PROLOGO
Las aves migratorias pertenecen todas aquellas especies
de aves (voladoras y no voladoras, acuáticas o
terrestres), que se desplazan año tras año, al comienzo
de una determinada estación, para llegar a otras
regiones del planeta en las que pueden cubrir
satisfactoriamente sus necesidades alimenticias y
reproductivas.
CARACTERISTIVAS DE LAS AVES MIGRATORIAS
Anatomía resistente y robusta que les permiten
desplazarse miles de kilómetros.
Sistema inmune adaptado a la posibilidad de contraer
enfermedades y parásitos durante sus desplazamientos
de un país o continente a otro.
Capacidad de cambio de su fisionomía, para adaptarse
de forma óptima a los cambios ambientales que
acostumbran a sufrir durante sus rutas.
Impresionante sentido de la orientación.
PROCESO DE MIGRACIÓN DE LAS AVES
La migración de las aves es un fenómeno natural que no
deja indiferente a nadie, ya que surgen dudas como estas:
¿cómo son capaces de reconocer el destino de su
migración y tener claro tanto la dirección como el
trayecto de sus viajes? y, aún más interesante, ¿cómo
saben las aves migratorias que ha llegado el momento
adecuado para cambiar de país o incluso de continente?
La respuesta está en la información genética que poseen,
la cual hace posible que todas las aves que migran hayan
desarrollado la capacidad de emigrar a través del globo
terráqueo. Para ello se sirven de sensores internos que,
formando parte del reloj biológico del animal, permiten
el control de sus movimientos según la sincronización con
el reloj solar.
PROCESO DE MIGRACIÓN DE LAS AVES
Utilizan así, tanto información procedente del sol,
como de "brújulas celestes" (la luna y las estrellas),
así como del campo magnético terrestre.
Posteriormente, al procesar toda esta información,
son capaces de crear un mapa cognitivo que les
permite orientarse en todo momento durante sus
viajes de migración.
Gracias a la capacidad de aprendizaje y memoria
con que cuentan las aves que migran, cada año, al
llegar la primavera o bien el otoño, están listas para
aventurarse de nuevo y migrar en busca de alimento
y temperaturas más cálidas.
LA IMPORTANCIA DE EMIGRAR…
Con 1.954 especies reportadas, Colombia es el país
más rico en aves del planeta. Aunque la mayoría
de aves de nuestro país permanecen en las mismas
zonas durante toda su vida y solo se desplazan
para alimentarse o anidar, existen otras especies
que han desarrollado adaptaciones que les
permiten recorrer grandes distancias y utilizar
distintos hábitats a lo largo del ciclo anual.
Se trata de las aves migratorias; aves que buscan
un lugar de reproducción en otras locaciones; se
viajan miles y miles de kilómetros para buscar
alimento, refugio y descanso. – es un proceso de
forma cíclica en temporadas fijas del año.
LA IMPORTANCIA DE EMIGRAR…
Según la Guía de las especies migratorias de la
biodiversidad en Colombia, el 14,5% de las aves en el
país son migratorias y de esas, al menos, 154 especies
provienen de Norteamérica en busca de alguna playa,
estero, humedal o bosque donde puedan alimentarse y
descansar por unas horas o varios meses.
NIVELES DE MIGRACIÓN
Existen diferentes tipos de viajes migratorios. Se clasifican
en tres categorías según la cobertura geográfica que
abarquen. La primera aborda la migración altitudinal,
asociada al cambio de elevación de la especie (de un piso
térmico a otro). Es el caso de la quincha de Soatá
(Amazilia castaneiventris), un colibrí que se desplaza
entre los 120 y 2.200 metros de elevación y solo se
encuentra en Colombia.
El segundo tipo es la migración horizontal, más grandes
pero en la misma franja de latitud; como sucede con
algunas aves acuáticas de los Llanos orientales que se
mueven al ritmo de los regímenes de lluvia y de sequía en
la región.
NIVELES DE MIGRACIÓN
Y están las migraciones más espectaculares, conocidas
como migraciones latitudinales, porque implican
desplazamientos entre continentes. Usualmente, las aves
migratorias que las realizan, viajan poco antes o cuando
inicia el invierno boreal (al norte) o austral (al sur).
Un ejemplo de esta migración, sucede con el pato careto
o canadiense (Anas discors), que viaja 8.000 kilómetros
desde Canadá y Estados Unidos hacia Suramérica, o el
gavilán aliancho (Buteo platypterus platypterus) que
puede recorrer casi 9.000 kilómetros desde el sur de
Canadá hasta el norte de Bolivia.
¿DE DÓNDE VIENEN LAS AVES QUE LLEGAN A
COLOMBIA?
Se han identificado tres grandes rutas de distribución
que provienen de Norteamérica. Algunas aves tienen
rutas centroamericanas, otras viajan por el golfo de
México y llegan especialmente al Caribe y también está
la ruta del Atlántico, que entra a Suramérica por las
Guayanas y Venezuela, desde donde algunas bordean el
litoral hasta entrar a Colombia.
VER INFOGRAFIA……
AMENAZAS PARA LAS MIGRACIONES
Entre las grandes amenazas que enfrentan, se encuentran
la destrucción y alteración de sus hábitats (playas,
esteros, manglares, humedales y bosques, entre otros)
por la deforestación y la construcción de infraestructura.
También se suma la contaminación del agua y los suelos
por uso de pesticidas y herbicidas, entre otras sustancias
tóxicas. Pero, además, la cacería en algunas regiones
donde entran en conflicto con humanos o existen
creencias y tabúes asociados a alguna especie, ponen en
más aprietos a las especies.
IMPORTANCIA DE LAS AVES MIGRATORIAS
Pero no son simples visitantes. En realidad, las aves tienen
roles específicos en los ecosistemas que ocupan durante
la migración. La presencia de aves, incluidas las
migratorias, es un indicador de la buena salud de un
ecosistema: los bosques tropicales nativos reciben más
visitantes que los hábitats intensamente intervenidos y
manejados, como las plantaciones o los monocultivos.