que han sido conseguidas grupalmente (y
que les da cohesión) durante siglos para enfrentar los efectos de las fuerzas y es también lo que hace posible a sus
miembros poder subsistir aun dentro de esa zona de conflicto.
II (3): El concepto del balance o armonía
Este concepto es central en la exposición teórica del Modelo de Fuerzas. La explicación verbal es muy sencilla de
comprender pero existe una contraparte matemática con su ecuación la cual explicaré en un momento. Esta ecuación es
una explicación muy personal (como muchas de las cosas en este libro) que constituye un humilde intento, pero atrevido,
de llevar a los números conceptos abstractos como el concepto de la ―armonía o balance‖ e intentar acercar las
matemáticas a la conducta y las emociones.
Quizá se quede en un mero intento pero vale la pena intentarlo y dejar que sean ustedes quienes lo juzguen. Después
de todo partimos de los hombros de los sabios que nos preceden y es gracias a ellos que nos permitimos utilizar los
conocimientos acumulados para nuevamente explorar estas áreas del saber.
Sabemos que las distancias en el universo se miden en años luz y las velocidades en kilómetros por segundo por
segundo. Sabemos que el Universo tras haber ocurrido el Big Bang comenzó su movimiento en una vertiginosa
expansión hacia el infinito, todas las teorías de la formación del Universo fueron planteadas ya en este libro (repásalas si
es necesario).
Todos estos datos están bien establecidos en la ciencia actual.
Mi planteamiento es el siguiente:
El tiempo de balance (TB) es dinámico como el Universo, intentaremos medir o calcular el tiempo que dura el balance en
algún tipo de unidad de medida, quizá tengamos que inventarla.
Existen fuerzas Universales externas (fuerzas de desorden) a los sistemas que constantemente afectan el balance de
toda variable existente en el Universo con tendencia a desequilibrarlas.
Todas las variables de cualquier sistema dentro del Universo gastan una cantidad de energía X para mantener su propio
balance, energía que potencialmente podría ser cuantificable.
Como respuesta a las fuerzas desequilibrantes externas, las variables compensan aumentando la velocidad intrínseca
(VI) de sus procesos o de su masa. Ejemplo; los planetas aumentan su velocidad de traslación o rotación para
compensar la atracción que ejercen las fuerzas externas de gravitación en ellos. Y así harían todos los cuerpos celestes
sometidos a las fuerzas...
A mayor distancia del tiempo cero del origen del Universo mayores son los efectos de las fuerzas desequilibrantes del
desorden (FD) y menor es la reserva o cantidad de energía interna (EI) que posee la variable para el mantenimiento del
balance.
Segmento X0, es la distancia cubierta por una variable desde el punto cero del universo hasta donde esta situada, le
llamaré
Partiendo de estas premisas he formulado la siguiente ecuación:
TB= VIxFD/X0 donde:
TB = es el tiempo que dura el estado de balance, en segundos.
VI = es la velocidad intrínseca (km/seg) de la variable estudiada (de rotación, traslación, de sus relojes biológicos, etc.).
X0 = esa la distancia a la que se encuentra la variable en kilómetros, años luz u otra medida, del tiempo cero.
15. FD = es la Fuerza del Desorden que actúa desequilibrando el balance o resonancia, medida a determinar, ya que no
tengo idea de cómo medir estas fuerzas.
II (4): El concepto ERBA
De esta fórmula surgirá el concepto ERBA. Debemos poder determinar cual es el Estado de Resonancia o Balance
Adecuado (ERBA) en cualquier momento de nuestras vidas. Para ello tendremos que ser capaces de determinar cual es
el mínimo de tiempo continuo en estado de resonancia, necesario para que podamos afirmar que nos encontramos en un
estado adecuado de balance.
En el caso de los seres humanos tomaremos como medida estándar los relojes circadianos (del sueño, apetito,
sexualidad, nivel de ansiedad, nivel de energía, estado de ánimo, nivel de actividad sicomotora) en un periodo de 24
horas. Todos deben estar en un estado adecuado por un periodo de 24 horas mínimo o mayor para poder entonces
afirmar que estamos en ERBA.
Partiendo de este concepto, en este caso en particular, ERBA = a un estado adecuado de todos los ritmos
circadianos/por 24 horas o más. No es preciso establecer medidas para estos relojes o ritmos ya que todos tienen
medidas asignadas en las Ciencias Médicas. El promedio de la suma de todos ellos durante un periodo de 24 horas será
igual a ERBA.
Se desprende de esta ecuación que a mayor distancia del punto cero del Universo menor es el tiempo de duración de su
balance, ya que mayores son los efectos de las Fuerzas del Desorden (desequilibrantes) sobres las variables, y mayor
es el gasto de energía o velocidad interna que tiene que desarrollar la variable, puesto que mayor será el esfuerzo que
debe realizar esta para mantener su estado de balance, de armonía y resonancia.
Por el contrario mientras más cerca del tiempo cero del universo se localiza la variable mas cerca se encuentra esta de
las fuerzas del orden que la originó y mayor será el tiempo de duración de su estado de balance, ya que menos energía
tiene que gastar para mantener su integridad, por tanto menor será la velocidad interna necesaria para mantener su
estado de armonía.
Así que a mayor cercanía de las fuerzas del desorden, el balance promedio- mayor la velocidad intrínseca necesaria que
debe poseer un sistema para poder mantener dicho balance. Esto es debido a que mayores serán las fuerzas del
desorden que le están afectando y mayor será su gasto de energía necesario (entropía) en este proceso.
Concluyendo, el estado ideal consistirá en encontrar nuestra resonancia, en este estado de resonancia se reduce el
gasto de energía al mínimo posible, lo cual garantiza un tiempo de balance (TB) mas prolongado y una vida mas larga
para la variable, donde la velocidad de los procesos internos será más lenta.
Bueno, no pueden negar que he hecho el intento de medir el tiempo de balance. Si lo he logrado, estamos ante una
integración de las ciencias puras y la conducta, un puente o una brecha entre ambas que podría tener repercusiones
hasta en la vida emocional, en conceptos como los de crisis, ansiedad, Fragmentones, etc. que explicaremos en
adelante.
Así que en el caso de los seres humanos, en la fórmula analizada:
TB = VI x FD sustituiríamos ERBA por TB (tiempo de balance)
X0 En el caso de otras variables pertenecientes a otros sistemas la sustitución debe estudiarse de manera
individualizada.
El caso de un sistema solar, de un planeta, se deben tomar como base las velocidades o trayectorias de sus ritmos
normales, como lo son su tiempo de traslación en una órbita, o de rotación sobre su eje, etc. Y así sucesivamente se
podrá determinar el TB adecuado para cada variable. Mas adelante estudiaremos las 8 Fuerzas Invisibles (el promedio
de la suma de todas ellas es FD) y las maneras en que estas nos afectan.
¿Podremos medirlas de alguna manera?
16. Esta será quizá la tarea más difícil de realizar en este libro.
II (5): Las ocho fuerzas invisibles
Comenzaremos a estudiar las ocho fuerzas universales, que afirmo, se encuentran presentes en todos los sistemas
afectándolos de una forma o de otra. Pero antes quisiera explicar que a propósito no he tocado el concepto de ―sistema
cerrado‖,dado que al momento no tiene importancia para nuestros postulados.
Vale la pena decir que los llamados ―sistemas cerrados‖ son de creación humana y emergen de las actitudes
controladoras de algunos grupos.
Partiendo de lo que estudiamos al comienzo, dentro del universo descrito por la ciencia, es imposible que existan
sistemas cerrados como tales, ese concepto surge de nuestras respuestas inadecuadas ante las fuerzas que
mencionaremos en breve.
Como consecuencia, algunos grupos intentan ejercer controles sobre otros sistemas o sus variables, utilizando técnicas
de control muy conocidas, y que analizaremos. Así es que han surgido los llamados sistemas cerrados. Pero con la
consabida consecuencia de que las fuerzas universales siempre dominarán y pondrán a estos grupos a fluir de alguna
forma. Si no fluyen, tienden a destruirse o aislarse.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Pasemos ahora a estudiar las fuerzas, comenzaremos por numerarlas:
Fuerza Universal: lo dinámico
Fuerza Universal: lo inestable
Fuerza Universal: lo aperiódico
Fuerza Universal: lo impredecible
Fuerza Universal: lo variable
Fuerza Universal: lo irrepetible
Fuerza Universal: lo inflacionario
Fuerza Universal: el tiempo segmentado
La principal de todas estas fuerzas sobre el sistema universal y los subsistemas que lo componen es el efecto de
DESESTABILIZACIÓN, ante ello la respuesta inmediata del universo, o del sistema afectado, es la búsqueda del
BALANCE propio, en cuyo proceso se gasta energía que jamás se recupera.
A este efecto de gasto de energía inevitable e irreversible, se le conoce en las ciencias químico-físicas como ENTROPÍA.
A propósito no he querido llamarle ‗primera‘ o ‗segunda‘ fuerza para que se entienda claro que todas son igualmente
importantes.
II (6): ¿Cómo se producen las crisis?
En el modelo genérico planteado (gráfica -1), se define el concepto crisis: como un cambio significativo en el desarrollo
de los procesos dentro de un sistema, ya sea en el orden físico, histórico, vivencial o emocional, capaz de generar tal
cantidad de ansiedad que induce alguna forma de disfunción en el sistema o en sus variables, o sea perdida del balance.
Los signos universales de crisis se explicarán mas adelante en otro capítulo.
Las crisis pueden variar en intensidad y en duración. Nuestro existir fluye como una crisis constante. Nuestra existencia
transcurre de crisis en crisis, unas crisis mayores donde la ansiedad puede llegar a ser intolerable, como las crisis que se
suscitan debido a los grandes cambios que ocurren en nuestra existencia, tales como mudanzas, muerte, divorcio,
perdida del empleo, y otras que sin pretender minimizarlas las consideramos como crisis menores tales como son la
avería del auto, un catarro, una discusión con algún allegado, familiar, o el fracaso en un examen.
17. Aún así, la intensidad, es relativa al observador y a quien la sufre. El proceso de toma de decisiones que ocurre de
instante en instante en nuestro diario vivir, podríamos incluirlo dentro del concepto de pequeñas crisis, cada decisión es
una ―pequeña o gran crisis‖.
Entramos en una crisis, cuando alguno o varios, de los efectos de cualquiera de las ocho fuerzas (que son constantes),
afecta de tal forma nuestro balance individual que inutiliza las respuestas disponibles que poseemos para enfrentarlas
almacenadas en nuestro arsenal de herramientas sicológicas.
En ese momento debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Ese suceso que acaba de ocurrir ha afectado mi balance,
y de que forma?
Seguidamente, los efectos de las fuerzas que han roto nuestro balance, nos obligarán a posicionarnos dentro del
sistema, como resultado de ese proceso de dejarnos temporalmente sin respuestas adecuadas, lo cual nos impide fluir
adecuadamente. Por lo tanto es esencial estudiar y analizar detenidamente cuales son esos efectos de las fuerzas que
nos afectan en esos momentos críticos, para luego del análisis cuidadoso, entonces actuar.
Llamo su atención al hecho de que los efectos de las FUERZAS solamente nos podrán llevar a tomar posturas respecto
a cuatro variables, estas son:
lugar (hogar, trabajo, vecindario)
persona (yo, ellos o nosotros)
pensamientos (emociones, decisiones)
tiempo (duración)
Partiendo de esto y utilizando el concepto de la ―Respuesta mas adecuada posible‖, construiremos un modelo de trabajo
que nos servirá de guía para la toma de decisiones en el manejo de cualquier crisis o en la toma de cualquier decisión.
A continuación veamos una gráfica del modelo propuesto, al cual le llamaremos ―Modelo genérico universal para el
análisis de crisis‖.
Grafica 4
18. II (7): Explicación del Modelo de Fuerzas
(Modelo genérico universal para el análisis de crisis‖)
Explicaré paso a paso cada uno de los conceptos planteados dentro de este modelo:
1. Desbalance
Ocurre cuando perdemos la resonancia. Nuestro balance, representado en el modelo por el círculo y las flechas, se
obtiene cuando la materia (o las variables) mantiene su movimiento, es decir fluye continuamente, entre las dos fuerzas
del orden y el desorden. Cuando así sucede, es cuando único la materia estará en la situación oportuna, en donde le es
permisible encontrar la resonancia entre si misma y las variables o los sistemas que le rodean.
Este balance resonante estará constantemente afectado por las ocho fuerzas invisibles universales. Las ocho fuerzas
siempre están presentes en el Universo, constantemente afectando nuestras vidas, es debido a ellas que tanto los
sistemas como nosotros, podemos perder nuestro balance individual y la resonancia interna o externa en relación al
universo que nos rodea. Nuestro esfuerzo por mantener el balance es continuo, y nuestra lucha con las fuerzas será
siempre constante.
Para poder mantener su balance, los sistemas mayores siguen unas reglas internas que los limitan y controlan (leyes
físicas), las cuales han surgido como resultado de auto ajustes realizados en su propio fluir a través del eje tiempo. No
ocurre así en el caso de los sistemas creados por el hombre, en donde la aplicación de esas reglas, que emergen de
igual forma, se llevan a cabo por medio de la creación gradual de otros subsistemas designados para ello y como
respuesta directa a los efectos de las fuerzas sobre ellos. Los sistemas de seguridad y de disciplina, en donde se aplican
unas sanciones para quien no sigue las reglas, son un ejemplo claro de estos subsistemas.
Respecto a la definición de disciplina, dice el Pequeño Larousse que esta constituida por un "conjunto de leyes o
reglamentos que rigen ciertos cuerpos como son la magistratura, la Iglesia y el gobierno‖, y se define también como
―sumisión a un reglamento y como instrumento de flagelación‖. Desde otro ángulo, el concepto se utiliza para describir la
acción persistente, sistemática y organizada de quienes intentan obtener determinados logros. Lo que corresponde
efectivamente al sentido básico del término.
La disciplina constituye pues un medio o procedimiento, destinado a alcanzar determinados logros en el individuo y la
sociedad. Es evidente que en el caso de la magistratura esta requiere de disciplina para un adecuado impartir de la
justicia, igualmente la Iglesia para mantener la fe y la adhesión a su doctrina en sus feligreses y el gobierno para
mantener el orden adecuado dentro del sistema vigente.
La disciplina no es buena ni mala en sí misma. Si nos vemos desde la perspectiva de que somos cuerpos celestes
dentro del universo, la disciplina se percibe entonces encaminada a que encontremos y mantengamos nuestra
resonancia con todo ese universo que nos sostiene. Lo que podría considerarse bueno o malo sería entonces, aquello
que el sistema pretende con dicha disciplina, por ejemplo; aquella que es necesaria para que un estudiante mantenga un
buen rendimiento académico o para que un deportista alcance el éxito en las competencias.
Sin embargo, el diccionario Larousse nos muestra una connotación negativa de la disciplina, al agregar a su definición la
posibilidad de que esta pueda utilizarse como "Instrumento de flagelación y Azote...", que nos recuerda amargamente
que una forma históricamente utilizada por los sistemas extremistas para mantener la disciplina en grupos e
instituciones, ha sido el castigo extremo y la tortura, lo cual es en si un alejamiento total del balance y solo conduce al
deterioro rápido de los sistemas, convirtiéndose este aspecto en una contradicción en si mismo.
Conociendo la historia universal, ciertamente es ilusorio intentar mantener la disciplina en agrupaciones humanas,
solamente con refuerzos positivos, pero la utilización de la tortura y los castigos extremos serán siempre condenables.
Se necesitaría una raza de seres muy avanzados y conocedores, con conciencia de las leyes universales que nos
gobiernan, para acercarnos un poco al concepto ideal de ―individuos en balance-sociedades en balance‖. Serían
ciudadanos con ―conciencia del balance‖ o ―resonantes‖. ¿Será eso algún día posible?
19. Se desprende de este hecho que para mantener el balance tenemos que estar consientes de la relación entre la
disciplina y nuestro bienestar común, pero para conocer esta relación plenamente resulta imprescindible que
conozcamos y sepamos manejar los efectos de estas fuerzas. Tenemos que confiar en el hecho de que lo que pretende
los sistemas de control y educación como la magistratura, el estado, la escuela, la familia o nuestra empresa, es
mantener y perpetuar las estructuras sociales que defienden nuestro bienestar común.
En realidad, aunque no podamos considerar el éxito de todas estas instituciones como iguales para todos sus
integrantes. Todo depende del grado de adelanto social en el que esté situado cada individuo o del ―balance individual‖
que cada quien halla alcanzado, lo que pone de manifiesto ya alguno de los efectos de estas fuerzas que ya
estudiaremos.
El balance se ejerce igualmente en nuestra vida privada, en nuestros más discretos vínculos personales y vecinales,
pero cuando se pierde, deshumaniza o hace retroceder a los pueblos.
Nuestra conducta repercute como una onda imperceptible en todo lo que nos rodea, también en la sociedad por
supuesto, y es a través de nuestros actos mas íntimos que construimos o destruimos la civilización, tanto con los que se
producen dentro del seno familiar y que solo sus miembros conocen, como con los que públicamente efectuamos. Es
este balance íntimo nuestro, la piedra angular donde se cimienta y se construye la civilización, es de ahí de donde surge
su magnánima importancia y es eso exactamente lo que nos hace a todos tan significativos.
Es por ello que estamos obligados a hacer el máximo esfuerzo posible para alcanzarlo y mantenerlo. Para conseguirlo
debemos leer, estudiar, educarnos y sobre todo comprender las fuerzas invisibles del universo y sus efectos.
2. Bienestar
De nuestro bienestar común deberían gozar la totalidad o la gran mayoría de los miembros de cualquier agrupación o
sociedad humana, de ese bienestar común debería participar cada ser humano que habita en este planeta. Entonces, ¿que
es lo que definitivamente se requiere para la adecuada existencia de un balanceado bienestar común?
Como indicamos, nuestro bienestar común está ligado íntimamente a un alto sentido social-moral y éste se presenta en
grupos con altos sentidos de respeto a si mismos y de los demás. O, lo que es lo mismo, a sistemas sociales efectivamente
estructurados y adecuadamente organizados. El problema es que el sentido de cohesión (ver: ―crisis de cohesión mas
adelante‖) que se logra en muchos grupos no está basado en un conocimiento real de las leyes universales y de sus efectos
sobre nosotros.
Por consiguiente se han necesitado mas y mas sanciones y vigilancia externa para lograr rellenar el déficit o carencia de
conocimientos esenciales requeridos para el alcance del balance. Uno de esos controles externos clásicamente utilizados
por casi todo grupo que habita en éste planeta, ha sido la religión, las religiones fueron útiles en un tiempo, ya no lo son,
ahora dividen, antagonizan y aun continúan creando y generando guerras entre las naciones. Es hora de que analicemos
esto profundamente y busquemos las razones fundamentales necesarias para el mantenimiento del balance y la resonancia
entre los seres humanos, y entre ellos y el universo.
Es hora de transfigurar este ciclo destructivo y enseñar las razones fundamentales por las que debemos encaminarnos a la
búsqueda de nuestro balance y resonancia para poder entonces lograr el alto sentido moral-social que se necesita para
mantener la convivencia grupal, y evitar así la destrucción cada vez más cercana de nuestro planeta Tierra.
Dentro de esas razones fundamentales, se destacan la existencia de normas, leyes y reglas que en reciprocidad implican
derechos y deberes complementarios para todos los miembros del grupo, y en retribución al respeto de estas, las garantías
más adecuadas posibles de seguridad, armonía y medios para que los individuos podamos lograr y mantener nuestra
subsistencia y la del grupo.
Puesto que un orden social adecuado asegura la prevención y control de la mayoría de los problemas que ocurren en un
sistema social. Es obvio que, si no hay orden social, imperará la ley de la fuerza y el control, actitud que por supuesto surge
de la ignorancia y el temor de unos pocos.
20. Desde otro ángulo la plena libertad, suprema aspiración de la denominada economía de mercado facilita el enriquecimiento de
los ya millonarios, de los mas astutos y corruptos utilizando y manipulando con su dinero los procedimientos establecidos que
chocan de frente con las reglas establecidas, volvemos al hecho de que si se pierde el balance caemos en los extremos. Para
que exista orden social, tiene que existir educación y conocimiento sobre las fuerzas universales que nos afectan.
Su desconocimiento conduce al posicionamiento y a las crisis universales grupales e individuales que estudiaremos mas
adelante en detalle.
Cuando por razón del desconocimiento de las fuerzas universales prolifera y se recurre al uso habitual y rutinario de más
mecanismos de control como un sustituto del conocimiento, se establecen peligrosamente en su lugar los ingredientes que
estimulan las conductas de dominación por parte de líderes totalmente asonantes. Estas conductas ponen en peligro la
supervivencia del grupo y llevan a los estados al riesgo de bancarrota y a profundas crisis de todo tipo, crisis de cohesión,
financieras, de identidad, y de sobre vivencia.
Surge inevitablemente el caos, se derrumban imperios, sucumben gobiernos y sistemas.
La explicación básica para éste hecho es que los seres humanos no reaccionamos bien cuando nos sentimos atacados o
perjudicados. Por consiguiente, para ejercer un control social exitoso, éste debe ser al mismo tiempo lo mas satisfactorio
posible, tanto a nivel grupal como a nivel individual. Entonces el orden social demanda el disminuir al máximo las posibilidades
de maltrato para cada uno de sus integrantes y asegurar al mismo tiempo también al máximo las posibilidades del mayor
bienestar posible para todos. Esta es una condición ineludible para que pueda existir la armonía en nuestro bienestar común.
No debemos olvidarnos de que esta condición implica también el logro de satisfacciones que individualmente son consideradas
necesarias, siempre y cuando la búsqueda de estas satisfacciones no vaya imperceptiblemente en prejuicio de nuestro
bienestar común, de la salud individual, o de la salud del sistema mayor universal o ambiente.
Pero hasta ahora en la consecución de éste proceso no se habían considerado las fuerzas universales para nada, y la falta de
conocer sus efectos, promueve marcadamente la asonancia, el egoísmo, y disminuye el conocimiento del sentido universal de
lo que significa nuestro bienestar común. Mi estudio profundo de estas fuerzas, por primera vez arroja luz sobre la importancia
central que tienen estas en nuestras vidas para nuestra supervivencia y la de todos, por lo cual se hace ineludible conocerlas y
aplicarlas.
Como es natural van a existir distintas concepciones de lo que es nuestro bienestar común. Ellas dependen de la cultura, del
entorno social y sus valores, además del concepto o representación que hayamos aprendido de lo que es el ser humano. Pero
no importa cual sea esta concepción, por nada podrá escapar de los efectos constantes de las fuerzas invisibles universales, y
todo bienestar común si es efectivo, se observará fácilmente su atadura al efecto de las fuerzas. Si el ser humano entiende
como lo afectan a él y al grupo estas fuerzas, entiende que somos un todo inescapable de sus efectos, entonces este
entendimiento inevitablemente nos llevará en la dirección de contribuir al bienestar común, ya que comprenderemos
obligatoriamente que este es el único camino lógico para la sobre vivencia del grupo.
Desde esa perspectiva, nuestro bienestar común adquiere características individuales, puesto que en primer término se trata
de que todos y cada uno de los miembros del grupo tengamos una mayor seguridad a cambio de ese necesario respaldo
grupal. Y ello propone una serie de consecuencias transcendentales tantas para los individuos, igual que para el grupo, que fue
precisamente lo que nos condujo a señalarlas como puntos de preferencia de todas las culturas.
Y en cuanto a la disciplina, obviamente los individuos la aceptaríamos sin mayor problema si en efecto comprendiéramos con
claridad el porque de esa disciplina, porque visualizaríamos sin dificultad la forma en que ella nos aporta beneficios individuales
y comunitarios, con el fin primordial de mantener la armonía, requisito primordial para la paz y supervivencia social.
3. Disciplina
Desde otro ángulo de estudio al tema de la disciplina y el orden, nos encontramos con que ciertamente un aspecto esencial en
ella, viene a ser la educación del individuo (niños) a la convivencia en comunidad. Porque es un requisito indispensable de un
proceso de socialización exitoso, el que cada cual desde niño adquiera conciencia de sus derechos y obligaciones para con el
grupo o sociedad, lo que como consecuencia conduce a una integración funcional más efectiva a ella. Ya que los niños pasan
mas tiempo en sus escuelas que en sus casas, la escuela posee un papel central dentro de la educación del niño en estos
21. aspectos, papel que debe tomarse muy en serio.
Dentro de éste contexto la disciplina holística cumple una función fundamental. Y así quién se disciplina lo debe hacer
primordialmente a fin de alcanzar el mayor balance holístico posible en su medio social, para así evitarle problemas tanto a los
demás como a si mismo. La educación escolar debe ser holística.
Y aún cuando esta disciplina se ejerce en áreas tan específicas como la ingesta alimenticia o el desarrollo muscular (entre
otras), o de cuidado de nuestro propio organismo, se ejerce con el propósito en mente de adaptarse con mayor eficacia al
medio universal, específicamente a las leyes del sistema social donde se habita, y no con otros propósitos de arrastre sin
sentido que no son contribuidores del bienestar social.
El modelo de disciplina tradicional modificado por sociólogos, libros de auto ayuda, famosos hábitos para convertirte en el más
productivo y mas formidable, han perdido de vista lo mas significativo, tú individualidad. Han concentrado sus esfuerzos en que
te disciplines con propósitos desacertados, fijos, de que te transformes en ―el mas exitoso‖, el ―el mejor en tú empresa‖, y en ―el
mas eficiente‖. Pero la pregunta que debemos plantearnos al respecto es la siguiente. ¿Por qué y para qué tenemos que hacer
todo eso? ¿Nos conduce eso al estado de obtener y mantener la mejor salud posible? ¿A obtener el balance más adecuado
para tú vida, para tú familia y para la sociedad donde habitas?
Escucho a diario las historias de trabajadores que después de 25 años laborando en una empresa, dando el máximo, reciben
una carta de suspensión de empleo de manos de su superior inmediato sin más explicación que la falta de fondos, muchos sin
derecho a plan de salud, ni a pensión. Pudo haber sido ―el empleado del año‖, ―el mas exitoso‖ o el de ―los mejores quince
hábit