Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Literatura de la revolución mexicana

  1. Literatura de la Revolución Mexicana
  2. Relación con el medio social y temas • Correlación entre las obras y el medio social. • Consciente de las problemáticas sociales: el pueblo en medio de la miseria, el soldado en baños de sangre, el pelotón que estallaba en medio de las balas, el hambre presente en la mesa del campesino. • Técnicas novedosas para plantear situaciones que requerían otros lenguajes y visiones sobre una existencia cambiante.
  3. AUTORES
  4. Mariano Azuela Médico y periodista jaliscience (1873-1952) Mala hierba (1909): el campo en tiempos de Díaz. Maderismo: médico en la tropa de Julián Medina. Hastío de traiciones militares: Los de abajo
  5. Martín Luis Guzmán Periodista chihuahuense (1887-1976) Causa maderista y luego, villismo Obras: El águila y la serpiente Las memorias de Pancho Villa La sombra del caudillo
  6. Otros autores • Rafael Muñoz • Francisco L. Urquizo (¡Vámonos con Pancho (Tropa vieja) Villa!) • Francisco Rojas • José Rubén Romero González (Desbandada, El pueblo • Lorenzo Turrent Rozas, inocente; Mi caballo, mi • Mauricio Magdaleno perro y mi rifle) • Ricardo Flores Magón • Gerardo Murillo
  7. NOVELA POSREVOLUCIONARIA
  8. Agustín Yáñez (1904-1980) Autor neorrealista Temas del México posrevolucionario Novelas: Al filo del agua La tierra pródiga Las tierras flacas
  9. Juan Rulfo Escritor, guionista y fotógrafo mexicano El llano en llamas Pedro Páramo Escribe neorrealismo, realismo mágico, novela posrevolucionaria.
  10. José Revueltas (1914-1976) Duranguense; escritor, guionista y activista político mexicano
  11. José Revueltas • Familia artística: hermanos Silvestre Revueltas (compositor), Fermín Revueltas (pintor) y Rosaura Revueltas (actriz) • 1928: Partido Comunista Mexicano, expulsado en 1943, por sus críticas a las prácticas burocráticas del organismo y por uno de los mejores análisis de la izquierda en México: «Ensayo de un proletariado sin cabeza». • Se unió al Partido Popular Socialista, también expulsado por cuestionar y criticar los errores de la izquierda.
  12. • Menor de edad cuando lo enviaron por primera vez a la cárcel de máxima seguridad en ese entonces: las Islas Marías. • Participó en el Movimiento Ferrocarrilero en 1958, donde también lo apresaron. • Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1967 por su obra en general. • En 1968 fue acusado de ser el "autor intelectual" del movimiento estudiantil de México, que culminó con la Matanza de Tlatelolco, por lo cual lo apresaron y enviaron a la cárcel de Lecumberri (El Palacio Negro), lugar desde el cual escribió una de sus más refinadas novelas: El Apando.
Publicidad